• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 300
  • 105
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 82
  • 66
  • 59
  • 55
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Danza, cuerpo y sociología: Una revisión de literatura sobre el trabajo en la industria cultural de la danza desde las Ciencias Sociales

Gil Zacarias, Danitza Gabriela 02 October 2023 (has links)
El estudio de las industrias culturales es una notable línea de investigación en la sociología actual. Si bien estas constituyen un importante generador de empleo en el Perú, las condiciones de trabajo en el sector suelen caracterizarse por la desestandarización, la independencia, la multifuncionalidad y la informalidad. En este contexto, el presente trabajo plantea un diseño analítico para desarrollar una investigación empírica a futuro, que indague en el impacto de estas características en trayectorias profesionales concretas, y en cómo los individuos sortean estos retos desde los soportes que tienen a disposición. Para sustentar dicha investigación, se presenta una revisión de la literatura académica enfocada en una industria cultural en particular, la danza, y se articula la discusión en cuatro dimensiones de estudio: el género, la edad, la clase y el cuerpo. Este último tiene una centralidad particular en el desarrollo profesional de los bailarines, por lo que se incide en investigaciones que han problematizado sus alcances. Asimismo, este trabajo propone un marco teórico que integra los conceptos de “pruebas” y “soportes” de la Sociología del Individuo, “disposiciones corporales” de la Sociología del Cuerpo y “trayectoria profesional” de la Sociología del Trabajo, pues permiten generar una comprensión matizada y sistemática a partir de diferentes experiencias personales. Con este aporte se busca contribuir al fortalecimiento de dichos campos temáticos en el Perú, y del vínculo entre las artes y las ciencias sociales con conocimiento construído desde el Sur Global.
202

Creer en mí, una vez más

Peña Amable, Jherel Addonys 05 November 2021 (has links)
Dada la coyuntura por el Covid-19, la producción de diferentes obras audiovisuales ha ido en aumento por la facilidad que brinda el mundo digital. Este nuevo contexto lleva al profesional de lo audiovisual a buscar nuevas formas de poder reinventarse y contar historias. Por ello, en Confiar en mí, una vez más se profundiza y reflexiona sobre la labor del realizador audiovisual en tiempos de confinamiento a partir de la experimentación del lenguaje audiovisual, y exploración performativa como una forma de transmitir emociones, además de la simbiosis entre ambos frentes para lograr contar una historia que invite a la reflexión final de los espectadores. En otras palabras, demostrar el poder del audiovisual para guiar las subjetividades de los espectadores y crear nuevas formas de contar historias sin necesidad de palabras. Confiar en mí, una vez más muestra el viaje interno por diferentes capítulos de la vida por el que atraviesa un bailarín para poder descubrirse y aceptarse, todo ello contado a través de la simbiosis generada entre performances y el lenguaje audiovisual. Los objetivos por lograr son los siguientes: 1) incentivar la reflexión sobre el difícil proceso por el que atraviesa un joven bailarín homosexual que busca dedicar su vida al arte, específicamente a la danza a partir de una inmersión performativa, 2) mostrar el proceso por el que atraviesa un joven bailarín para lograr su descubrimiento y autoaceptación a través de un viaje interno performativo y 3) exponer y describir el rol de los bailarines varones en la danza clásica, así como el tecnicismo presente en el desarrollo de la danza. Con el fin de lograr estos objetivos, se recurrió a la teoría de la videodanza y coreografía de la mirada brindada por Alejandra Toro, así como a la Antropología de los sentidos de Constance Classen. / Given the situation due to Covid-19, the production of different audiovisual works has been increasing due to the ease provided by the digital world. This new context leads the audiovisual professional to look for new ways to reinvent himself and tell stories. For this reason, Confiar en mí, una vez más explores and reflects on the work of the audiovisual producer in times of confinement through the experimentation of audiovisual language and performative exploration as a way of transmitting emotions, as well as the symbiosis between both fronts to tell a story that invites the final reflection of the viewers. In other words, to demonstrate the power of the audiovisual to guide the subjectivities of viewers and create new ways of telling stories without the need for words. Confiar en mí, una vez más shows the internal journey through different chapters of life that a dancer goes through in order to discover and accept himself, all told through the symbiosis generated between performances and audiovisual language. The objectives to be achieved are the following: 1) to encourage reflection on the difficult process a young homosexual dancer goes through in order to dedicate his life to art, specifically to dance, through a performative immersion, 2) to show the process a young dancer goes through to achieve his discovery and self-acceptance through an internal performative journey, and 3) to expose and describe the role of male dancers in classical dance, as well as the technicality present in the development of dance. To achieve these objectives, the following theories were used: the Videodance and Choreography of the Gaze provided by Alejandra Toro, as well as Constance Classen's Anthropology of the Senses.
203

Manifestaciones del erotismo de mujeres en la danza contemporánea limeña a partir del estudio de tres coreógrafas y sus obras

Valle Riestra Ortiz de Zevallos, María Paz 01 September 2020 (has links)
Esta investigación analiza las manifestaciones del erotismo de mujeres en las propuestas de tres importantes, prolíficas e influyentes coreógrafas en la escena de la danza contemporánea en Lima de las últimas décadas. Ellas son Mirella Carbone, Morella Petrozzi y Fany Rodríguez. Se toma en consideración dos aspectos: la estrecha relación que hay entre la sexualidad, el erotismo y la danza, así como el hecho de que la danza moderna y su heredera, la danza contemporánea, son un arte construido principalmente por mujeres y que, por ende, constituye una vía de expresión propia de ellas. Partiendo de este precedente, la investigación pretende encontrar aproximaciones a la forma en que estas coreógrafas limeñas han abordado el erotismo.Para ello se recurre a una serie de entrevistas a las coreógrafas, a bailarinas que han trabajado con ellas, y a colegas y especialistas que han seguido su trabajo. Asimismo, se analiza una obra de cada una: Platos rotos (2004) de Carbone, Solar plexus (2017) de Petrozzi y Entre valquirias (2010) de Rodríguez. Distintas teorías de género se toman como herramientas para el análisis. Algunas de estas provienen de Anne Fausto Sterling, Judith Butler, Luce Irigaray, Teresa de Lauretis, entre otras. El objetivo de que sean varias es porque la complejidad y diversidad de las manifestaciones de erotismo de mujeres, y sus razones, difícilmente pueden ser comprendidas desde un único punto de vista. También, se revisa el lugar que ha tenido el cuerpo en la historia del mundo occidental y se recogen textos y reflexiones de artistas y, en especial, de creadores y teóricos de la danza sobre el erotismo y la sexualidad
204

El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte

Arnal Rodrigo, Rafael Vicente 03 November 2017 (has links)
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation. / El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación.. / Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació. / Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449
205

Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música

Meschini, Fabrizio 05 December 2016 (has links)
The aim of this experimental study is to investigate the perception of the expression of four emotional states (dynamic joy, sadness / depression, quiet happiness, anger / stress) in choreographies. Five music excerpts are selected based on different arousal and valence values, and 6 professional choreographers are asked to compose 2 improvised choreographies, with contrasting emotional states, for each music. Each choreography is recorded on video. A qualitative and quantitative detailed analysis is made on the video-recordings, to study the space (occupation and trajectories) and the choreographic elements: body shape, height, weight, tension, actions / effort, dynamics of displacement and body direction. Participants rate music (without choreography) according to the 4 emotional descriptors, and rate the choreographies (without music) according to the amount of energy (high vs. low) and valence (positive vs. negative). The results show that the choreographer's intention of energy and valence influenced respectively the perception of energy and valence. However the evaluators have not always had a clear perception of the two variables, especially valence, and this means that the dances not clearly expressed a positive or negative valence. In general, has been perceived and evaluated better the intention of energy that also seems to influence, to a lesser extent, in the perception of valence. The choreographic elements that have a statistically significant relation with the expression and the evaluation of energy have to do with body parameters (weight, thrusts, tension), gestural (slashing), spatial (ambitus, occupied area/s, occupied square/s), and dynamic (change/s), emphasizing weight driven strong and slashing. On the other hand, the choreographic elements that have explained the expression and evaluation of valence have been the linked to body shape: average opening and average height. The statistical size effect (eta2) in the evaluation of energy and valence of the intention of the choreographer and measured choreographic parameters reveal that the quantified dance parameters best explain the perception of energy: the energy assessment has been based more on elements of choreography (thrusts, tension), than on the intention of the choreographer. However perception and evaluation of valence is best explained by the intention of the choreographer. This indicates that the choreographic parameters that we measured not fully explain the perception of valence. The lower percentages associated with the perceived valence reveal that the positive / negative valence is more confusing and complex to perceive and to express than energy. The influence of music has appeared on some of the choreographic elements considered in our analysis, related to the use of body and space, regardless of the intended emotion: shape, weight, occupied area/s, ambitus/s, occupied square/s. The influence of music on perception of emotions in dance is more limited than expected. However music has an effect on choreography independently of the intention of the choreographer, and this effect can be perceived on a viewing without sound. / El objetivo de este estudio experimental es investigar la percepción de la expresión de cuatro estados emocionales (alegría dinámica, tristeza/depresión, felicidad tranquila, rabia/tensión) en coreografías. Se seleccionan 5 músicas según distintos valores de energía (arousal) y afecto (valence), y se encarga a 6 coreógrafos profesionales la composición de 2 coreografías improvisadas con parámetros emocionales contrastantes para cada música. Cada coreografía se graba en video. Se procede a un análisis cualitativo y cuantitativo detallado sobre el video, del espacio (ocupación y trayectorias) y de los elementos coreográficos utilizados: forma corporal, altura, peso, tensión, acciones/esfuerzo, dinámicas de desplazamiento y dirección corporal. Se realiza una evaluación perceptiva de las músicas (sin coreografía) según los 4 descriptores emocionales y de las coreografías (sin música) según la cantidad de energía percibida (alta vs baja) y la calidad del afecto (positivo vs negativo). De los resultados emerge que la intención de energía y de afecto de los coreógrafos ha influido respectivamente en la percepción de la energía y del afecto. Sin embargo los evaluadores no siempre han tenido una percepción clara de las dos variables, sobre todo del afecto, y esto quiere decir que las danzas no expresaban claramente un afecto positivo o negativo. En general se ha percibido y evaluado mejor la intención de energía que también parece influir, en menor medida, en la percepción del afecto. Los elementos coreográficos que han resultado estadísticamente significativos para la expresión y la evaluación de la energía, tienen que ver con parámetros corporales (peso, impulsos, tensión), gestuales (acción: hendir), espaciales (ambitus, superficie ocupada/s, velocidad casilla/s), y dinámicos (cambio/s), en particular con peso impulsado fuerte y la acción hendir. En cambio, los elementos coreográficos que han resultado significativos para la expresión y la evaluación del afecto han sido los ligados a la forma corporal: apertura media y altura media. El tamaño del efecto estadístico (eta2) en la evaluación de la energía y la valencia, de la intención del coreógrafo y los parámetros coreográficos medidos, revela que los parámetros de danza cuantificados explican mejor la percepción de la energía: la evaluación de la energía se ha basado más en una apreciación objetiva de los elementos de la coreografía (impulsos, tensión), que en la intención del coreógrafo. En cambio la percepción y evaluación del afecto se explica mejor por la intención del coreógrafo. Esto indica que los parámetros coreográficos que hemos medido no explican completamente la percepción del afecto. Los porcentajes más bajos resultantes para el afecto percibido revelan que el afecto positivo/negativo es más confuso y más complejo de percibir y de expresar que la energía. La influencia de la música se ha manifestado sobre algunos de los elementos coreográficos considerados en nuestro análisis, relativos al uso del cuerpo y del espacio, independientemente de la emoción expresada: forma, peso, superficie ocupada/s, ambitus/s y velocidad casilla/s. Las modificaciones que la música ha provocado en la danza han tenido un efecto más limitado de lo esperado en la percepción de las emociones. Sin embargo la música ha tenido un efecto sobre la coreografía independiente de la intención del coreógrafo, y este efecto se percibe en un visionado sin sonido. / L'objectiu d'aquest estudi experimental és investigar la percepció de l'expressió de quatre estats emocionals (alegria dinàmica, tristesa/depressió, felicitat tranquil¿la, ràbia/tensió) en coreografies. Es seleccionen 5 músiques segons diferents valors d' energia (arousal) i afecte (valence), i s'encarrega a 6 coreògrafs professionals la composició de 2 coreografies improvisades amb paràmetres emocionals per a cada música, Cada coreografia es grava en vídeo. Es procedeix a un anàlisi qualitatiu i quantitatiu detallat sobre el vídeo, de l'espai (ocupació i trajectòries) i dels elements coreogràfics utilitzats: forma corporal, altura, pes, tensió, accions/esforç, dinàmiques de desplaçament i direcció corporal. Es realitza una avaluació perceptiva de les músiques (sense coreografia) segons els 4 descriptors emocionals i de les coreografies (sense música) segons la quantitat d'energia percebuda (alta vs baixa) i la qualitat de l'afecte (positiu vs negatiu). Dels resultats emergeix que la intenció d'energia i d'afecte dels coreògrafs ha influït respectivament en la percepció de l'energia i de l'afecte. No obstant açò els avaluadors no sempre han tingut una percepció clara de les dues variables, sobretot de l'afecte, i açò vol dir que les danses no expressaven clarament un afecte positiu o negatiu. En general s'ha percebut i avaluat millor la intenció d'energia que també sembla influir, en menor mesura, en la percepció de l'afecte. Els elements coreogràfics que han resultat estadísticament significatius per a l'expressió i l'avaluació de l'energia, tenen a veure amb paràmetres corporals (pes, impulsos, tensió), gestuals (acció fendre), espacials (ambitus, superficie ocupada/s, velocitat casella/s) i dinàmics (canvi/s), destacant pes impulsat fort i l'acció fendre. En canvi, els elements coreogràfics que han resultat significatius en l'expressió i l'avaluació de l'afecte han sigut els lligats a la forma corporal: obertura mitjana i altura mitjana. La grandària de l'efecte estadístic (eta2) en l'avaluació de l'energia i la valència, de la intenció del coreògraf i els paràmetres coreogràfics mesurats, revela que els paràmetres de dansa quantificats expliquen millor la percepció de l'energia: l'avaluació de l'energia s'ha basat més en una apreciació objectiva dels elements de la coreografia (impulsos, tensió) que en la intenció del coreògraf. En canvi la percepció i avaluació de l'afecte s'explica millor per la intenció del coreògraf. Açò indica que els paràmetres coreogràfics que hem mesurat no expliquen completament la percepció de l'afecte. Els percentatges més baixos resultants per a afecte percebut revelen que l'afecte positiu/negatiu és més confús i més complex de percebre i d'expressar que l'energia. La influència de la música s'ha manifestat sobre alguns dels elements coreogràfics considerats al nostre anàlisi, relatius a l'ús del cos i de l'espai, independentment de l'emoció expressada: forma, pes, superfície ocupada/s, ambitus/s i velocitat casella/s. Les modificacions que la música ha provocat en la dansa han tingut un efecte més limitat de l' esperat en la percepció de les emocions. No obstant açò la música ha tingut un efecte sobre la coreografia independent de la intenció del coreògraf, i aquest efecte es percep en un visionat sense so. / Meschini, F. (2016). Estudio perceptivo experimental de la expresión coreográfica: espacio, movimiento e influencia de la música [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/74965 / TESIS
206

Efecto del tipo de práctica físico-deportiva extraescolar sobre la respuesta cardíaca en escolares de primaria

Reina Abellán, Javier 18 December 2015 (has links)
Debido a los altos niveles de sobrepeso y obesidad que encontramos en España y el desarrollo exponencial en los últimos años de la definida por organismos como la OMS como la epidemia del siglo XXI, teniendo en cuenta la importancia que tiene la actividad física en su prevención y las escasas horas semanales que se dedican a la realización de actividad física en el ámbito escolar, han despertado el interés por realizar la presente tesis doctoral. El propósito principal de esta investigación fue analizar la respuesta cardiaca en escolares de primaria que participan en actividades deportivas extraescolares, definir la diferencias encontradas entre chicos y chicas y entre diferentes deportes, determinar si existe alguna correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el efecto que puedan tener tanto el sexo como el deporte practicado sobre la respuesta cardiaca. Para ello se analizaron los tiempos y porcentajes de tiempo de permanencia en diferentes rangos de intensidad, entre ellos el tiempo y porcentaje de tiempo de permanencia en MVPA (Moderate to Vigorous Physical Activity), que es el rango de intensidad recomendado por distintas organizaciones nacionales e internacionales para la prevención del sobrepeso y la obesidad, siendo el porcentaje de permanencia en el rango de intensidad MVPA el de mayor interés para nuestra investigación. En la presente investigación participaron 69 niños de los cuales 35 practicaban duatlón (19 chicos y 16 chicas) con una media de edad de 11.26 ± 1.35 años y 34 chicos que practicaban fútbol con una media de edad de 8.21 ± 0.41 años. La frecuencia cardiaca media, tiempo y porcentaje de tiempo en diferentes rangos de intensidad, fueron analizados mediante monitorización de frecuencia cardíaca con el POLAR TEAM2 (Polar Electro®, Kempele, Finland), durante las distintas pruebas deportivas. Todos los participantes permanecieron un 40.24% ± 26.51% de los minutos de actividad en el rango de intensidad MVPA, analizando por separado los diferentes deportes se encontró que el porcentaje de tiempo de permanencia en el rango de intensidad MVPA para el fútbol fue de 56.53% ± 21.40% y para el duatlón un 23.94% ± 20.55%; encontrando significación entre ellos (p= 0.000), y un tamaño del efecto grande entre el deporte practicado y % de MVPA (d= 1.55). Teniendo en cuenta el sexo se encontró que los chicos permanecieron un 43.33% ± 26.90% y las chicas un 26.94% ± 20.80% de los minutos de práctica deportiva en MVPA encontrando diferencias significativas entre ellos (p= 0.021), si solo se tiene en cuenta el duatlón los chicos participaron un 21.28% ± 20.55% y las chicas un 26.94% ± 20.80% del tiempo en MVPA, sin diferencias significativas entre estos (p= 0.351). Los resultados alcanzados en la presente investigación respecto a los diferentes rangos de intensidad de los participantes en los diferentes deportes analizados (fútbol y duatlón), invitan a fomentar la práctica de estos a nivel extraescolar, ya que demuestran ser una herramienta eficaz ayudando al aporte de los niveles de actividad física diaria recomendada, siendo el fútbol en este caso donde se acumula mayor porcentaje de tiempo en MVPA, obteniendo los chicos valores superiores a las chicas sin tener en cuenta el deporte, pero no dentro del mismo deporte (duatlón). No se encontraron correlaciones entre el IMC y la frecuencia cardiaca media, tiempo en minutos y porcentaje de tiempo en minutos en el rango de intensidad MVPA tanto sin tener en cuenta el sexo ni el deporte como teniendo en cuenta el sexo. Se encontró que practicar fútbol ofrece mayores posibilidades de permanencia en el rango de intensidad MVPA que practicar duatlón. / Due to the high levels of overweight and obesity in Spain and the exponential development in recent years of the defined by organisms, such as the WHO, as the epidemic of the 21st century, taking into consideration how important physical activity is in relation to its prevention and the few weekly hours devoted to physical activity at school, they have aroused the interest in carrying out this doctoral thesis. The main purpose of this research was to analyse the cardiac response in primary school children participating in extracurricular sports activities, define the differences found between boys and girls and between different sports, and determine whether there is any correlation with body mass index (BMI) and the effect that sex and the sport played can have on heart response. For this purpose, times and percentages of time spent were analysed in different ranges of intensity, including the time and percentage of time spent in MVPA (Moderate to Vigorous Physical Activity), which is the intensity range recommended by several national and international organizations for the prevention of overweight and obesity. Thus, the percentage of time spent in MVPA is the most interesting for our research. In this research, 69 children participated; 35 of them played duathlon (19 boys and 16 girls) with an average age of 11.26 ± 1.35 years and 34 boys played football with an average age of 8.21 ± 0.41 years. The average heart rate, time and percentage of time in different ranges of intensity were analysed by monitoring heart rate with POLAR TEAM2 (Polar Electro®, Kempele, Finland), during several sporting events. All participants remained 40.24% ± 26.51% of the minutes of activity in the range of MVPA intensity. By separately analysing the sports, we found out that the percentage of time spent in the range of MVPA intensity for football was 56.53% ± 21.40% and for duathlon 23.94% ± 20.55%; finding significance between them (p=0.000), and a great effect between the sport played and the percentage of MVPA (d=1.55). Considering sex, we found out that boys remained 43.33% ± 26.90% and girls remained 26.94% ± 20.80% of the minutes of activity in MVPA, finding significant differences between them (p=0.021). If we only take into account duathlon, boys participated 21.28% ± 20.55% and girls 26.94% ± 20.80% of the time in MVPA, without significant differences between them (p=0.351). The results obtained in this research regarding the different ranges of intensity of the participants in the different sports we have analysed (football and duathlon) encourage to promote the practice of these at the extracurricular level, since they prove to be an effective tool by increasing the contribution of levels of recommended daily physical activity. In this case, football amasses greater percentage of time in MVPA, and boys get superior values to girls regardless of the sport, but not within the same sport (duathlon). Correlations between BMI and average heart rate, time in minutes and percentage of time in minutes in the range of MVPA intensity were not found, both regardless of sex or sport and considering sex. We found out that football offers greater opportunities to remain in the range of MVPA intensity than duathlon.
207

La dramatización como modelo didáctico en competencias para la vida: una investigación en la formación del profesorado

Pérez Zaragoza, Rosa María 14 December 2015 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha investigado la facultad didáctica que proporciona la dramatización para la formación en competencias para la vida. Es por ello que en ella se ha propuesto un modelo didáctico al respecto dirigido a la formación inicial del profesorado que es consecuente con el sentido de calidad imprescindible que a tales competencias le otorgan las instituciones promotoras de las mismas a escala internacional (OCDE y Comisión Europea) con la finalidad de transformar y mejorar las condiciones de sostenibilidad social tanto laborales como personales. El carácter innovador de esta investigación reside precisamente en su enfoque competencial, pues promueve la educación de la dramatización desde tareas didácticas auténticas, contextualizadas e imprevisibles que permiten afrontar estratégicamente y con éxito la compleja dinámica sociocultural del siglo XXI. Es por ello que el modelo, atento a una proyección científica interdisciplinar de la pedagogía teatral convergente en la semiótica de la comunicación, combina los aprendizajes formales o escolares con los informales o cotidianos y trata así de contribuir a la superación del problemático hábito academicista que reduce la dramatización a una práctica especializada por medio de ciertas técnicas conductistas. Antes bien, esta procura experiencias creativas propicias a la comunicación donde saber, saber hacer y saber ser se enmadejan para el autoconocimiento, la comprensión del otro y la transformación de la realidad. Por tanto, el objetivo general ha sido diseñar, aplicar y evaluar un modelo didáctico de la dramatización destinado al desarrollo de competencias para la vida en la formación del profesorado en educación. Y para hacer factible su consecución, los objetivos específicos han sido: primero, investigar las aportaciones científicas interdisciplinares incidentes en el cultivo de la dramatización desde un enfoque educativo basado en competencias; segundo, delimitar la operatividad conceptual y legal del teatro y la dramatización para su trasposición didáctica en la profesionalización docente; tercero, diseñar un modelo didáctico sobre la dramatización desde una metodología dialógica de aprendizaje cooperativo basado en tareas y proyectos destinados al desarrollo integrado de competencias para la vida en entornos formales e informales; cuarto, desarrollar una intervención didáctica en tres ciclos de investigación-acción con alumnado de Magisterio y de Grado en Educación donde se aplica el modelo didáctico competencial sobre la comunicación dramática: quinto, evaluar procesualmente los logros educativos de las producciones discentes y la calidad del modelo didáctico aplicado en el aula en atención a las competencias para la vida diseñadas en el mismo. La metodología empleada ha seguido, desde un enfoque cualitativo-interpretativo, el modelo procesual de la investigación-acción en el aula desarrollada en tres ciclos y ha escogido el aprendizaje cooperativo como dinámica apropiada para la práctica dramática así como la modalidad didáctica idónea para la educación basada en competencias, a saber: las tareas complejas y los proyectos compartidos. Consecuentemente, en el desarrollo de la investigación se refleja el proceso de investigación-acción efectuado durante el primer cuatrimestre de los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 con estudiantes de Grado en Educación y egresados de Magisterio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia dentro del marco institucional de tres cursos de Promoción Educativa auspiciados por Estudios Propios de esta Universidad. En estos cursos, tras un cuestionario inicial de detección de conocimientos previos y expectativas personales de los participantes, se han trabajado improvisaciones imaginativas sobre la vida cotidiana desde juegos dramáticos en los que ha existido introspección, socialización, fabricación de materiales didácticos, e invención discursiva de proyectos dramatúrgicos y didácticos atenta a las confluencias de diversas disciplinas en la puesta en escena. Esta última corona cada la intervención, en compañía del cuestionario final de valoración de los aprendizajes logrados. Los resultados de la investigación revelan que con el logro eficaz de los objetivos formulados se ha cumplido la hipótesis contributiva a la superación del problema considerado con el análisis de pruebas procesuales en las que han logrado resultados positivos las 9 competencias para la vida estipuladas por la OCDE de acuerdo con las macrocategorías instrumental, interpersonal, y sistémica del proyecto TUNING. Y afirman la viabilidad didáctica de la tesis original de esta investigación: la condición transversal de la dramatización para formar al profesorado de Lengua y Literatura y de cualquier otra disciplina en competencias para la vida. Ello se ha logrado porque el trabajo en el aula se ha desenvuelto en contextos de aprendizaje situado próximos a la pedagogía de la situación empleada en las prácticas dramáticas donde la improvisación ha dado rienda suelta a la singular acción personal en actos de convivencia democrática donde la imaginación ha gestionado la incertidumbre con sentido humano. / This PhD thesis has focused its research on the didactic values that drama provides for day to day life skills. For the aforementioned, a didactic model has been proposed, mainly aimed to early teacher training, being consequent with the essential quality sense, which was granted internationally by the promoting institutions (OECD and the European Commission) with the main target of transforming and improving both labour and personal social sustainability. The innovative nature of this research emerges from its competence focus, as it encourages drama education on real didactic tasks, happening in their context and being totally unforeseeable, which allows to strategically confront the sociocultural complex dynamic typical from the 21st century. This is the reason why the model of drama pedagogy focused on a scientific interdisciplinar approach, verging on communication semiotic, combines formal school learning and knowledge with daily and informal learning, and doing so, it attempts to contribute to the current type of academic learning, which reduces drama to a specialized practice through certain conductist techniques. Likewise, it provides creative experiences that lead to communication, in which knowing, knowing how to do, and knowing how to be, combine to reach self knowledge, understanding of others and reality transformation. Therefore, the general target has been designing, applying and assessing a didactic dramatization model, destined to life skill development through educational teacher training. In order to do so, the specific goals have been: firstly, to research the scientific interdisciplinar inputs, that have provided to drama from an educational skill approach; secondly, to delimit the conceptual and legal effectiveness in drama and acting, towards its didactic promotion to the teaching curriculum; thirdly, to design a didactic method about drama from a leaning cooperative dialogue, based on tasks and projects, destined to an integrated development of like skills in formal and informal environments; fourthly, to develop a didactic intervention in three cycles of investigation-action, with alumni from Education Degrees (old plan and Bolonia plan) where the competence didactic model is applied over dramatic communication; fifthly, to asses the process of the educational milestones through drama production results and the quality of the didactic method applied in the classrooms, to improve and work on the model proposed like skills. The implied method has followed, from a qualitative - interpretative focus, the process method of investigation - action in the classroom, developed in three cycles, and the cooperative learning has been chosen as an appropriate dynamic for the drama practice and as the ideal didactic method for education based on these competences: complex tasks and shared projects. Consequently, in the research progress, the process investigation - action can be seen happening during the first quarter of the years 2010 - 2011, 2011 - 2012 and 2012 - 2013 with students from an Education Degree and coming from the old three year plan degree in Murcia university, funded by the department of exclusive degrees in Murcia university. Throughout these terms, after giving the participants an initial questionnaire to detect previous knowledge and personal expectations, the concepts that were mainly practiced were imaginative improvisation about daily life, such as drama games using introspection, socialization, crafting didactic materials and discursive invention of drama and didactic projects that focused on paying attention to the different disciplines during the performance. This last activity happened alongside the final questionnaire to asses the achieved knowledge. The research results reveal that with the effective achievement of the presented targets, the hypothesis has been proven as positively contributing to overcoming the problem considered in the process proof analysis, in which positive results have been obtained from the 9 like skills presented by the OECD, according to the TUNING project’s macrocategories: instrumental, interpersonal and systemic. They also confirm the didactic viability of the original thesis of this investigation: transversal condition of drama to train Spanish and Literature teachers and teachers of any other disciplines, in life competences and skills. This achievement took place thanks to the work in the classroom, that happened in learning contexts that are close enough to the pedagogy of the situations used in drama performances, where improvisation sets personal actions free in a democratic cohabitation in which, at the same time, imagination manages uncertainty with a human approach.
208

Estudio sobre la incidencia y repercusiones de la práctica del paracaidismo

Alvaredo Mateos, Miguel Ángel 22 December 2015 (has links)
Introducción. El paracaidismo es un actividad muy exigente y peligrosa, que se lleva investigando desde hace varias décadas para aumentar la seguridad y minimizar el riesgo que conlleva. Existen diferentes factores de riesgo como son la edad, el peso, la experiencia o la toma de tierra, entre otros. Los esguinces y fracturas son las principales lesiones agudas en los miembros inferiores. Los problemas degenerativos en la columna lumbar son los episodios crónicos más prevalentes. El túnel de viento es un elemento reciente para el entrenamiento paracaidista, del que existe poca investigación sobre sus repercusiones físicas Objetivos. Se pretendió establecer la frecuencia y características de las lesiones y repercusiones asociadas al paracaidismo militar. Además, de identificar los factores de riesgo relacionados con diferentes actividades militares, como el salto táctico y deportivo, y el vuelo en el túnel de viento. Metodología. La muestra la formaron 71 militares, de la base aérea de Alcantarilla, divididos en tres grupos: INSTRUCTORES (19), PAPEA (16) y ZAPADORES (36). Se administró un cuestionario a modo de entrevista a cada uno. La información se clasificó en antecedentes personales y militares, lesiones agudas y crónicas, y condiciones del puesto de trabajo. Resultados. A nivel agudo, los INSTRUCTORES se han lesionado más las rodillas y la PAPEA y los ZAPADORES los tobillos. La columna vertebral ha registrado más episodios crónicos de lesión. Las contusiones son el tipo de lesión aguda que más han padecido los INSTRUCTORES, y los esguinces y fracturas los ZAPADORES y la PAPEA. Los dolores inespecíficos y los problemas musculares son los tipos de lesiones crónicas más predominantes. El 81,7% de los sujetos expresan que el ruido es excesivo. Respecto a las temperaturas el 85,9% piensan que no son las idóneas. El 84,2% y el 63,15% de los INSTRUCTORES apuntan que existen elementos externos de distracción y cambiarían la infraestructura del túnel. La PAPEA considera que el salto de precisión y relativo son lesivos a la hora de la toma de tierra. El sobrepeso que llevan los ZAPADORES a la hora de realizar saltos tácticos es algo que les preocupa a todos, haciendo hincapié a la hora del aterrizaje. Conclusiones. La PAPEA muestra el menor número de lesiones pero con más gravedad. Los INSTRUCTORES tienen la ratio más alta de lesiones/paracaidista, con predominio de contusiones y algias vertebrales. Los ZAPADORES presentan una alta lesionabilidad/número de saltos, debido al exceso de peso que transportan. A nivel general, la toma de tierra, las posturas mantenidas durante el vuelo, los movimientos en el túnel, la temperatura y el ruido son los factores que más se relacionan con la aparición de lesiones. / Introduction. Skydiving is a very demanding and dangerous activity that has been under research for several decades to increase safety and minimize the risk it involves. There are different risk factors such as age, weight, experience or grounding, related to the occurrence of injuries. Sprains and fractures are the main acute injuries to the lower limbs. The pains in the lumbar spine are the most prevalent chronic episodes. The wind tunnel is a recent element for parachutist training, for which there is little research on their physical repercussions. Objetives. Establish the frequency and characteristics of the injuries and repercussions associated to military parachuting. In addition, identify the risk factors related to various military activities, such as tactical and sporting jump, and the educational activities in the wind tunnel. Methodology. The display was formed by 71 servicemen from the Alcantarilla Air Base, divided into 3 groups: INSTRUCTORS (19), PAPEA (Acrobatic Patrol of the Air Force Parachutists) (16) and SAPPERS (36). A questionnaire was administered to each as an interview. The information was classified into personal and military history, acute and chronic injuries, and job positions. Results. At an acute level, the INSTRUCTORS have injured their knees more and the PAPEA and the SAPPERS the ankles. The spinal column has registered more chronic episodes of injury. The contusions are the type of acute injury that the INSTRUCTORS have suffered the most, and the sprains and fractures have been suffered by the SAPPERS and the PAPEA. Non-specific pain and muscular problems are the most predominant types of chronic injuries. 81.7% of the subjects expressed that the noise is excessive. Regarding the temperatures, 85.9% think that they are not ideal. 84.2% and 63.15% of the INSTRUCTORS note that there are external distracting elements and would change the infrastructure of the tunnel. Conclusions. The PAPEA considers that the relative and precision jumps are harmful at the time of grounding. The weight carried by the SAPPERS at the time of making tactical jumps, is something they are all concerned about, especially when landing. The PAPEA shows fewer but more serious injuries. The INSTRUCTORS have the highest ratio injuries/parachutist, with the predominance of bruises and spinal pain. The SAPPERS present a high injury/number of jumps ratio, due to the excess weight they carry. The grounding, the positions held during the flight, the movements in the tunnel, the temperature and the noise are the factors that are the most strongly associated with the occurrence of injuries.
209

Valoración del plano sagital de la columna vertebral y la extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnastas de trampolín

Rodríguez Iniesta, María 18 December 2015 (has links)
Objetivos. Se valoró la disposición sagital de la columna vertebral en gimnastas especialistas en la modalidad de trampolín. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, en el que participaron 91 gimnastas de trampolín (47 mujeres y 44 varones) con una edad media de 15,57+4,69 años, y de 7+4,14 años de entrenamiento. La valoración se realizó en tres posiciones: bipedestación relajada, sedentación relajada y flexión máxima del tronco. En todas las posiciones se diferenció la curva dorsal y la lumbar. Para la cuantificación de los grados se utilizó un inclinómetro ISOMED Unilevel-95. Resultados. En bipedestación la cifosis dorsal media fue 44,25°+7,99°, la lordosis lumbar fue de 35,19°+10,11°. En máxima flexión del tronco desde la sedentación test dedos planta los grados de la curvatura dorsal y lumbar fueron de 58,02°+15,18° y 27,56°+8,16°. En sedentación relajada los grados de la curvatura dorsal y lumbar fueron de 50,16°+10,17° y 17,75°+9,74° respectivamente. Conclusiones. Los valores medios del plano sagital de los gimnastas especialistas en trampolín muestran en bipedestación valores de hipercifosis para la curva dorsal, con una lordosis lumbar normal. En la flexión máxima del tronco se observan valores normales para la cifosis dorsal y valores hipercifóticos para la curva lumbar. En sedentación se observan valores hipercifóticos tanto en la curva dorsal como en la lumbar. Los gimnastas presentan tendencia a una mayor cifosis dorsal en bipedestación y en flexión de tronco. Las gimnastas presentan tendencia a una mayor lordosis en bipedestación y menor cifosis lumbar en flexión y sedentación. / The sagittal plane of the spine was measured in trampoline gymnasts. Material and methods. In this cross-sectional study, 91 club-level trampoline gymnasts (47 females and 44 males) participated. They had a mean age of 15,57+4,69 years and had participated in this sport for 7+4,14 years. The sagittal plane was measured in three positions: standing, seated, and maximal trunk flexion. In all positions the thoracic and lumbar curvature angular values were measured using an ISOMED Unilevel-95 inclinometer. Results. Average standing thoracic kyphosis was 44,25°+7,99°, and average standing lumbar lordosis was 35,19°+10,11°. In seated forward flexion, the measurements for the thoracic and lumbar spines were 57.94º+15º and 27.72º+7.51º. In slumped sitting, the measurements for the thoracic and lumbar spines were 50,16°+10,17° y 17,75°+9,74°, respectively. Conclusions. The average values of the sagittal plane in these trampoline gymnasts demonstrate hyperkyphosis for the thoracic curvature and normal lordosis for the lumbar curvature when standing. For maximal trunk flexion normal values were found in the thoracic curvature and hyperkyphotic values were found in the lumbar curvature. For seated positions hyperkyphotic values were found in the thoracic and lumbar curvatures. Male gymnasts tend to have more dorsal kyphosis in standing and maximal trunk flexion. The female gymnasts tend to have greater lordosis in standing and lesser lumbar kyphosis in trunk flexion and in seated position.
210

Prevalencia de obesidad en alumnado de segundo a sexto de educación primaria, y de tiempo de permanencia en el rango de intensidad MVPA de escolares de sexto de primaria en educación física

Reina Escarabajal, Raquel 28 January 2016 (has links)
La obesidad y el sobrepeso son un problema en la sociedad actual, y su tendencia ascendente, especialmente en la población infantil, han hecho que sean consideradas como la epidemia del siglo XXI según organizaciones como el Grupo Internacional de Trabajo en Obesidad (IOTF, 2010) y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). El crecimiento mundial del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia en las últimas décadas ha sido espectacular. El prevenir la obesidad, el invertir su tendencia, es uno de los más importantes desafíos de salud pública que hay que afrontar. La Organización Mundial de la Salud (2010) cifra, en este mismo año, en 42 millones los niños situados en sobrepeso a nivel mundial. Multitud de estudios observacionales han demostrado la importancia de la actividad física regular para la prevención del sobrepeso u obesidad. Respecto a las recomendaciones sobre el nivel y tipo de práctica de actividad física en edad infantil y adolescentes tanto a nivel nacional (Laguna, Ruiz, Lara y Aznar, 2013) como internacional (OMS, 2010), recomiendan 60 minutos diarios en el rango de intensidad moderado a vigorosa actividad física. Es bien sabido el beneficio que tiene sobre la salud (tejido óseo, psicológico, metabólico, etc.) del escolar de Educación Primaria, una práctica de actividad física realizada bajo unas determinadas variables (tipo de actividad, intensidad, duración y frecuencia a la semana). Objetivos: Analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad atendiendo a criterios nacionales e internacionales, haciendo uso del IMC, y describir la frecuencia cardíaca media, tiempo en minutos en los diferentes rangos de intensidad y porcentaje de tiempo en diferentes rangos de intensidad. Método: El diseño de la investigación es cuantitativo no experimental de tipo descriptivo, comparativo y correlacional. En el presente trabajo de investigación participaron un total de 134 escolares desde segundo hasta sexto curso de Educación Primaria. El 71% de los escolares participó en la recogida de las variables antropométricas (desde segundo hasta sexto de Educación Primaria) y el 79% en la recogida de las variables relacionadas con la respuesta cardíaca de las sesiones de Educación Física (alumnado de sexto curso de Educación Primaria). Resultados: Han mostrado mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad para los niños (32.9% y 7.7%) que para las niñas (18.4% y 5.8%) respectivamente, hallando significación estadística (p=0.001 y p=0.038) respectivamente, atendiendo a referentes nacionales; en cuanto a referentes internacionales, se halló mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños (35.5% y 35.5%) que en niñas (21.1% y 11.5%) respectivamente y significación estadística para la obesidad (p=0.002); por otra parte, los resultados de las variables cardíacas mostraron que los niños (68.2±18.0) desprenden valores inferiores respecto a las niñas (69.0±17.0) para el% TMMVPA. Conclusiones: respecto a la prevalencia de sobrepeso, los participantes del presente trabajo de investigación, se hayan por debajo de la mayor parte de estudios contrastados tanto a nivel internacional como nacional; sin embargo, no sucede así en cuanto a la prevalencia de obesidad. En cuanto al tiempo de permanencia en el rango de intensidad MVPA, los resultados de este trabajo siempre están por encima de los estudios, tanto a nivel nacional como internacional. / Obesity and excess weight are a problem in today’s society. According to a number of organizations, including the International Obesity Task Force (IOTF, 2010) and the World Health Organization (WHO, 2004), this rising trend, especially among children and young people, is considered to be the epidemic of the 21st century. The global increase in excess weight and obesity among children and adolescents in the past ten years is astounding. The prevention of obesity is one of the most important challenges in public health that the world is currently faced with. The World Health Organization (2010) states that this year alone there are forty-two million diagnosed overweight or obese children on the global level. A multitude of observational studies have demonstrated the importance of regular physical activity in order to prevent excess weight and obesity. Regarding the recommendations about the level and type of physical activity in infant and adolescent age so much as national level (Laguna, Ruiz, Lara y Aznar, 2013) as international (OMS, 2010), it is recommended 60 minutes per day in the range of moderate to vigorous physical activity. The benefits of good health are well known (osseous tissue, psychological, metabolic, etc) in primary education, doing physical activity under variables (type of activity, intensity, duration and frequency). Objectives: This investigation seeks to chronicle the prevalence of excess weight and obesity on both national and global levels, and to describe the frequency of normal heart rate levels in relation to the intensity of physical activity, recorded in both time in minutes and percentage. Method: The design of the investigation is quantitative, not experimental, with a focus on description, correlation, and comparison. A total of one hundred and thirty-four students from the 2nd through the 6th year of primary school participated in this investigation. Seventy-one percent of the students participated in the collection of anthropometric data (2nd-6th grade), and seventy-nine percent in the collection of heart rate related variables following sessions of Physical Education. Results: Results have shown higher prevalence of overweight and obese boys (32.9% and 7.7%) than girls (18.4% and 5.8%) respectively, finding statistical significance (p=0.001 and p=0.038) respectively, according to national benchmarks; in regard to international benchmarks, we found a higher prevalence of overweight and obese boys (35.5% and 35.5%) than girls (21.1% and 11.5%) respectively and statistically significant for obesity (p=0.002); on the other hand, the results of the cardiac variables showed that the boys (68.2±18.0) displayed lower values than the girls (69±17.0) for the MVPA%. Conclusions: Regarding the prevalence of being overweight, the participants of the present research have been below most of the contrasting studies on the international and national level; however, this isn´t the case in terms of the prevalence of obesity. In terms of time spent in the range of intensity MVPA, the results of this study are always above other studies, both at the national and international level.

Page generated in 0.0644 seconds