• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 300
  • 105
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 82
  • 66
  • 59
  • 55
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Aportes del proceso de creación interdisciplinaria “Líneas” a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes

Vizcarra Cornejo, Luis Augusto 20 July 2018 (has links)
“Líneas” es un proceso de creación interdisciplinaria que se generó dentro del contexto de la Facultad de Artes Escénicas PUCP, ante la necesidad de desarrollar herramientas para propiciar el diálogo entre diferentes disciplinas a través de las relaciones interpersonales. La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes de este proceso a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes, para lo cual se sustenta en el paradigma de la “investigación en las artes” propuesta por Borgdorff, que propone realizar un análisis reflexivo del contexto, la práctica artística y las características del proceso, contrastándolo con los registros de evidencia para alcanzar el objetivo principal. El estudio se soporta en las características de los procesos interdisciplinarios artísticos y el concepto de vínculos interpersonales perteneciente al campo de la psicología social para comprender el objeto de estudio. A través de la reflexión y la revisión del material de “Líneas”, tanto escénico como de registro, se hace posible comprender como el diseño y entrenamiento de sus dinámicas de improvisación logra construir vínculos interpersonales a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes herramientas artísticas de los estudiantes participantes, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza.
252

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas.
253

La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca

Damián Peralta, Laylí 19 July 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo humano.
254

¿Y si el otro existe? Análisis del proyecto Cuerpo presente de Kinesfera Danza y su aporte a la ley N° 29973 de personas con discapacidad: una mirada desde la gerencia social

Colchado Olivera, Andrea Mariana, Roncal Tello, Susana Aymin 23 January 2020 (has links)
En nuestro país, existen más de 3 millones de personas que viven en situación de discapacidad, según el último censo 2017, y constituyen uno de los grupos más vulnerables de la sociedad peruana, ya que tienen que enfrentarse a situaciones de exclusión, desigualdad en el acceso a oportunidades, necesidades principales no atendidas, entre otras problemáticas. Por ese motivo, en los últimos años han surgido diversas organizaciones y/o colectivos con propuestas que buscan reivindicar la situación de las personas con discapacidad y facilitar su inclusión efectiva en la sociedad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el proyecto Cuerpo Presente de la organización Kinesfera Danza, iniciativa artística inclusiva que permite la participación e interacción entre participantes con y sin discapacidad a través de la danza contemporánea. Asimismo, desde la perspectiva que ofrece la Gerencia Social, esta investigación buscar describir el aporte que este proyecto brinda al cumplimiento de los principios presentados en la Ley General de la Persona con Discapacidad N°29973. La relevancia de abordar este tema radica en que en nuestro país no existen tantas alternativas como esta, que busquen incidir en una problemática social utilizando el arte como medio, mucho menos aún que procuren acercar la danza y la cultura a todos los públicos sin importar sus condiciones o la situación en la que se encuentren, aceptando, respetando y valorando la diferencia. / In our country, there are more than 3 million people who live in a disability situation, according to the last census 2017, and they constitute one of the most vulnerable groups in Peruvian society, since they have to face situations of exclusion, inequality in the access to opportunities, unmet primary needs, among other problems. For this reason, in recent years various organizations and/or groups have emerged with proposals that seek to reclaim the situation of people with disabilities and facilitate their effective inclusion in society. The objective of this research work is to analyze “Cuerpo Presente” project of the organization Kinesfera Danza, an inclusive artistic initiative that allows the participation and interaction between participants with and without disabilities through contemporary dance. Also, from the perspective offered by Social Management, this investigation aims to describe the contribution that this project provides to compliance with the principles presented in the General Law of Persons with Disabilities No. 29973. The relevance of addressing this issue is that in our country there are not many alternatives like this, which seek to influence a social problem using art as a means, much less to try to bring dance and culture to all audiences regardless of their conditions or the situation in which they find themselves, accepting, respecting and valuing the difference. / Tesis
255

Construcción de la consciencia del espacio relacional en el performer desde las experiencias de ceder (yielding) en el Body-Mind Centering y la danza Contacto Improvisación: una investigación desde la práctica

Robles León, Carola Lucía 23 January 2020 (has links)
Esta investigación se fundamenta en la corporización (embodiment) como forma de producir conocimiento que permite reflexionar sobre las maneras en que los performers construyen el espacio con otros dentro de un contexto de improvisación escénica. Dicho contexto es abordado desde las experiencias de ceder (yielding) en Body-Mind Centering, en interacción con la danza Contacto Improvisación. El soporte metodológico de esta tesis es un laboratorio de investigación práctica con ejercicios reflexivos entre el diálogo somático y cognitivo, cuyo propósito es acercarse a una comprensión de la consciencia que el performer desarrolla del espacio o entorno en el cual se relaciona consigo mismo y otros. Es a lo largo del laboratorio que esta consciencia del espacio relacional se gesta, desde la experiencia del tacto y el tratamiento del ceder, abriendo preguntas en torno a cómo se percibe el performer en la improvisación. Las experiencias escénicas presentadas al público se llaman “Ceder, sesiones de danza e improvisación”.
256

“Su cuerpo, su capital”: la apropiación técnica del ballet en las corporalidades de Marco y Luis Ángel

Paredes Padilla, Ana Galina Giselle 20 January 2018 (has links)
Marco y Luis Ángel son dos jóvenes que residen en el cono Nor oeste y Nor este de Lima; ambos estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Ballet del Perú, se agencian profesionalmente del ballet como tecnología corporal hegemónica, y la combinan con otras tecnologías de manipulación de los cuerpos; luego, las procesan y ejecutan sus performances elaborando propuestas artísticas diferenciadas que traducen formas particulares de entender la realidad. El siguiente informe de trabajo ubica al proceso productivo de los cuerpos danzantes como el elemento central de análisis. Este proceso tiene dos fuentes primordiales; la primera lo constituye la tecnificación cotidiana de los cuerpos y, la segunda, lo constituye la formación institucionalizada. Asimismo, es el resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental donde se expone cómo el ballet junto a otras tecnologías corporales densifica la capacidad de respuesta de los cuerpos de nuestros personajes para responder a las exigencias cotidianas para satisfacer las demandas de públicos diversos; más aún, estas presencias como actores sociales la concretan en una combinación fluida entre escenarios formales e informales. De esta manera adopto como base metodológica de la investigación a las historias de vida; por lo que, la recopilación de la información se produce en un continuo seguimiento a estos jóvenes registrando audiovisualmente los diversos espacios por donde se desplazaban o transitan. En diversos ámbitos de sus vidas Marco y Luis se encuentran influenciados o exigidos por mostrar una plasticidad que les permite probar o descubrir otro tipo de disciplinas o espacios en donde su cuerpo es reinventado, afectado desde otras experiencias corporales. Es decir, El ballet le brinda herramientas que son aprendidas, practicadas e internalizadas; para luego, ser deconstruidas o reintrepretadas para sus intereses particulares.
257

La ausencia como estética posdramática en el trabajo coreográfico de Jérôme Bel

Bardales Bardales, Ruben Luis 09 March 2021 (has links)
En esta investigación se profundiza en la analogía existente entre el concepto de teatro posdramático y el movimiento no danza con el fin de desarrollar una metodología para examinar las propuestas coreográficas que se circunscriben dentro del denominado movimiento no danza. Para construir esta herramienta de estudio, se partirá del esquema tipológico presentado por el filósofo inglés Peter Osborne para definir la negación en el arte conceptual que se da a través de cuatro características: la negación de la objetividad material, la negación de la especificidad del medio, la negación de la significación visual y la negación de la autonomía de la obra de arte. Dicho esquema nos servirá para verificar el vínculo entre lo posdramático y la no danza, pero mediante la idea de ausencia, no como negación. Luego, este instrumento se aplicará a través del análisis de cuatro elementos de la estética posdramática como son el texto, el cuerpo, el espacio y el tiempo con la finalidad de explorar la forma en que se manifiestan dichos aspectos en las cuatro primeras piezas dancísticas del coreógrafo francés Jérôme Bel, quien es considerado uno de los líderes del movimiento no danza. Los montajes de Bel a analizar serán Nom donné par l’auteur (1994), Jérôme Bel (1995), Shirtologie (1997) y Le dernier spectacle (1998). De este modo se explicará cómo es que, a través del concepto de ausencia como recurso estético, no sólo se reflexiona sobre la danza misma, sino que también se manifiesta el discurso posdramático de crítica a la representación escénica en general. / This research delves into the existing analogy between the concept of postdramatic theater and the non-dance movement in order to develop a methodology to examine the choreographic proposals that are circumscribed within the so-called non-dance movement. To build this study tool, we will start from the typological scheme presented by English philosopher Peter Osborne to define the negation in conceptual art that occurs through four characteristics: the denial of material objectivity, the denial of the specificity of the medium, the negation of visual significance and denial of the autonomy of the artwork. This scheme will help us to verify the link between the postdramatic and non-dance, but through the idea of absence, not as negation. Then, this instrument will be applied through the analysis of four elements of postdramatic aesthetics such as text, body, space and time in order to explore the way in which these aspects are manifested in the first four dance pieces of the French choreographer Jérôme Bel, who is considered one of the leaders of the non-dance movement. The montages of Bel to be analyzed are Nom donné par l’auteur (1994), Jérôme Bel (1995), Shirtologie (1997) y Le dernier spectacle (1998). In this way, it will be explained how, through the concept of absence as an aesthetic resource, not only is it reflected on dance itself, but also the postdramatic discourse of criticism of stage representation in general is manifested.
258

Un cuerpo posible: reflexiones en torno al vínculo entre la danza y el teatro

Perez Flores, Lorenzo Andre 15 July 2021 (has links)
En este artículo propone una aproximación teórico-reflexiva que desarrolla el concepto “cuerpo posible” como el espacio que le permite al intérprete desprenderse de las categorías durante el proceso creativo para aprovechar la virtud del cuerpo en todas sus posibilidades, esto sugiere otro tipo de vínculo entre la danza y el teatro, tal que el artista escénico (actores, actrices, bailarinas y bailarines) tenga la posibilidad de utilizar sus herramientas técnicas desde el concepto “el cuerpo posible” para poder conseguir una mayor dimensión de recursos técnicas en sus procesos creativos, que le permita comunicar lo ideado por el intérprete. La importancia de este artículo se encuentra en su valor deontológico centrado en el sentido de responsabilidad que tiene el artista intérprete en relación a su capacidad de comunicación. El eje central de la construcción de esta nueva perspectiva se encuentra en el concepto de la liminalidad propuesto por Van Gennep, el cual es el vínculo que propongo entre la danza y el teatro como un estado simultáneo de estar y no estar en las disciplinas donde las herramientas -la voz, el movimiento, el gesto, etc.- y los objetivos -los principios de la representación o el estudio detallado de la dinámica de movimiento se encuentran en un flujo constante y se confunden o matizan entre ellas. De este modo, este trabajo responde a la siguiente pregunta: ¿de qué manera se construye el concepto “un cuerpo posible” a través del vínculo entre la danza y el teatro?
259

Concepciones sobre las prácticas docentes en danza: los casos de Miguel Burgos y Dionarah Herrera en la escuela Allegro Ballet

Vicente Medina, Milagritos del Carmen 19 June 2024 (has links)
La enseñanza de la danza depende en gran medida del docente, que puede no haberse formado como educador. Tanto aquellos que pasaron por una institución formativa, como aquellos que no lo hicieron, poseen un bagaje de experiencias que suele intervenir en su práctica pedagógica. Por ello, la presente investigación busca reconocer de qué manera las concepciones sobre el aprendizaje-enseñanza, basadas en la experiencia en danza de dos docentes de una academia privada de danza en la ciudad de Lima, se vinculan con sus metodologías de enseñanza. Para ello, se realizó una observación participante de ocho sesiones de clases con cada profesor y dos entrevistas en profundidad a cada uno. La primera entrevista recogió la historia y formación artística de los docentes, y la segunda, las concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la danza, y la metodología empleada en sus cursos. Los resultados muestran que sus concepciones acerca de la enseñanza-aprendizaje en danza se vinculan con su metodología: en primer lugar, se observa una preocupación por el cuidado del cuerpo que es evidenciada en la importancia que se le brinda al desarrollo correcto de la técnica que cada estilo propone, teniendo como premisa el respeto por el proceso y los tiempos de cada alumno. Asimismo, ambos docentes integran la experiencia previa con la que llegan sus estudiantes a sus clases para trabajar con sus limitaciones y potenciarlas. En otro aspecto, existe una apertura de ambos profesores para acompañar a sus alumnos en el proceso de convertirse en docentes, ayudándolos a desarrollar determinadas habilidades. Finalmente, la metodología de estos maestros evidencia que resolver los retos que puedan surgir en sus clases se facilita escuchando con apertura a sus estudiantes. / Teaching dance is largely dependent on the teacher, who may not have been trained as an educator. Both those who went through a training institution, and those who did not, have a wealth of experiences that usually intervene in their pedagogical practice. Therefore, this research seeks to recognize how the conceptions of learning-teaching, based on the dance experience of two teachers from a private academy, are linked to their methodologies. To do this, participant observation of eight class sessions of each teacher and two in-depth interviews were carried out. The first interview collected the history and artistic training of the teachers, and the second, the conceptions about the teaching and learning of dance and the methodology used in their courses. The results show that their conceptions about teachinglearning in dance are linked to their methodology: firstly, a concern for the care of the body is observed, which is evidenced in the importance given to the correct development of the technique that Each style proposes, premised on respect for the process and times of each student. Likewise, both teachers integrate the previous experience with which their students come to their classes to work with their limitations and enhance them. In another aspect, there is an openness on the part of both teachers to accompany their students in the process of becoming teachers by helping them develop certain skills. Finally, the methodologies of these teachers show that solving the challenges that may arise in their classes facilitates open listening to their students.
260

Habla escénica en España : el siglo XIX y los tratados de declamación

Varona Peña, Antonio 17 December 2015 (has links)
Esta tesis ha permitido conocer la parte de la educación teatral vinculada al Habla Escénica (un arte con principios, procesos y reglas), sus contenidos, los métodos didácticos, y las formulaciones disciplinares progresivamente emancipadas de la retórica, la oratoria, el canto, y las tradiciones de la declamación. Presenta un estudio de la voz y el habla a través de los manuales y tratados de declamación del siglo XIX en España. Pone la atención en el papel de esta disciplina en la formación y el trabajo del actor, la puesta en escena y recepción (espectador y crítica). El interés por la formación de los actores generó la fundación de instituciones educativas como la Escuela de Declamación Española en 1832, la proliferación de manuales asociados a las clases, y tratados destinados tanto a profesionales como a las abundantes sociedades de aficionados. La investigación establece en una primera parte las bases teóricas y metodológicas para el estudio del habla escénica en relación con la educación teatral y la actuación. En la segunda parte estudia treinta y tres textos de veintinueve autores, a través de los que se describen los antecedentes —fundamentalmente franceses—, la intertextualidad entre tratados, el contexto histórico, teatral, educativo, y se define el Habla Escénica como disciplina escolar y artística en relación con los principios estéticos y estilos de actuación, la práctica escénica y la didáctica. / This thesis examines and enlightens the area of theatre training related to the voice and speech (an art with its principles, processes and rules), its contents, the teaching methods and the disciplinary formulations that have progressively broken away from rhetoric, oratory, singing and recitation traditions. The thesis presents a study of speech and drama through the acting manuals and treatises of nineteenth century Spain. The emphasis is on the role of the voice and speech in the training of an actor, staging and reception (spectator and review). The interest in theatre training for actors sparked of the setting up educational institutions like the Escuela de Declamación Española (Spanish school of speech and drama) in 1832, the proliferation of class manuals and treatises for professional and the numerous amateur groups alike. In the first part the research establishes the theoretical and methodological bases for the study of speaking on stage in relation to theatre training and performance. The second part studies 33 texts by 29 authors which describe the background —fundamentally French— the intertextuality between the treatises, the historical, theatrical and educational context and stage speaking is defined as an academic and art discipline related to aesthetic principles and styles of acting, to stage practice and didactics.

Page generated in 0.0346 seconds