• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 264
  • 22
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 300
  • 105
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 100
  • 82
  • 66
  • 59
  • 55
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Escuela de danza contemporánea del Callao Monumental / Contemporary Dance School from Callao Monumental

Morán Cornejo, Maria Lucía 27 August 2020 (has links)
Este Proyecto de Tesis rescata las características arquitectónicas clásicas y el estilo de vida artístico de la zona del Callao Monumental. El objetivo principal es repotenciar el Centro Histórico del Callao a través de las artes visuales y escénicas. Debido a las instituciones temporales de danza y artes plásticas que se encuentran en edificaciones como la Casa Ramón o el Centro Cultural José María Arguedas, se propone una escuela de danza contemporánea que, en el aspecto artístico, continúe creciendo la cultura Chalaca, y en el aspecto arquitectónico y urbanístico, sirva como un nuevo remate y expansión de la zona monumental del Distrito del Callao, ya que es el remate al extremo opuesto de la zona monumental a la Casa Ramón. El proyecto propone una edificación moderna que reúna aspectos de la arquitectura clásica, por lo que se toma como punto de partida la forma de una típica casa patio y los ritmos y órdenes de una fachada clásica. Sin embargo, el aspecto moderno del proyecto está inspirado en el arquitecto David Chipperfield, ya que las tramas verticales que utiliza en sus fachadas permiten reinterpretar una fachada clásica del Callao para respetar el aspecto arquitectónico de la zona. / This thesis Project reunites classic architectonic and artistic features from Callao Monumental. The aim is to expand the artistic Historical Centre of Callao, starting by the existing visual and performing arts institutions like Ramon House and Jose Maria Arguedas Cultural Centre. Due to these buildings, the project introduces a contemporary dance school that will continue to expand the “Chalaca” culture (Callao´s lifestyle) in the artistic area. Moreover, in the architectonic and urbanistic areas, will work as a landmark and expansion of District of Callao´s monumental zone, being at the opposite end of this zone to Ramon House. The project presents a compilation of classic architectonic features from Callao and Lima in a modern building, which is why it takes the “Patio House” as well as orders and rhythms from a classic façade as a starting point. Nevertheless, the modern architectonic features presented are inspired by the Architect David Chipperfield. The vertical patterns used in his projects can be adapted to reinterpret a classical building in Callao and allow to respect the architectonic style of the zone. / Tesis
172

Centro de la danza peruana

Villanueva Salas, Elizabeth Estela 19 March 2013 (has links)
Tesis
173

El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartida

Cabellos Izquierdo, Marlon Edgar 07 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se estudia el movimiento con el objetivo de entender su potencial comunicativo en la danza contemporánea. Para tal efecto, hacemos un análisis de nuestra experiencia perceptiva desde un enfoque fenomenológico a partir de las reflexiones que Husserl hace sobre la corporalidad como rasgo constitutivo a priori de la conciencia y de la interpretación que otros autores proponen al respecto. En el primer capítulo, abordamos el concepto de conciencia encarnada o cuerpo anímico, según el cual la mente y el cuerpo no son dos partes separadas del ser humano, sino que forman un todo integrado. Así, se da énfasis al cuerpo vivido (Leib), cuyo sentido se constituye como órgano de voluntad y entidad material con que nos percibimos y, al mismo tiempo, percibimos al mundo. El movimiento surge como una manifestación de nuestros actos y vivencias intencionales en una estrecha e incesante interacción perceptiva con el entorno, y dentro de un espacio y tiempo inherentes a nuestra experiencia. En ese sentido, las cinestesias, como sensaciones de movimiento, constituyen un acervo de información y conocimiento sensorio-motriz en estrecha relación con diversas dinámicas inherentes al movimiento. Este es un término que Sheets-Johnstone propone sobre la base del concepto de cinestesias de Husserl, con el cual busca poner énfasis en las calidades de energía que realizamos y percibimos en nuestros movimientos. En el segundo capítulo, tenemos como objeto de estudio la empatía cinestesica como principal medio de relación entre la audiencia y el bailarín. El movimiento del bailarín se torna en un potencial elemento comunicador que afecta al espectador desde sus componentes sensoriales y cinestésicos principalmente; de modo tal que podemos entender la danza como una experiencia perceptiva compartida. Pese a la perspectiva particular de cada uno de los espectadores, el carácter intersubjetivo de la percepción hace posible que el movimiento del bailarín adquiera un sentido común consumando así el vínculo comunicativo.
174

La danza contemporánea como herramienta de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad: Análisis de los casos Kinesfera Danza de Perú y ConCuerpos de Colombia

Riva Agüero Muñoz-Najar, Camila de la 29 April 2019 (has links)
Ante la exclusión e invisibilización de la sociedad hacia las personas en situación de discapacidad, se investiga la propuesta de dos grupos de América Latina que trabajan la danza inclusiva como un espacio para personas con y sin discapacidad. Se analiza de qué manera, a través de la danza contemporánea y las herramientas de esta, se logra el reconocimiento, integración e intercambio de personas con y sin discapacidad.
175

Bienestar psicológico en practicantes de danza contemporánea

Meza Lafón, Belén Zulay 22 February 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir el bienestar psicológico de un grupo de practicantes de danza contemporánea. Con dicho fin, se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) y se obtuvo descripciones de dicha variable de 31 bailarines que tenían entre 17 y 33 años. A través de prueba y sus subescalas se pudo determinar un alto nivel de la variable en el grupo. Se establecieron, además, comparaciones entre los participantes, hallándose diferencias significativas. Según el sexo, las mujeres presentan puntajes más favorables en metas en la vida; según la edad los mayores tienen un mejor dominio del ambiente en relación a los menores; y según la frecuencia de práctica, los que practican la disciplina más horas a la semana tienen un mayor bienestar y puntajes más elevados en crecimiento personal, metas en la vida y autoaceptación. Del mismo modo, una encuesta permitió recoger información sobre las motivaciones para practicar dicha danza. Así, en las motivaciones iniciales resaltan el gusto por las actividades vinculadas al movimiento, el interés por el cuerpo y la alternativa al ballet. Por su lado, en las motivaciones actuales, lo hacen la experimentación de emociones positivas, el progreso artístico y aspectos relacionados al cuerpo.
176

La danza moderna como herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana

Barboza Garcia, Gabriela Esperanza 18 June 2021 (has links)
Los niños de ahora requieren de una educación que responda a sus necesidades e intereses y que les brinden las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en el campo educativo, laboral, familiar y personal. Es así como esta investigación ha ido enlazando cadenas entre la teoría y evidencias para colocar a la danza moderna como una herramienta dinámica que la escuela de estos tiempos necesita. Es por ello, que, en el presente estudio, se busca determinar la influencia de la danza moderna y como esta, aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas de los niños del primer grado. Partiendo de este contexto, se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar como la danza moderna aporta en el desarrollo de las habilidades sociales básicas en los niños del primer grado de primaria de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana. - Identificar la influencia de la danza moderna en el desarrollo integral de los niños del primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. - Describir las habilidades sociales básicas que presentan los niños de primer grado de primaria de una institución estatal de Lima Metropolitana. A partir de la información plasmada en el marco teórico, se elaboró y aplicó una guía de observación para las sesiones de danza moderna y una guía de entrevista dirigida a los padres de familia; con el fin de contrastar la información obtenida con los datos recabados y de esta manera poner en evidencia que las escuelas necesitan del arte para cumplir con una educación transversal y humanista. En relación a los resultados, se puede distinguir que la danza moderna es una herramienta pedagógica que posibilita el trabajo integral de la educación del infante tomando en cuenta el contexto de la institución educativa y los propósitos de aprendizaje planteados por el docente. / Today's children require an education that responds to their needs and interests and that provides them with the necessary tools for their development in the educational, work, family and personal fields. This is how this research has been linking chains between theory and evidence to place a modern dance as a dynamic tool that the school of these times. That is why, in the present study, we seek to determine the influence of modern dance and how it contributes to the development of basic social skills in first grade children. Starting from this context, the following objectives were raised: - Determine how modern dance contributes to the development of basic social skills in children in the first grade of primary school at a state educational institution in Metropolitan Lima. - Identify the influence of modern dance on the integral development of first grade children of a state institution in Metropolitan Lima. - Describe the basic social skills that first grade children present in a state institution in Metropolitan Lima. Based on the information contained in the theoretical framework, an observation guide for the modern dance sessions and an interview guide for parents were developed and applied; in order to contrast the information obtained with the data collected and in this way show that schools need art to fulfill a transversal and humanistic education. In relation to the results, it can be distinguished that modern dance is a pedagogical tool that enables the comprehensive work of early childhood education taking into account the context of the educational institution and the learning purposes proposed by the teacher.
177

Herramientas metodológicas para buscar el movimiento personal a través de experimentar con: el festejo, zapateo afroperuano y la danza contemporánea

Maúrtua Salvador, Susy Camila 25 October 2021 (has links)
Los discursos y propuestas de movimiento en la danza cada vez son más diversos e innovadores, debido a que los bailarines integran y experimentan continuamente con distintos lenguajes de movimiento. Esto nos lleva a cuestionar el porqué de esta tendencia y, por ello, se puede intuir que es por la necesidad de diferenciarse un bailarín de otro. En este sentido, la presente investigación comparte las herramientas metodológicas que surgieron durante el proceso de investigación con la perspectiva de encontrar el discurso personal de movimiento, a través de explorar con los conceptos de “diálogo”, “fusión”, “hibridación” y “deconstrucción”. Dado que la búsqueda gira entorno al propio discurso, se decide experimentar estos conceptos desde la experiencia y el conocimiento personal que se tiene del festejo, el zapateo afroperuano y la danza contemporánea. Los resultados que se plantean en esta tesis se basan en un laboratorio de investigación desde la práctica donde se interioriza con los diferentes lenguajes, se analizan y, sobre todo, se busca salir de la zona de confort para llegar a un espacio sensible que permita reconocer el movimiento personal. Aunado a lo anterior, y con fines de poner los hallazgos en cuestionamiento constante, se comparte la exploración con un observador externo, y se socializa la información en dos tipos de laboratorios: uno abierto para conocer la perspectiva de lo que observan estudiantes de danza externas a la investigación, y el otro cerrado con el objetivo de compartir la metodología y que sea explorado específicamente por bailarinas que integran diversos lenguajes de movimiento en sus cuerpos. / Discourses and proposals for movement in dance are increasingly diverse and innovative, due to the fact that dancers continuously integrate and experiment with different languages of movement. This leads us to question the reason for this trend and, therefore, it can be sensed that it is due to the need to differentiate one dancer from another. In this sense, the present research shares the methodological tools that emerged during the research process with the perspective of finding the personal discourse of movement, through exploring with the concepts of "dialogue", "fusion", "hybridization" and " deconstruction". Given that the search revolves around the discourse itself, it is decided to experience these concepts from the experience and personal knowledge that one has of the festejo, the Afro-Peruvian zapateo and contemporary dance. The results that are raised in this thesis are based on a research laboratory from practice where the different languages are internalized, analyzed and, above all, they seek to leave the comfort zone to reach a sensitive space that allows to recognize personal movement. In addition to the above, and in order to put the findings into constant questioning, the exploration is shared with an external observer, and the information is socialized in two types of laboratories: one open to know the perspective of what external dance students observe to research, and the other closed with the aim of sharing the methodology and being specifically explored by dancers who integrate different languages of movement in their bodies.
178

Cuerpos delgados y virtuosos: representaciones del cuerpo de las bailarinas en el ballet clásico y la danza contemporánea desde la voz de un grupo de docentes e intérpretes

Olaya Torres, Daniela Alejandra 31 August 2020 (has links)
El ballet tiene una historia y una estética, y con estas, existe también una concepción -a veces implícita y otras públicas- en torno a las capacidades escénicas y al cuerpo que deben tener quienes lo interpretan. En este contexto, se suele ver la delgadez de la bailarina como una característica positiva y necesaria para bailar. Esta investigación parte de la premisa de que esta percepción sobre el cuerpo de la bailarina de ballet influye en otros tipos de danza, como la danza contemporánea. En consecuencia, a través de esta investigación se busca retratar, a partir de la voz de docentes e intérpretes de ballet clásico y danza contemporánea, aquellas prácticas y discursos en donde se reproduce el mandato por un cuerpo delgado como el requerido y adecuado para bailar. A modo de reflexión, se busca visibilizar el conflicto entre el reconocimiento positivo de la diversidad anatómica, a través de la concepción en la danza contemporánea de que “todo cuerpo baila”, y los discursos y prácticas que intervienen en el disciplinamiento del cuerpo de la bailarina para que este sea más delgado, que afecta incluso el bienestar integral de la intérprete. A nivel metodológico se realizó una revisión bibliográfica sobre la historia del ballet y de la danza contemporánea y se puso esta información en diálogo con fuentes secundarias, provenientes de diversas disciplinas, acerca de los constructos de género, el cuerpo, su disciplinamiento y el poder. Paralelo a ello, se realizaron doce entrevistas a docentes y estudiantes de ballet clásico y danza contemporánea, y se puso en diálogo dicha información con las experiencias de la autora en tanto intérprete de ambos géneros (ballet clásico y danza contemporánea). Al final del documento se comparten recomendaciones que son producto de lo conversado con las entrevistadas. / Ballet has a history and an aesthetic, and with these there is also a conception - sometimes implicit and others explicit- related to the body and the scenic capacities that performers must have. In this context, the slimness of the dancer is usually seen as a positive and necessary characteristic to dance. This research comes from the premise that this perception of the body of ballet dancers influences other types of dance, such as contemporary dance. Consequently, the aim of this research is to portray, from the voices of classical ballet and contemporary dance interpreters and teachers, those practices and discourses where the mandate to have a slim body is reproduced like a required for dancing. As final thoughts, it seeks to make visible the conflict between the positive recognition of anatomical diversity, through the conception in contemporary dance that "every body can dance", and the discourses and practices that intervene in the discipline of the dancer’s body to make it slimmer, affecting even the performer's overall well-being. At a methodological level, a bibliographic review on the history of ballet and contemporary dance was made and this information was put in dialogue with secondary sources from different disciplines about gender constructs, body, and it’s discipline and power. Twelve interviews were done with contemporary dance and classical ballet teachers and students; this data collection was put in dialogue with the author's experiences as an interpreter of both genres (classical ballet and contemporary dance). At the end of the document, recommendations are shared as a product of what was discussed with the interviewees.
179

Aportes del Contacto Improvisación: Reflexiones sobre la experiencia del “Grupo de Entrenamiento en Contacto Improvisación” de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP

Samaniego Palomino, Ana María Stefany 11 November 2020 (has links)
Este trabajo de investigación tiene el objetivo de conocer los aportes que la experiencia del Grupo de Entrenamiento en Contacto Improvisación del ciclo 2019-I les brinda a sus participantes, en su condición de artistas escénicos en formación. De esta manera, a lo largo de la tesis se aborda una descripción general del grupo, se analizan los aspectos relevantes del contacto improvisación en relación a los participantes observados y se plantean los aportes que la experiencia del grupo otorga a sus estudiantes. Estos aportes son de utilidad para la exploración en la creación escénica, el conocimiento del cuerpo, el trabajo colaborativo, la atención al presente, la autonomía y la investigación desde el cuerpo. Considero que este trabajo de investigación es relevante porque brinda un registro de la experiencia del grupo observado y contribuye al entendimiento de una práctica que brinda distintos aportes.
180

El uso del gesto y el movimiento cotidiano para facilitar una relación entre el espectador y la danza contemporánea : estudio de la obra Quita Pesar dirigida por Ana Chung

Vargas Padilla, Claudia Sofia 27 July 2020 (has links)
Esta investigación trata sobre el uso del gesto y el movimiento cotidiano como vínculo para generar una relación entre el espectador y la danza contemporánea. Para lograr tal propósito, se analizó la obra de danza contemporánea Quita pesar, dirigida por Ana Chung y estrenada en el 2018, la cual aborda el uso de las acciones cotidianas con el objetivo de crear reflexión sobre el cuerpo y la comunicación que el movimiento puede generar en las personas. Asimismo, se tomaron como principales referentes a la coreógrafa Pina Bausch y el colectivo de danza post moderna Judson Dance Church, ya que ambos sirvieron para indagar la causa de la aparición del gesto y el movimiento cotidiano en la danza, su historia y evolución. Como material de análisis se realizó un trabajo de campo donde se estudió cada función realizada, la opinión de los espectadores y se llevaron a cabo entrevistas a los intérpretes con el objetivo de demostrar si existe la posibilidad de generar una relación de cercanía entre el espectador y la danza contemporánea mediante el uso del gesto y el movimiento cotidiano. / This research is concerned by the use of gestures and daily movements as a link to generate a relationship between the audience and contemporary dance. As an object of study, the work of contemporary dance Quita Pesar was analyzed. Directed by Ana Chung and launched in 2018, the play addresses the use of daily actions with the aim of creating a reflection on the body and communication that the movement might generate in the audience. As main references we consider the choreographer Pina Bausch and the postmodern dance collective Judson Dance Church, both were utilized to investigate the cause of the appearance of the gesture and the daily movement in dance, its history and evolution. As an analysis material, field work was carried out. We studied each performance, opinions of the spectators and interviews with the interpreters, with the aim of demonstrating whether there is a possibility to generate a close relationship between the audience and contemporary dance through the use of gestures and everyday movements.

Page generated in 0.0386 seconds