• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 300
  • 105
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 82
  • 66
  • 59
  • 55
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Centro de enseñanza, investigación y difusión de la danza, música y folklore de la región Junín

Uribe Anchiraico, Debbie Stephanie 26 December 2015 (has links)
En diversas partes del Perú las danzas son el reflejo de la cultura y costumbres de sus habitantes. Esto también debe serlo en las ciudades del Perú, idea que no se ve realizada en sus nuevas edificaciones. Una de esas ciudades es Huancayo, donde los centros de enseñanza no muestran la conexión público-danzante-entorno. Por ello, este proyecto incorpora la identidad de una ciudad al expresar en los espacios arquitectónicos la metodología de enseñanza de la danza y música folklórica. / Tesis
242

An Analysis of Phrase Structures in the First Movement of Leo Brouwer’s Elogio De La Danza (1964)

Focsaneanu, Bogdan Vasile January 2012 (has links)
This study examines phrase and larger formal structures in the first movement of Leo Brouwer’s Elegio de la Danza (1964), a work that draws on tonal and post-tonal traditions. By adapting key features of the tonal motive, as described by Douglass Green, and the tonal period, as proposed by Green and William Caplin, the model seeks to provide a tool for the discussion of phrases and larger forms in Brouwer’s work. An analysis of primary parameters, such as melody, harmony, and rhythm, provides the means to discuss how the composer articulates beginnings and endings of statements and responses, which are then grouped into antecedent and consequent phrases. These periods articulate large-scale sections, which outline a ternary formal design. Secondary parameters (dynamics, tempo markings, instrumental markings) further contribute to the identification of formal structures in Brouwer’s work.
243

La gestión de públicos aplicada a la fidelización de clientes en organizaciones de formación no profesional de danza: estudio de caso sobre la Asociación Cultural D1

Arauco Chavez, Mirsa Nicole, Galbani Esquivel, Greta Gabriela 09 August 2021 (has links)
El enfoque de gestión de públicos permite comprender, analizar y fortalecer las relaciones con los públicos culturales, y es particularmente valioso para el diseño e implementación de diversas estrategias y tácticas de marketing en organizaciones de este sector. Esta investigación busca analizar la aplicación de la gestión de públicos en las estrategias de fidelización en los alumnos de una escuela no profesional de danza, la Asociación Cultural D1, diferenciando la situación antes y durante la crisis sanitaria asociada al COVID-19. El estudio de caso tuvo un enfoque mixto, predominantemente cualitativo, con alcance exploratorio, y se recolectó información a través de entrevistas, encuestas y grupos focales con el staff administrativo y profesores de D1, así como con los alumnos de esta academia de baile. El análisis de la información reveló que en la organización no se tiene un enfoque estructurado de gestión de públicos y estrategias claramente orientadas hacia la fidelización. Esto impide aprovechar varias de las fortalezas que tiene la organización con relación a sus alumnos.
244

El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicas

Cortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican. Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas. Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de su proceso formativo.
245

La narrativa de las piezas de danza de Travis Wall en So you think you can dance : the next generation (2016) y su puesta en escena como acercamiento al drama teatral

Vergara Adrianzen, Stephanie Carolina 02 December 2019 (has links)
La presente investigación analiza y reflexiona acerca de cómo las piezas de danza de Travis Wall en el programa concurso So You Think You Can Dance: The Next Generation (2016) se acercan al drama teatral al contar una historia. Por medio de la observación de los dúos de Travis Wall en los capítulos 8, 9 y 10 de dicho programa estudio estas piezas coreográficas en tres niveles: el narrativo, el orgánico y el audiovisual. Tomo los conceptos “dramaturgia narrativa” y “dramaturgia orgánica” de Eugenio Barba, de modo que con “nivel narrativo” de las piezas me refiero a la narrativa lineal de lo representado. Así también, entiendo el “nivel orgánico” como el movimiento y los elementos que se relacionan mediante el cuerpo del bailarín. Finalmente, considero el lenguaje audiovisual, a través del cual la historia es contada al televidente. De esta manera, este estudio comprende la interacción entre dos ramas del arte: el teatro y la danza. El hallazgo central es que la narrativa es el principal puente que une el drama convencional y los dúos de danza contemporánea de Travis Wall. La relevancia de esta investigación es el aporte al análisis de nuevos productos audiovisuales y televisivos que combinan la danza y el teatro. Además, este estudio permitirá reflexionar sobre la aplicación de la narrativa del drama convencional en piezas de danza y la incorporación de la forma que Travis Wall tiene de contar una historia a través de acciones físicas y movimientos de danza en obras de teatro. Así, esta reflexión sobre la creación escénica en un programa de televisión y la negociación entre forma y contenido, establece un diálogo entre las artes escénicas y las comunicaciones lo cual constituye una contribución para la investigación de productos y creaciones de dichas disciplinas.
246

Estar en proceso: La fragmentación como detonante de exploración para el cuerpo en la danza propia de la contemporaneidad

Calderon Casafranca, Luciana Antuane 02 September 2020 (has links)
El empleo práctico de la postura conceptual cuerpo-fragmentación, del cual fue extraída la información expuesta en la presente tesis, desde la experiencia corporal de una estudiante de último año perteneciente a la especialidad de Danza PUCP, pone a prueba una opción organizacional horizontal para el cuerpo, en su dimensión productora de movimiento. Sumergido en la danza propia de la contemporaneidad, el presente soporte metodológico motiva a responder a las necesidades del cuerpo, al permitir la hibridación de discursos en el área de la investigación-creación; presuponiendo que la experimentación de la danza como acontecimiento, promueve la renovación constante de posturas conceptuales que competen al cuerpo, dotándolas de creatividad y vigencia. Particularmente, el cuerpofragmentación propone un cuerpo inacabado en cuanto a las relaciones posibles de las corporalidades a explorarse. En concordancia a la dificultad de desligar los cuerpos de la red de significación, esta postura conceptual no propone una extracción de sentido, pero sí un reajuste de él. Desde esa noción, el proceso creativo transita hasta la gestación y ejecución de la pieza escénica Sinmangas, registrada y expuesta por una investigadora-creadora que pretende expandir la abierta codificación cultural entorno a la fragmentación.
247

Talleres de danza en el Campo de Marte

Vásquez Rivera, Katya Gisella 23 December 2020 (has links)
Los talleres de Danza en el Campo de Marte, surgen como planteamiento después de pasar tiempo en este parque y observar la cantidad de personas que asisten a este lugar, a realizar diversas actividades. Se pudo ver que hay un grupo predominante que sobresale entre todos, las personas que se organizan para ir a bailar, tomar y dar clases, y practicar al aire libre. Se analizó por qué este parque era el preferido de los usuarios, a pesar de que alrededor del Campo de marte existen varios parques de características similares. También se observó que, así como van muchas personas y grupos organizados a bailar, practicar y dar clases, también hay usuarios que van solo a observar y pasar el tiempo. Además, para desarrollar el proyecto, se consideró al usuario del parque como usuario en general para no interferir con sus actividades cotidianas, y al bailarín con los requerimientos específicos para realizar esta actividad, y que ambos convivan en el mismo espacio, interactuando, pero sin interferir o molestar al otro. La conclusión del proyecto es que sí se puede construir un edificio que no interfiera con las actividades del parque, si no que más bien las complemente, dotando al lugar de talleres de danza y espacios de estar
248

Una mirada al proceso creativo del colectivo artístico limeño crudo movimiento dirigido por José Avilés

Montoya Maltese, Pamela Alexandra 23 January 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar y conocer la mixtura del proceso creativo para la construcción escénica del colectivo “Crudo Movimiento”, enfocada en la creación interdisciplinaria que se genera dentro del contexto no académico, ante la necesidad de desarrollar herramientas que vinculen diferentes disciplinas a través de entrenamientos y sesiones de creación. A través de la reflexión y la revisión de uno de sus procesos creativos de este grupo se hace posible comprender cómo la manera de crear logra construir danza contemporánea a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes disciplinas artísticas que comparten entre ellos, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza, amor y respeto. / This thesis aims to identify and know the mixture of the creative process for the scenic construction of the “Crudo Movimiento” collective, focused on the interdisciplinary creation that is generated within the non-academic context, given the need to develop tools that link different disciplines to through training and creation sessions. Through the reflection and revision of one of their creative processes of this group it is possible to understand how the way of creating manages to build contemporary dance through the body in movement and in dialogue with the different artistic disciplines that they share among themselves, articulating A friendly space immersed in a state of trust, love and respect.
249

La danza de las nieves del tai chi pö tibetano: Un entrenamiento mente-cuerpo-espíritu para construir un cuerpo nuevo

Silva Alca, Darill Hanna 22 June 2023 (has links)
La danza de las nieves del tai chi pö tibetano es una danza milenaria oriental con influencia de las artes marciales chinas y tibetanas, una herramienta que confiere un entrenamiento dramático corporal, mental y espiritual actoral para construir un cuerpo nuevo. Por ello, se entabló la conexión de los estudios de Jerzy Grotowski, Eugenio Barba & Nicola Savaresse, y Antunes Filho sobre el trabajo del actor sobre sí mismo con los conceptos que componen al del tai chi desde la filosofía taoísta y tibetana, compartiendo ambos los principios de desequilibrio, oposición, respiración y energía como parte fundamental de la autoexploración y autoconocimiento en el entrenamiento actoral para construir un cuerpo nuevo. Siendo que el principio de oposición trabaja las posibilidades conflicto en el cuerpo y el desequilibrio trabaja las posibilidades de las tensiones, las cuales a través de la meditación se trabaja la conciencia a la atención de hacia dónde se dirige la energía para que el cuerpo se exprese con organicidad. En este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio práctico frente al mar en el que un grupo de actores se sumergen a un entrenamiento individual, grupal y espacial desde la ejecución repetitiva de la meditación en movimiento. Por lo que, este entrenamiento permite desarrollar el drama en el cuerpo de los actores a partir de trascender sus propias limitaciones y explorar posibilidades para formar un repertorio corporal. Es así, que esta investigación teórico práctica se propone como una vía para contribuir a los actores en su preparación para la escena y como humanos.
250

Desarrollo de art toys y productos complementarios basados en casos de la cultura peruana para promover el orgullo local

Lau Toyosato, Diego Alonso 28 November 2022 (has links)
En el Perú existen símbolos culturales, sin embargo, no son considerados parte del orgullo colectivo. Aunque en los últimos años esto se ha ido revirtiendo, aún se necesita continuar trabajando. Por otro lado, existen los art toys o juguetes de autor, productos que buscan contar historias o representar culturas en un lenguaje inspirado en los juguetes dirigidos a adultos coleccionistas. En la búsqueda de mostrar la cultura peruana en un formato más contemporáneo y lúdico para llegar a nuevos públicos, tanto locales como extranjeros, es que nace Origen Peregrino, marca de art toys peruanos fundada por Diego Lau (diseñador industrial y autor del presente documento), Gonzalo Espinoza (diseñador gráfico), Aldo Estrada (diseñador gráfico) y Hugo Kuroki (diseñador gráfico). En este documento se presentan tres proyectos de Origen Peregrino, los cuales han sido desarrollados desde el aporte de un diseñador industrial, en conjunto a diseñadores gráficos, y posteriormente, comercializados en el mercado local. El primer proyecto mostrado es Danzaq Atipanakuy, colección de art toys inspirada en la Danza de las Tijeras y tiene como objetivo contar los mitos y leyendas detrás de la danza a través de distintas piezas de diseño. El segundo proyecto es Tama Blank Toy, que es la versión en blanco del art toy principal de la marca (Tama, inspirado en un tamal) para que cualquier usuario pueda crear su propia versión interviniendo la pieza como un lienzo para comentar la creación artística, actividad íntimamente ligada a la cultura. El tercer proyecto es la taza Intimachay, desarrollado en colaboración con la marca de café Compadre, donde se busca complementar la experiencia de la revalorización del café peruano. Finalmente, estos productos funcionan como un nexo para acercar a un público acostumbrado a consumir diseño pop contemporáneo con temas de cultura e historia local.

Page generated in 0.0266 seconds