Spelling suggestions: "subject:"depresión"" "subject:"represión""
181 |
Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante enero-marzo 2020Carrillo Gonzalez, Edith Carmela January 2023 (has links)
Introducción: La epilepsia, considerada una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas no transmisibles, aumenta el riesgo de desarrollo de problemas psiquiátricos como la depresión y desórdenes de ansiedad, entre los más frecuentes y mejor estudiados, los cuales son infradiagnosticados e infratratados en la práctica médica, reduciendo la calidad de vida y alterando el seguimiento y adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes. Objetivos: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia atendidos en consultorio externo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) durante enero-marzo 2020. Metodología: El estudio realizado fue de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, descriptico y transversal. Se estimó la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia aplicando los Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck a una muestra de 159 personas previamente diagnosticados con epilepsia en el HNAAA (271 población). Resultados y conclusión: La frecuencia de depresión en la muestra fue del 44%, leve en un 31%, y la de ansiedad fue del 71%, moderada – severa en un 24% en una proporción de uno de cada cuatro pacientes. Las mujeres de la muestra padecieron depresión un 21% más que los varones, y un 7% más de ansiedad, es decir, más depresión y ansiedad que los varones. La dependencia entre el puntaje de ansiedad y depresión podía ser descrita en 36%. La asociación entre la edad del paciente y la depresión fue débil (r = 0,18), al igual que la asociación entre la edad del paciente con la ansiedad (r=0,12).
|
182 |
Niveles de alexitimia según severidad de sintomatología depresiva en pacientes con depresiónJasaui Carranza, Yamile 18 June 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de alexitimia según la severidad de la sintomatología depresiva en un grupo de pacientes con depresión. Además, se buscó comparar los diferentes grados de sintomatología depresiva entre sí, comparar los tres factores de la alexitimia según la intensidad de la sintomatología depresiva y comparar los niveles de alexitimia según los datos sociodemográficos. Para dicho fin, se aplicó a 51 pacientes el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Se encontró una alta correlación entre depresión y alexitimia, donde los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva presentaron niveles más altos de alexitimia. Los factores 1 y 2 del TAS-20 presentaron puntuaciones mayores, mas no se observó una relación con el factor 3. Los resultados sugieren que los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva, tienden a puntuar más alto en la escala de alexitimia debido a las dificultades en la identificación y verbalización de las emociones que se encuentran en ambas, además de una tendencia a somatizar todo aquello que no entienden ni pueden expresar. / The aim of present study was to compare the levels of alexithymia according to the severity of depressive symptoms in a group of depressed patients. Furthermore, the other aims were to compare the different degrees of depressive symptomatology among themselves, compare the three factors of alexithymia according to the intensity of depressive symptoms and compare the levels of alexithymia with sociodemographic data. 51 patients with depression were assessed using Beck Depression Inventory (BDI-II) and Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). Significant correlations were found between depression and alexithymia, where patients with more severe depressive symptoms had higher levels of alexithymia. Factors 1 and 2 had higher scores, but a relationship with factor 3 was not found. The present findings suggest that patients with more severe depressive symptoms tended to score higher on the TAS-20 due to the difficulties in identifying and verbalizing emotions, along with a tendency to somatize anything that they cannot understand or express..
|
183 |
Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de CajamarcaRamírez Barrantes, Renato Javier 09 May 2011 (has links)
El presente estudio tiene como finalidad adaptar el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (2004) para la zona urbana de Cajamarca. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La
muestra probabilística por racimos estuvo conformada por 623 niños y adolescentes
entre 7 y 15 años. La prueba alcanza una confiabilidad aceptable (Alfa0.79) y una
adecuada correlación ítemtest corregida en la mayoría de los ítems que conforman el
inventario; también muestra una estabilidad temporal positiva considerable de 0.776,
en un lapso de 30 días.
|
184 |
La depresión post-parto desde la pulsión de muerteZelaya P., Carmen Rosa 09 May 2011 (has links)
La DPP constituye un tema de interés reciente para el psicoanálisis, al que ha arribado como parte de su evolución teórica y clínica. Si bien existen estudios que dan cuenta de los efectos del estado depresivo en el desarrollo psíquico de su hijo, aún resulta escasa las investigaciones sobre la dinámica que se produce en la madre cuando se va afectada por este tipo de depresión. Este trabajo discute la utilidad del concepto de pulsión de muerte para profundizar en la comprensión de los psicodinamismos que se producen en los cuadros de depresión post-parto.
|
185 |
Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018Rodríguez Huamaní, José Francisco January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia. / Tesis
|
186 |
Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-DRiveros Quiroz, Marcelino January 2004 (has links)
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S).
Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres.
No se encontraron diferencias según su género.
Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas. / Tesis
|
187 |
Inteligencia emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiarGeldres Villafuerte, Nélida Amparo January 2016 (has links)
Estudia las repercusiones asociadas a las variables inteligencia emocional y depresión en una muestra de 212 adolescentes agrupados según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). Encuentra la existencia de una relación significativa entre las variables mencionadas y los grupos seleccionados. Asimismo, halla diferencias significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un rango promedio mayor en estos componentes. Encuentra que los adolescentes que han vivido situaciones de violencia presentan mayor índice de depresión. En el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa entre ambas variables solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia familiar. Existe una relación significativa entre el componente intrapersonal, adaptabilidad y manejo del estrés con la depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar. Determina que existen diferencias significativas para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo de adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar. / Tesis
|
188 |
Asociación entre el riesgo de depresión mayor y el bajo nivel de actividad física en trabajadores peruanos que cursan estudios universitariosMurillo Pérez, Luis, Rojas Adrianzén, Carolay, Ramos Torres, Gabriela, Cárdenas Vicente, Bryan, Hernández Fernández, Wendy, Larco Castilla, Piero Fernando, Mezones Holguín, Edward 29 September 2014 (has links)
Agradecimientos: a la Dirección de la División de Estudios
para Ejecutivos (EPE) de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC), por facilitar el acceso a su población de
estudiantes. Al Vicerrectorado de Investigación de la UPC por
el apoyo para la redacción del presente artículo. Al médico
Vicente Benites-Zapata (Instituto Nacional de Salud, Lima,
Perú) por su revisión y sugerencias. / Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre el riesgo de depresión mayor (RDM) y la actividad física (AF) controlado
por variables sociodemográficas y académicas en trabajadores que cursan estudios de pregrado en una universidad privada
de Lima, se desarrolló un estudio de corte transversal analítico en 1111 personas. Se utilizó el inventario de depresión
mayor y el cuestionario internacional de actividad física, para medir RDM y AF, respectivamente. La prevalencia de RDM
fue 4,2 %. En el modelo de regresión de múltiples variables - ajustado por edad, sexo, desempleo y horas de sueño- la AF
baja se asocia con un incremento de la odds de RDM (OR 2,15; IC 95%:1,16–4,00). Se concluye que existe asociación
entre la RDM y la AF en la población estudiada, la cual es independiente de factores sociodemográficos y académicos. Se
sugieren mejorar estrategias de tamizaje y el desarrollo de est
udios longitudinales para evaluar causalidad. / In order to assess if an association exists between the risk of major depression (RMD) and physical activity (PA), controlling
for demographic and academic variables in workers enrolled in undergraduate studies at a private university in Lima, Peru, we
carried out a cross-sectional study of 1,111 people. We used the Major Depression Inventory (MDI) and the International Physical
Activity Questionnaire (IPAQ) to measure RMD and PA, respectively. RMD prevalence was 4.2%. In the multiple regression
model adjusted for age, gender, unemployment and hours of sleep, low levels of PA were associated with increased odds of
RDM (OR: 2.15, 95% CI: 1.16 to 4.00). We conclude that there is an association between RMD and PA in the study population,
independent of demographic and academics factors. Strategies to improve screening and development of longitudinal studies
to assess causality are suggested.
|
189 |
Relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014Saravia Camacho, Mariluz Liliana January 2016 (has links)
Determina la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y retrospectivo de corte transversal. Participan 75 gestantes que fueron diagnosticadas con depresión durante su visita al consultorio de psicología en el año 2014 y a la vez presentaron alguna complicación obstétrica. Utiliza un análisis descriptivo calculándose medidas de tendencia central y de dispersión, así como frecuencias absolutas y relativas. En la estadística bivariada se usa la prueba chi-cuadrado. Encuentra que de las gestantes evaluadas, el 50.7% de las gestantes culminaron en parto por cesárea y el 49.3% en parto vaginal. El 14.7% tiene depresión moderada y el 85.3% tiene depresión leve. No se observa relación entre las complicaciones obstétricas infecciosas (p=0.865), las complicaciones obstétricas hemorrágicas (p=0.201) y el tipo de depresión; sin embargo, se observa relación muy significativa entre la presencia de depresión moderada y la presencia entre alguna complicación obstétrica hipertensiva (p=0.000). La sepsis como complicaciones obstétricas infecciosas se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.001). El desprendimiento prematuro de placenta se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). La preeclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.007). El diagnóstico de eclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015) y el diagnóstico de síndrome de HELLP se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). Concluye que la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014 es significativa para el caso de la complicación hipertensiva y la depresión moderada (p=0.000).
|
190 |
Depresión asociado a interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes universitariosSoria Ramos, Diana Elizabeth January 2013 (has links)
Introducción: la OMS refiere que los desórdenes mentales se encuentran entre los más severos del mundo y estima para el año 2020, que la depresión mayor constituirá la segunda causa de discapacidad. Siendo que el adolescente constituye un grupo de alta vulnerabilidad por su natural proceso de desarrollo, requiriendo del apoyo y afecto familiar para evitar desórdenes emocionales y entre ellos el trastorno depresivo. Objetivo: determinar los niveles de depresión en adolescentes universitarios y su relación con el nivel de funcionamiento familiar y su rendimiento académico. Metodología: estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, realizado en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza/URP-Lima; cuya población fue 265 estudiantes y una muestra censal de
56, con edades entre 17-21 años matriculados en el semestre 2012-II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta teniendo como instrumentos: EDAR, Apgar Familiar, Escala de Funcionamiento Familiar de Olson y Hoja de Registro. La recolección fue realizada por la investigadora en diciembre/2012 en el área estudio. Para el análisis las univariabes usamos estadígrafos y para
correlacionar la prueba de Chi2 con apoyo del Paquete Estadístico SPSS v.13.
El proyecto fue aprobado por el CIE del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera. Resultados: el 63% de adolescentes se clasificó en depresión moderada y 16% en severa, con funcionamiento familiar en nivel medio (55%), observándose igual comunicación con el padre y madre, predominando un rendimiento de nivel bueno (60,7%) y entre ellos el 39,3% se clasificó en depresión moderada. La depresión (física, social y psicológica), la interacción familiar (cohesión y adaptabilidad) y los niveles de comunicación familiar no están relacionados. Conclusiones: existe una alta frecuencia de depresión en los adolescentes, independiente de su funcionamiento e interacción familiar y rendimiento académico. Es imperativo que la enfermera se integre al sector educación para mayor acción preventiva y promocional de la salud mental en adolescentes.
|
Page generated in 0.0326 seconds