• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 321
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 353
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 76
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Comparación entre la presencia de sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas de salud física en Lima Metropolitana

Grieve-Herrera, Alexandra January 2015 (has links)
Tiene como objetivo general, comparar los resultados entre la presencia de la sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas físicos. La muestra estuvo conformada por 27 niños de 8 a 10 años, de los cuales 6 fueron diagnosticados con leucemia, 6 con discapacidad física y 15 sin problemas de de salud física. Para ello se utilizó el Cuestionario de Depresión para niños (CDS), donde los participantes debían señalar aquellas imágenes cuyos rostros representaban mejor su respuesta al enunciado presentado. Los resultados indicaron que el 50% de los niños con leucemia presentaban niveles muy bajos o ausencia de sintomatología depresiva; mientras que los niños con discapacidad física y sin problemas de salud, presentaba el 33.3% y el 13.33% respectivamente, que según lo establecido en el instrumento, indica la presencia de un transtorno depresivo. No obstante, no se presenta una diferencia significativa en cuanto a una mayor presencia de sintomatología depresiva entre las muestras. Por tanto, de los resultados obtenidos se puede apreciar, que el padecimiento de una enfermdedad no es determinante para la aparición de sintomas depresivos pudiendo existir otros factores implicados; sin embargo, es importante señalar que, la discapacidad física puede tener un impacto negativo en los niños que la presentan considerando las limitaciones y su condición de permanencia en su desarrollo. / This research aims to compare the results between depressive symptomatology in children aged 8 to 10 years with leukemia, physical disability and absence of physical health problems. The sample consisted of 27 children aged 8-10 years, of which 6 have leukemia, 6 are physical disabled and 15 do not have any physical health problem. Children responded to the “Children’s Depresion Scale”, in which they had to point out pictures of faces that indicated their response. The results showed that 50% of children with leukemia had very low levels or absence of depressive symptomatology, whereas 33.3% of physically handicapped children and 13.3% of the children without health problems presented a depressive disorder. However, the results did not evidence a significative difference between the samples. Therefore, having a disease does not necessarily mean that a child will develop depression, since there are many factors involved in this diagnosis; however, these have not been addressed in this study. In addition, it is important to mention that a physical disability can have a negative impact on the children who have it, because of the limitations it implies and the permanency of the condition in their development. / Tesis
162

Resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño

Arias Sevillano, Mildreen January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El presente estudio es de tipo analítico, observacional, prospectivo y transversal, en el que se incluyeron 57 adolescentes entre 12 a 17 años portadores de enfermedades crónicas que asistieron a control por consultorio externo de los servicios de Reumatología, Endocrinología y Hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses de Marzo a Mayo del 2012 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les realizo la evaluación mediante entrevista estructura y la toma de los test: Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D). El análisis estadístico incluyomedidas de tendencia central y las prueba chi cuadrado y correlación lineal Person. Se utilizó el paquete estadístico SSPS 19.0. La frecuencia Global de trastorno depresivo en lamuestra estudiada fue del 28%. El 29.8 % de los adolescentes mostraron capacidad de resiliencia baja, 47.4% media y 22.8% alta. Se encontróasociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas (p<0.0001) y al aplicar la Correlación Lineal de Pearson se obtuvo p<0.0001 y r= -0.827 fuertemente negativa. Existe relaciónaltamente significativa entre capacidad de resiliencia y trastorno depresivo. Los adolescentes portadores de enfermedades crónicas que muestran mayor capacidad de resiliencia presentan menores niveles de depresión. / Trabajo de investigación
163

Asociación entre el estado nutricional y la presencia de síntomas depresivos en una población adulta peruana. Un sub-análisis de la ENDES 2015

Escalante Ramírez, Daniel, Jauregui Huamán, Víctor 03 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional y la presencia de síntomas depresivos en la población adulta peruana a nivel nacional en el año 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio de análisis secundario de datos provenientes de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar del año 2015 (ENDES 2015). La muestra estuvo constituida por 26 463 personas entre 18 y 60 años de edad. A los sujetos se les evaluó el estado nutricional, de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se agrupó en cuatro categorías (Normopeso, IMC: 18,50-24,99; Sobrepeso, IMC: 25,00-29,99; Obesidad 1A, IMC: 30,00-32,49; Obesidad 1B, IMC≥32,50). La presencia de síntomas depresivos se evaluó mediante un valor ≥ 10 puntos de las preguntas del cuestionario PHQ-9 (Patient Health Quetionaire 9, en inglés) contenidas en el Cuestionario de Salud de la ENDES 2015. Se ejecutó un análisis bivariado y multivariante estratificado según sexo. Resultados: Alrededor del 60% IC 95% (59,4-61,4) de los participantes presentó sobrepeso y obesidad. En cuanto a los síntomas depresivos, la prevalencia fue de 6,3% IC 95% (5,9-6,8). En el modelo multivariado, solo se encontró asociación en mujeres entre la presencia de síntomas depresivos y la categoría Obesidad 1B (IMC≥32,50), (RPa = 1,30; IC95%: 1,03-1,63). Conclusiones: Nuestro estudio encontró asociación entre el estado nutricional y los síntomas depresivos en mujeres adultas peruanas, presentando aquellas con Obesidad IB (IMC≥32,50) la mayor prevalencia de síntomas depresivos. No se encontró asociación en los varones. / Objective: To determine the association between the nutritional status and the presence of depressive symptoms in the Peruvian adult population in the year 2015. Methods: A secondary analysis of data from the Demographic Health Survey of 2015 (ENDES 2015) was carried out. The sample consisted of 26 463 people aged between 18 and 60 years old. Subjects were evaluated for nutritional status, according to Body Mass Index (BMI), which was grouped into four categories (Normal, BMI: 18.50-24.99; Overweight, BMI: 25.00-29.99; Obesity 1A, BMI: 30.00-32.49; Obesity 1B, BMI≥32.50). The presence of depressive symptoms was assessed by a score ≥ 10 points of the PHQ-9 (Patient Health Quetionaire 9) questions contained in the ENDES 2015’s Health Questionnaire. For bivariate and multivariate analysis, we stratified according to sex. Results: About 60%, 95%CI (59.4-61.4), of the participants presented overweight and obesity. As for depressive symptoms, about 6%, 95%CI (5.9-6.8), of the subjects had them. In the multivariate model, an association was found between the presence of depressive symptoms and category Obesity 1B (BMI≥32.50) only for women (PR = 1.30; 95%CI: 1.03-1.63). Conclusions: This study shows there is an association between nutritional status and depressive symptoms, where Obesity 1B (BMI≥32.50) women can present a higher prevalence of them. No association was found in men. / Tesis
164

Sintomatología depresiva y rendimiento académico en niños de 9 a 10 años de Lima

Fon Alvarado, Gabriela Judith 09 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir la relación que existe entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico en niños escolares de Lima Metropolitana. Para lo cual se realizó un modelo correlacional donde se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (versión adaptada por Ramírez, 2009) en una muestra de 280 niños de 9 a 10 años que se encuentran cursando el cuarto y quinto grado de educación primaria de diversos centros educativos privados de Lima. Se encontró que existe una relación positiva entre las variables, es decir, que a mayor puntaje de baja autoestima mayor es el grado de disforia. Asimismo, se encontró una relación negativa entre los componentes que conforman la sintomatología depresiva en función con el rendimiento académico, es decir que a mayor puntaje de disforia y baja autoestima el puntaje de rendimiento académico disminuye. También, se realizó un análisis comparativo entre ambos sexos para conocer si existen diferencias significativas y cuál de ellos podría presentar mayor predominancia a las variables propuestas. Se concluyó que el sexo masculino tiende a manifestar mayor disforia en comparación al sexo opuesto, mientras que las mujeres son las que poseen mayor predominancia a la baja autoestima. Por último, se efectuó un análisis de regresión lineal para conocer cuál de las variables predice mejor el rendimiento académico, por lo cual se encontró que la baja autoestima es mejor predictor de un bajo rendimiento académico. / The present research aims to describe the relationship between depressive symptomatology and academic performance in school children in Metropolitan Lima. For which there was a correlational model where you applied the questionnaire of Childhood Depression (version adapted by Ramírez, 2009) in a sample of 280 children from 9 to 10 years who are enrolled in the fourth and fifth grade of primary education of various private educational centers of Lima. It was found that there is a positive relationship between the variables, that is, the higher the low self-esteem the greater is the degree of dysphoria. Also, we found a negative relationship between the components that make up the depressive symptomatology in function with the academic performance, that is, the higher the score of dysphoria and low self-esteem score academic performance decreases. Also, it carried out a comparative analysis between both sexes to know which is the one that presents greater predominance with respect to the proposed variables. The male sex tends to manifest greater dysphoria in comparison to the opposite sex, while women are those that have greater predominance in terms of low self-esteem. Finally, we performed a linear regression analysis to find out which of the variables predicted better academic performance, by which it was found that low self-esteem is a better predictor of poor academic performance. / Tesis
165

Autoestima y depresión en un grupo de adolescentes huérfanos y no huérfanos de Lima

Bocanegra Abad, Nancy 05 May 2017 (has links)
En esta investigación se busca determinar la relación entre autoestima y depresión en adolescentes. La muestra estuvo conformada por 122 adolescentes entre 13 y 18 años de edad, de los cuales 61 eran huérfanos y 61 no huérfanos. Se aplicó el inventario de Depresión de Beck- II (Sanz, Perdigón & Vásquez, 2003) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rojas et al., 2009). El análisis de componentes principales comprueba, para ambos instrumentos, la presencia de un solo factor y se evidencia adecuada consistencia interna de los puntajes de ambas pruebas. Se confirma la hipótesis de investigación, es decir, a mayor autoestima menor depresión en ambos grupos (r = -.72, p < .001). Además, los adolescentes huérfanos y los no huérfanos obtuvieron, en depresión un puntaje promedio menor a 1 (escala de 0 a 3) y en autoestima una media de 3 (escala de 1 a 4), no encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos. / This research aims to determine the relationship between self-esteem and depression among adolescents. The sample for this study consists of 122 adolescents between the ages of 13 and 18; 60 of them were orphans and the other 60 non-orphans. The Beck Depression Inventory – II was applied (Sanz, Perdigón & Vásquez, 2003) and the Rosenberg Self-Esteem Scale (Rojas et al. 2009) an analysis of the principal components proves the existence of only one factor and the internal consistency of both tests is confirmed. The hypothesis elaborated for this research is also confirmed; the great the self-esteem the less depression in both groups analysed. Orphan and non-orphan adolescents obtained an average depression score of less than 1 (in a scale from 0 to 3) and a mean of 3 in self-esteem (in a scale of 1 to 4). There were no significant differences between both groups. / Tesis
166

Asociación entre consumo de frutas y verduras con prevalencia de depresión

Wolniczak Rodriguez, Isabella 21 February 2017 (has links)
Existe evidencia sugiriendo que una dieta saludable podría reducir el riesgo de presentar depresión. El objetivo de este estudio fue evaluar si existe asociación entre el consumo de frutas y verduras y la presencia de síntomas depresivos en Perú. Materiales y métodos: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. Se incluyó a mayores de 18 años, residentes habituales de las viviendas seleccionadas. La variable resultado fue la presencia de síntomas depresivos evaluada usando el cuestionario PHQ-9 (punto de corte >14). La exposición de interés fue el consumo auto-reportado de frutas y verduras evaluado usando una adaptación del cuestionario STEPs de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dividido en terciles. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el diseño multietápico del estudio. Resultados: Los datos de 25901 participantes fueron analizados, 13972 (53,9%) mujeres, y la media de edad fue de 44,2 (DE: 17,7) años. La prevalencia de consumo de frutas y verduras de acuerdo a la recomendación de la OMS fue de 3,5% (IC95%: 3,3%-3,7%), mientras que la de presencia de síntomas depresivos fue de 3,2% (IC95%: 3,0%-3,4%). En el análisis ajustado y comparado con el tercil alto de consumo de frutas y verduras, se encontró que aquellos en el tercil medio (RP=1,38; IC95%: 1,01–1,87) e inferior (RP=1,81; IC95%: 1,36–2,45) tuvieron mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos. Conclusiones: El estudio demuestra una asociación inversa entre el consumo de verduras y frutas y la presencia de síntomas depresivos. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para generar estrategias que fomenten una mejor dieta en países como el nuestro. / There is evidence suggesting a healthy diet may reduce the risk of depression. The aim of this study was to assess the association between fruits and vegetables consumption and the presence of depressive symptoms in Peru. Materials and methods: Secondary analysis of the Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. The study included people aged 18 years and over, habitual residents of selected households. The outcome was presence of depressive symptoms evaluated using the PHQ-9 (cutoff > 14). The exposure of interest was self-reported fruit and vegetables consumption assessed using an adaptation of the questionnaire STEPs from World Health Organization (WHO) and divided into tertiles. Prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI) were estimated using Poisson regression models and adjusting for the study’s multistage design. Results: A total of 25901 participants were included in the analysis; of these, 13972 (53.9%) women, mean age of 44.2 (SD 17.7) years. The prevalence of fruits and vegetables consumption according to WHO recommendation was 3.5% (95%CI: 3.3%-3.7%), while depressive symptoms prevalence was 3.2% (95%CI: 3.0%-3.4%). In the multivariable analysis, and compared with the highest tertile of fruits and vegetables consumption, those in the middle tertile (PR=1.38, 95%CI 1.01-1.87) and lower tertile (PR=1.81, 95% CI 1.36-2.45) were more likely to have depressive symptoms. Conclusions: The study shows an inverse association between vegetables and fruits consumption and the presence of depressive symptoms. These results may be useful to generate strategies for promoting better diet in similar contexts. / Tesis
167

Asociación entre riesgo de depresión y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con hipertensión arterial en edad mediana: un estudio de corte transversal analítico

Cordova Pantoja, Cesia Alexandra, Núñez Garbín, Alexandra Gabriela, Patiño Ascona, Suzanne Fortunata 03 February 2015 (has links)
Fundamento y objetivo. Problemas de salud mental podrían afectar negativamente la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo (ATFA). El objetivo fue evaluar si existe asociación entre sintomatología depresiva (SD) y ATFA. Pacientes y métodos. Estudio transversal analítico en 424 pacientes con hipertensión arterial entre 40-59 años de clínica privada en Perú durante el año 2014. La variable de exposición (SD), se midió con el PHQ-9 y se categorizó en ausencia de síntomas depresivos (ASD), síntomas depresivos positivos (SDP) y otro síndrome depresivo y depresión mayor (OSDDM). La variable respuesta (ATFA) se definió según la escala de Morisky-Green. Se calcularon razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% [RP(IC95%)]. Resultados. La frecuencia de SDP fue 32, 5% y OSDDM fue 5,2%. El 54,3% fueron no adherentes. La proporción de no adherentes en pacientes con ASD, SDP y OSDDM fue 34,9%, 84,8% y 95,5%, respectivamente. El número de fármacos, el tiempo que toma actual medicamento, la frecuencia de toma de medicamentos, el presentar dislipidemia, y el uso de beta-bloqueadores y diuréticos se asoció con no ATFA a nivel bivariado (p<0,05). En los modelos de regresión, las personas con SDP [2,43(2,03-2,91)] y con OSDDM [2,74(2,27-3,31)] tuvieron una mayor probabilidad de ser no adherentes que aquellos con ASD, lo cual se mantuvo en los modelos ajustados. Conclusión. SD se asocia a no ser adherente al tratamiento antihipertensivo en pacientes en edad mediana. Se sugieren estudios longitudinales para evaluar causalidad. / Background and objective. Mental health problems could have an effect on the adherence to antihypertensive medication. The objective was to evaluate the association between the presence of depressive symptoms and adherence to antihypertensive medication. Patients and methods. A cross-sectional analytical study was carried out in 424 patients with hypertension with ages between 40-59 years attending a private-care clinic center in Peru during 2014. The exposure variable (depressive symptoms) was measured with PHQ- 9, which was categorized in the absence of depressive symptoms, positive depressive symptoms, and other depressive disorder and major depression. The response variable (adherence to antihypertensive medication), was defined according to Morisky-Green scale. Prevalence ratios with 95% confidence interval [OR (95% CI)] were calculated. Results. The frequency of positive depressive symptoms was 37.5%, and depressive disorder and major depression was 5.2%. 54.3% were non-adherent. The nonadherent proportion in patients with absence of depressive symptoms, positive depressive symptoms and depressive disorder or major depression was 34.9%, 84.8% and 95.5%, respectively (p <0.001). The number of drugs, the medication-taking frequency, the time on taking current medication, the presence of dyslipidemia, the use of beta-blockers and diuretics were associated with no adherence to antihypertensive medication, a bivariate level (p <0.05). In the regression models, people with positive depressive symptoms [2.43 (2.03 to 2.91)] and depressive disorder or major depression [2.74(2.27 to 3.31)] were more likely to be nonadherent than those with absence of depressive symptoms, which remained in the adjusted models. Conclusion. The depressive symptoms is associated with not being adherent to antihypertensive therapy in middle-aged patients. Longitudinal studies are suggested to evaluate causality. / Tesis
168

Asociación entre síntomas depresivos y dismorfia muscular en usuarios de gimnasios que consumen esteroides anabólicos en Lima, 2015

Palacios Flores José Alejandro 23 February 2017 (has links)
La Dismofia Muscular (DM) está asociada a trastornos psiquiátricos como depresión y a abuso de Esteroides Anabólicos (EA). Sin embargo, esta asociación no ha sido estudiada en poblaciones como usuarios de EA. El uso de estas sustancias genera cambios sobre la musculatura, lo que puede generar en el usuario una percepción distinta de su cuerpo y generar una asociación distinta entre la depresión y DM. El estudio tiene como objetivo Estimar la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y DM, además de otros factores asociados en usuarios de gimnasios de Lima que consumen EA. Métodos: Estudio observacional, analítico y transversal realizado en gimnasios de Lima, entre Septiembre 2015 y Marzo 2016. Se incluyó a varones mayores de 18 años usuarios de EA. El muestreo fue por bola de nieve. Se utilizó un cuestionario autoaplicado utilizando Survey Monkey en dispositivos portátiles. El desenlace fue medido con el cuestionario PHQ-9 (≥10 puntos) y la DM fue evaluada con el instrumento MASS (≥63 puntos). Se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas a través de la Regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: 392 sujetos fueron incluidos en el análisis. La frecuencia de depresión fue 24,5% y la de DM 66,6%. No se encontró asociación entre presentar síntomas depresivos y dismorfia muscular (p=0,309). Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos y la dismorfia muscular. / Association between depressive symptoms and muscle dysmorphia in users of gyms that consume anabolic steroids in Lima, 2015 Abstract Muscle Dysmophy (MD) is associated with psychiatric disorders such as depression and substance abuse such as Anabolic Steroids (ASS). However, this association has not been studied in ASS users. This substance generates changes on muscle, this could generate a different perception on the body in ASS users and generate a different association between depression and MD. The aim of the study is estimate the association between the presence of depressive symptoms and MD, in addition to other factors associated in users of gyms in Lima who consume ASS. Methods: Observational, analytical study was carried out in gyms of Lima, between September 2015 and March 2016.The study included men over 18 who had consumed at least once ASS, using a snowball sampling. A self-administered questionnaire using Survey Monkey was used in portable devices. Sociodemographic and ASS regarding the use of variables was evaluated. The outcome was measured with the PHQ-9 (≥10 points) and the MD was evaluated with the MASS instrument (≥63 points). The reasons for crude and adjusted prevalence were calculated by Poisson regression with robust variance single and multiple with their respective 95% confidence intervals. Results: 423 guest’s subjects, 392 were included in the analysis. Depressive symptoms rate was 24,5% and 66,6% DM. No file association between depressive symptoms and muscle dysmorphia (p = 0.309) was found. Conclusions: No association between depressive symptoms and muscle dysmorphia was found. / Tesis
169

Asociación entre salud mental y actitudes ante el confinamiento durante la pandemia COVID-19 en hospitales de Lima y Callao / Association between mental health and attitudes towards confinement during the COVID-19 pandemic in hospitals in Lima and Callao

Campos-De La Cruz, Iris, Burneo-Ramírez, María C., Runzer-Colmenares, Fernando M. 24 October 2021 (has links)
Objetivo: Identificar la asociación entre la depresión, ansiedad y estrés con las actitudes ante el confinamiento durante la pandemia por COVID-19 en personal de salud del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital Militar Central mediante el empleo de la escala DASS-21. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional y analítico, participaron personal de salud que trabajó en áreas Covid durante la pandemia COVID-19. Se empleó la escala Dass-21 para medir la existencia de estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés, y la escala de actitudes adaptada frente al confinamiento para COVID-19. Resultados: Se incluyó 124 participantes, 54% (n=67) de sexo femenino, con una mediana de edad de 34.5 años [Ri]= 16.5 que reportaron una mediana de años de experiencia de 6 (Ri = 17). La mediana del puntaje de la Escala Dass-21 para ansiedad fue de 2 (Ri= 5), la mediana del puntaje de Dass-21 para depresión fue de 1 (Ri=4.5) y la mediana del puntaje de la Escala Dass-21 para estrés fue de 4 (Ri=5). El análisis bivariado entre los valores de los parámetros de la Escala Dass-21 y las demás covariables identificó que el grado de instrucción tenía una relación significativa con la subescala de depresión, ansiedad y estrés. Conclusión: Se encontró asociación entre los parámetros afectivos de la escala sobre actitudes ante el confinamiento y las tres subescalas de DASS-21. / Objective: Identify the association between depression, anxiety and stress with attitudes towards confinement during the COVID-19 pandemic in health staff from the Daniel Alcides Carrion National Hospital and Central Military Hospital by using the DASS-21 scale. Materials and methods: Cross-sectional, observational and analytical study, health staff participated who worked in COVID areas during the Covid-19 pandemic. The Dass-21 scale was used to measure the existence of emotional states of depression, anxiety and stress, and the scale of attitudes adapted to confinement for Covid-19. Results: 124 participants were included, 54% female (n=67), with a median age of 34.5 years [Ri]= 16.5, who reported a median year of experience of 6 (Ri = 17). The median Dass-21 score for anxiety was 2 (Ri = 5), the median Dass-21 score for depression was 1 (Ri = 4.5), and the median Dass-21 scale score for stress was 4 (Ri = 5). The bivariate analysis between the values of the Dass-21 Scale domains and the other covariates identified that the level of education had a highly significant relationship with the depression subscale, anxiety and stress. Conclusion: An association was found between the affective parameters of the scale on attitud
170

Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú

Corro Trujillo, Juanita Daniela January 2020 (has links)
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión. / Tesis

Page generated in 0.0601 seconds