• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro Profesional de Danza Folklórica

Guibert Vega, Elizabeth 13 January 2022 (has links)
El Proyecto desarrollado busca aplicar la Arquitectura como respuesta a la necesidad de la población de Villa el Salvador de manifestar su cultura mediante la Danza, permitiendo que puedan transmitir su historia, valores y costumbres. Dar posibilidad de que tengan sitios especialmente diseñados para tal fin, aspecto que ahora adolecen en dicho distrito. Villa el Salvador es un Distrito que alberga movimientos artísticos de jóvenes que se manifiestan a través de sus danzas y que la mayoría de los casos no tienen ninguna formación profesional. Se busca que puedan tener sostenibilidad en el tiempo. En el proyecto se han conjugado los espacios internos y externos, teniendo como objetivo que no sea un espacio cerrado, sino que pueda ser observado desde el interior y exterior por las personas, buscando una mayor participación e integración. La Arquitectura juega un papel muy importante ya que permite trabajar la relación entorno y ciudad, dándole a los ciudadanos la posibilidad de que puedan tener acceso a los espacios en que se desenvuelven. Este Proyecto también tiene un enfoque social, debido a que el hecho de que se pueda tener un sitio como el planteado mantendrá un interés alto en el arte y cultura de los jóvenes del distrito, neutralizando la alta delincuencia que actualmente se viene presentado, debido, a que se mantendrían ocupados, aprovechando que Villa el Salvador es uno de los distritos reconocidos por el gran interés en el arte a través de la Danza. / The developed project seeks to apply architecture in response to the need of the population of Villa el Salvador, to express their culture through dance, allowing them to transmit their history, values and customs. Also, give the possibility of having sites specially designed for this purpose, an aspect that now suffers in this district. Villa el Salvador is a district that have artistic movements of young people who manifest themselves through their dances and the most of the cases do not have any professional training. It is intended that they can be sustainable over time. In the project, the internal and external spaces have been combined, whit the objective that it is not a closed space, but it can be observed from the inside and outside by people, seeking greater participation and integration. Architecture plays a very important role since it allows working on the relationship between the environment and the city, giving citizens the possibility that they can have access to the spaces in which they operate. This project also has a social focus, because the fact that you can have a site like the on proposed will maintain a high interest in the art and culture of the young of the district, neutralizing the high crime that is currently being presented, due to, they would keep busy, taking advantage of the fact that Villa el Salvador is one of the districts recognized for the great interest in art through dance. / Tesis
12

Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre

Galla Tokashiki, Stephanie 29 April 2019 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del respeto de las normas de convivencia mediante danzas folklóricas en los niños de 4 años de un centro educativo particular en el distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación-acción en el aula, que es una investigación con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. En este caso en particular, se detectó un problema que ocurre en el aula y con la convivencia de los niños, por lo que se propuso una serie de actividades que buscaron solucionar este problema en el mismo lugar donde se desarrollan y desenvuelven los participantes. En la investigación participaron 20 niños de un aula de cuatro años en una institución educativa de Educación Inicial. Se realizaron listas de cotejo al inicio de las sesiones, tanto por la investigadora como por la tutora de aula. Se desarrollaron nueve sesiones de danza folklórica, tratando también las normas de convivencia antes de iniciar cada sesión y durante su desarrollo. Se registraron las observaciones en un diario de campo y al finalizar se volvieron a aplicar las listas de cotejo para comparar si había una mejora en el respeto a las normas de convivencia en el aula. Con respecto a los resultados, se registró un progreso muy discreto en el fortalecimiento de las normas de convivencia al trabajarlo a través de las danzas folklóricas. Por lo que se considera que el trabajo constante a lo largo de todo el año escolar podría arrojar resultados más positivos, puesto que, si en nueve sesiones se pudo lograr un mínimo avance, trabajar las danzas folklóricas a lo largo del año fortalecería la interiorización de las normas de convivencia.
13

El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno

Zhou, Xueqing 22 March 2019 (has links)
El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema. Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada, los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco. Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo largo del tiempo. / The objective of the research was to discover the meaning and transformation of the masks and costumes of the Puno’s Diablada for its artisans, dancers and residents. For this, ethnographic techniques were used, such as: attending the Octave of the Candelaria Festival of Puno (2018), the Puno’s workshops where make masks and costumes, and a show held by the Brisas del Titicaca Cultural Association. In the same way, it interviewed to Puno’s dancers, artisans, residents and specialists in the subject. In addition, the visual method was used to record and compile photographs and videos of the masks and costumes of this dance and complement the analysis made. The results of the present investigation showed that, from the perspective of the population studied, the characters of La Diablada represent the good and the evil (Angel and Devil); as for the masks, they represent different elements of the Andean cosmovision and the Catholic religion; and with respect to the costumes, the elements that compose them also have religious meanings, and a great influence of the oriental culture and the Tiahuanaco culture. Finally, regarding the transformations of the masks and costumes, the main variations have been, the change of materials and the increase of details and ornaments; however, the interviewees do not report that it has generated a change of meanings in the masks and costumes of the dance. In conclusion, the study shows that the authenticity of tradition is an invention of discourses that vary and are built over time.
14

Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la Nación

González Roel, Joaquín Esteban 30 June 2020 (has links)
En los últimos años, en especial desde que el Estado Peruano suscribió la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el Ministerio de Cultura peruano ha llevado a cabo numerosos esfuerzos de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se han dado en el marco de un régimen cambiante. Una de las políticas que más comunidades locales ha abarcado son las declaratorias de expresiones como Patrimonio Cultural de la Nación. Por su parte, estos reconocimientos son el resultado de procesos de declaratoria, conjuntos de instancias en las que se lleva a cabo una compleja interacción entre agentes locales y funcionarios del Ministerio. El análisis de esta dinámica puede contribuir a entender con mayor claridad la forma como las comunidades de portadores se involucran en las políticas de gestión cultural del Ministerio de Cultura, y cómo éste actúa sobre el medio local. La presente investigación analiza la forma como se da esta interacción entre agentes, sus respectivos relatos de autenticidad y percepciones sobre la declaratoria, en el caso del proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa (provincia de Lampa, Puno). La información presentada ha sido recolectada en un trabajo de campo de tres meses, entre 2018 y 2019, en el distrito de Lampa. Así, la investigación permite mostrar la importancia de la participación de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, quienes actúan respondiendo a estructuras institucionales y adaptan la expresión a sus propios parámetros. Sin embargo, los actores locales con agendas y perspectivas diferenciadas tienen un nivel de participación desigual en el proceso, relacionada a la forma como están insertos dentro de un campo local contencioso. En conjunto, estos agentes contribuyen a la elaboración de una representación de la expresión, que se convierte en un instrumento tanto para el régimen de patrimonio como dentro del contexto local.
15

La docencia de danzas folclóricas peruanas como posible práctica de apropiación cultural en Lima del siglo XXI

Cardozo Hidalgo, Diana 26 May 2023 (has links)
El presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; debido a que se trataría de una extracción de la danza de su contexto histórico social que la valora solo a nivel estético y comercial, perpetuando de esta manera la desigualdad social entre el extractor y la colectividad autora de la danza. Para determinar la validez de esta hipótesis, se toman evidencias históricas como lo son la colonización, la Independencia y la República peruanas. Estas demuestran la manipulación permanente de nuestra diversidad cultural por parte de los distintos grupos de poder de cada etapa, a costa de una constante discriminación étnico racial. A su vez, se explica que este hecho originó el interés por la docencia de danzas folclóricas en Lima y cómo esta, desde sus inicios, fue un tema polémico en cuanto a su “autenticidad”. Se debaten también las posibilidades de tomar las danzas folclóricas como herramienta de reparación de brechas sociales ante el racismo y etnocentrismo perpetuados desde la colonia. Por otro lado, se presenta la influencia del capitalismo y la globalización en la perpetuación de la desigualdad social, empobrecimiento e invisibilización de las colectividades originarias. Ello se da debido a la facilidad de mercantilización, manipulación e instrumentalización de las manifestaciones culturales de dichas comunidades; lo cual es causado por una falta de políticas de protección de su patrimonio cultural. Frente a ello, se propone la práctica de principios interculturales que permitan el intercambio igualitario de la diversidad cultural y la implementación de leyes especialmente diseñadas para el entendimiento y protección del patrimonio. / This text aims to determine in what way the teaching of Peruvian folk dances could be considered a practice of cultural appropriation in Lima today. The tentative answer to this is that their teaching can become cultural appropriation today in the capital; because it would be an extraction of the dance from its social historical context that values it only on an aesthetic and commercial level, thus perpetuating the social inequality between the extractor and the community that created the dance. To determine the validity of this hypothesis, historical evidence such as the Peruvian colonization, Independence and Republic are taken. These demonstrate the permanent manipulation of our cultural diversity by the different power groups of each stage, at the cost of constant ethnic-racial discrimination. In turn, it is explained that this fact originated the interest in teaching folk dances in Lima and how this, from its beginnings, was a controversial issue regarding its “authenticity”. The possibilities of taking folk dances as a tool to repair social gaps in the face of racism and ethnocentrism perpetuated since the colony are also debated. On the other hand, the influence of capitalism and globalization is presented in the perpetuation of social inequality, impoverishment and invisibility of the original collectivities. This occurs due to the ease of commercialization, manipulation and instrumentalization of the cultural manifestations of these communities; which is caused by a lack of protection policies for their cultural heritage. Faced with this, the practice of intercultural principles that allow the equal exchange of cultural diversity and the implementation of laws specially designed for the understanding and protection of heritage is proposed.
16

Brisas del Titicaca: Orgullo puneño para un mundo moderno

Díaz Oliveros, Francisco Miguel 30 October 2023 (has links)
La Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha convertido con el tiempo en uno de los ejes difusores de la cultura puneña tanto a nivel local como global. La presente investigación se centró en poder entender los discursos sobre "autenticidad" que se manejan en Brisas del Titicaca y las distintas formas de integración que éstos tienen con los requerimientos de los espectáculos. Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de la metodología cualitativa, la misma que tuvo como objetivo la descripción de las cualidades y de diferentes situaciones que forman parte del estudio, centrándose no sólo en el entorno del desarrollo de festividad de la Virgen de la Candelaria al interior de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA sino en los elementos que se articulan dentro de ella, como lo es la danza. Ésta forma de expresión se ha ido transformando con el correr del tiempo y ya forma parte fundamental del espectáculo artístico de la institución arriba mencionada y que, por su performance, hoy por hoy, se articula dentro del mundo de la industria cultural. Lo que está en juego es poder comprender si tal vez ésta transformación y performance de la puesta en sí se deba precisamente a la influencia de dinámicas externas; o simplemente sea parte de los cambios o transformaciones de la cual la sociedad no es ajena, dado que la cultura no ha sido inherente a la dimensión globalizadora que se ha venido gestando en las últimas décadas. / The Brisas del Titicaca Cultural Association has become over time one of the axes that disseminate Puno culture both locally and globally. The present research focused on understanding the discourses about "authenticity" that are handled in Brisas del Titicaca and the different forms of integration that these have with the requirements of the shows. For the development of this research, qualitative methodology was used, which had as its objective the description of the qualities and different situations that are part of the study, focusing not only on the environment of the development of the festival of the Virgin of the Candelaria within the BRISAS DEL TITICACA Cultural Association but in the elements that are articulated within it, such as dance. This form of expression has been transformed over time and is now a fundamental part of the artistic spectacle of the aforementioned institution and which, due to its performance, today, is articulated within the world of the cultural industry. What is at stake is being able to understand if perhaps this transformation and performance of the setting itself is precisely due to the influence of external dynamics; or it is simply part of the changes or transformations from which society is not immune, given that culture has not been inherent to the globalizing dimension that has been developing in recent decades.
17

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro.

Page generated in 0.0913 seconds