Spelling suggestions: "subject:"depresión"" "subject:"represión""
151 |
Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud públicaSuárez Soto, Elizabeth January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica
Infanto - Juvenil / Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
|
152 |
Descripción de la independencia funcional, equilibrio y depresión de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes a la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson.Alvear Concha, Paulina Alejandra, Carmona Martínez, Carlos Daniel January 2005 (has links)
No description available.
|
153 |
La depresión como forma comunicativa en la construcción de género en mujeres de la comuna de CasablancaJiménez Díaz, Luis 04 1900 (has links)
La presente investigación surge de observaciones de usuarios y usuarias del Hospital San José de Casablanca con diagnóstico depresivo, en quienes se distinguen tres características fundamentales, el ser mujer, la constante referencia que hacen hacia sus familias y los constantes reingresos a Programas de Salud Mental pese a la finalización de sus tratamientos.
Desde ahí surge la hipótesis que la depresión, más allá de ser una morbilidad psicológica o psiquiátrica, tiene una directa relación con la construcción de género, en el que durante su vida, como hijas y posteriormente como madres, aprenden a silenciar sus dolores y a cumplir los roles que socialmente se han edificado para el ser mujer, donde la depresión cobra un sentido que se distancia de lo patológico y se enmarca en una forma de comunicar las frustraciones de sus expectativas en lo relativo a la constitución de sus sistemas familiares, que les implica vivir el abandono, la devaluación social, el encierro y la monotonía.
Para la realización de la investigación se recogieron antecedentes con 17 mujeres, en seis entrevistas semi estructuradas y dos grupos de discusión, datos que se analizaron cualitativamente desde sus significaciones, bajo la modalidad de Teoría Fundamentada, con el soporte técnico del software Atlas Ti 6.0, concluyendo la directa relación existente entre la construcción de género y la sintomatología depresiva, así como la elección de la depresión como forma de comunicar dolores y frustraciones sin la necesidad da atentar contra su familia ni subvertir su rol de mujeres/madre.
Palabras Claves
|
154 |
Adaptación y validación de la escala "Highs" para la detección de sintomatología hipomaníaca en el puerperioFarías Reszczynski, María Eugenia January 2007 (has links)
Períodos breves y leves de hipomanía se presentan de modo bastante común inmediatamente después del parto, pero rara vez son detectados. No existen en Chile investigaciones en la materia –habiendo pocas a nivel internacional. El presente trabajo intenta llenar ese vacío, abocándose a la adaptación y validación de la Escala 'Highs' ('Highs' Scale), cuestionario de autorreporte desarrollado en Inglaterra para tamizar sintomatología hipomaníaca en el puerperio. Se validó de contenido la escala original y se la administró en un hospital urbano y público a 98 mujeres que cursaban el segundo o tercer día postparto y readministró telefónicamente durante la tercera y sexta semanas. Paralelamente se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. En cuanto resultados, el 20,4% de la muestra presentó sintomatología hipomaníaca considerable en la primera medición, existiendo una asociación significativa entre los dos instrumentos aplicados. La Escala 'Highs' mostró una confiabilidad algo menor a la aceptada, atribuible a la homogeneidad de la muestra y bajo número de ítems. Se concluye que la escala es capaz de discriminar entre mediciones realizadas en momentos diferentes.
|
155 |
Prevalencia y factores asociados a la sintomatología depresiva en mujeres con cáncer de mama en un hospital público de Lima, PerúBerrospi-Reyna, Silvia, Herencia-Souza, Mónica, Soto, Alonso 04 1900 (has links)
Objetivo: Conocer la prevalencia y evaluar los factores asociados a la sintomatología depresiva en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en un hospital de Lima-Perú. Se utilizó la escala Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para evaluar la presencia de sintomatología depresiva. Resultados: Se reclutaron 385 pacientes, encontrándose una prevalencia de sintomatología depresiva del 21,29%. La edad promedio fue de 59,56, sin diferencia significativa entre pacientes con o sin sintomatología depresiva. En el análisis bivariado se encontró asociación estadísticamente significativa entre los síntomas depresivos y grado de instrucción, disnea, insomnio, dolor, síntomas gastrointestinales y síntomas generales. Sin embargo, en el análisis multivariado solo se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas gastrointestinales y los síntomas depresivos (odds ratio: 2,94; intervalo de confianza al 95%: 1,48-5,83; p<0,01). Conclusiones: Las mujeres con cáncer de mama presentan una alta frecuencia de sintomatología depresiva, asociándose ésta a la presencia de síntomas gastrointestinales. En este grupo de pacientes es importante la búsqueda sistemática y manejo integral de síntomas depresivos. / Objective: To assess the prevalence and the associated factors with depressive symptoms in women diagnosed with breast
cancer. Materials and methods: This is a cross-sectional study performed in a hospital in Lima, Peru. We used the Patient
Health Questionnaire scale (PHQ-9) for assessing the presence of depressive symptoms. Results: We recruited 385 patients,
and we found a 21.29% prevalence of depressive symptoms. The mean age of patients was 59.56 years, with no statistically
significant differences between age groups with or without depressive symptoms. Bivariate analyses showed statistically
significant associations between depressive symptoms and educational level, dyspnea, insomnia, pain, gastrointestinal
symptoms, general symptoms, radiotherapy use and monthly income. However, multivariate analyses showed there
was a statistically significant association only between depressive and gastrointestinal symptoms (odds ratio: 2.94; 95%
confidence interval: 1.48–5.83, p<0.01). Conclusions: Women with breast cancer have a high frequency of depressive
symptoms, and these are associated to the presence of gastrointestinal symptoms. We recommend to systematically
screen for depressive symptoms in these patients and to offer them multidisciplinary management for their condition.
|
156 |
Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima MetropolitanaAcosta Cruzado, Rocío, Sánchez Sánchez, Jennyfer 03 1900 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones. / This study aimed to determine the relationship between religiosity and depression of senior citizens living in retirement homes in the Lima Metropolitan area – Peru. The sample was composed of 150 informants: 88 women and 62 men, whose ages ranged between 65 and 90 with an average of 77.84. Two instruments were applied: Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and the Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Results revealed that the social orientation of religiosity has a weak but significant correlation with depression whereas the personal orientation showed no correlation with depression. Based on these data, the hypothesis is discarded. In addition, results of correlations among variables regarding sociodemographic record were obtained. Finally, implications and suggestions for future research were discussed.
|
157 |
Asociación entre el tiempo de diagnóstico de enfermedad y deterioro cognitivo en pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2 del Seguro Social en Lima MetropolitanaCajachagua Pucuhuaranga, Ketty Liz, Lanegra Medina, Patricia Del Pilar, Zuloaga Salas, Carmen Rosa 07 March 2017 (has links)
RESUMEN
Introducción La diabetes mellitus tipo 2 se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre años de diagnóstico de enfermedad y deterioro cognitivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y Métodos Se realizó un estudio transversal analítico enrolando pacientes atendidos por el Servicio de Consultorio Externo de Endocrinología en tres hospitales del Seguro Social de Salud (ESSALUD). El muestreo fue no probabilístico con enrolamiento consecutivo. Se incluyó personas de ambos sexos, de 45 años a más, y que consintieron voluntariamente a participar en el estudio. A todos los participantes se les aplicó la Prueba Cognitiva de Leganés (punto de corte ≤22) para deterioro cognitivo. La exposición de interés fue años de diagnóstico de diabetes, definida como el auto-reporte del número de años transcurridos desde el diagnóstico hasta la entrevista y luego categorizada en grupos (≤5, 5-9, 10-14,15-19 y ≥20 años). Se estimó la razón de prevalencia (RP) y los intervalos de confianza al 95% (IC95%) para evaluar la asociación de las variables de interés. Resultados Un total de 614 participantes fueron evaluados, 54,2% mujeres, y un promedio de edad de 66,6 (DE: 4,2). El promedio del tiempo de enfermedad fue de 14,6 años (DE: 10,4) y 195 (31,8%) tenían 20 o más años de enfermedad. La prevalencia de deterioro cognitivo fue 36,8% (IC95% 33,0% - 40,6%). En el análisis ajustado, aquellos pacientes con ≥20 años de diagnóstico de diabetes tuvieron mayor probabilidad de deterioro cognitivo (RR: 1,59; IC 95: 1,10 – 2,29) comparados con aquellos que tenían menos de 5 años de enfermedad. Conclusión Existe asociación positiva entre el tiempo de diagnóstico de enfermedad en pacientes con diabetes y la presencia de deterioro cognitivo. Palabras claves: deterioro cognitivo, diabetes, depresión; alcoholismo. / ASSOCIATION BETWEEN THE TIME OF DIAGNOSIS OF ILLNESS AND COGNITIVE IMPAIRMENT IN PATIENTS WITH MELLITUS DIABETES TYPE 2 SOCIAL SECURITY IN LIMA METROPOLITANA
ABSTRACT
Introduction Type 2 diabetes mellitus is associated with an increased risk of developing cognitive impairment. The aim of this study was to evaluate the association between years of disease diagnosis and cognitive impairment in patients with type 2 diabetes mellitus. Material and methods An analytical cross-sectional study was carried out enrolling patients assisted by the External Consultative Service of Endocrinology in three hospitals of the Social Health Insurance (ESSALUD). Sampling was non-probabilistic with consecutive enrollment. People of both sexes, aged 45 years and older, were included and voluntarily consented to participate in the study. All participants were given the Leganés Cognitive Test (cut-off point ≤22) for cognitive impairment. The exposure of interest was years of diagnosis of diabetes, defined as the self-report of the number of years elapsed from diagnosis to interview and then categorized into groups (≤5, 5-9, 10-14,15-19 and ≥ 20 years). The prevalence ratio (PR) and the 95% confidence intervals (95% CI) were estimated to evaluate the association of the variables of interest. Results A total of 614 participants were evaluated, 54.2% women, and an average age of 66.6 (SD: 4.2). The average disease duration was 14.6 years (SD: 10.4) and 195 (31.8%) had 20 or more years of illness. The prevalence of cognitive impairment was 36.8% (95% CI 33.0% - 40.6%). In the adjusted analysis, those patients with ≥ 20 years of diabetes diagnosis were more likely to have cognitive impairment (RR: 1.59; 95% CI: 1.10-2.29) compared to those with <5 years of disease Conclusion There is a positive association between the time of diagnosis of disease in patients with diabetes and the presence of cognitive impairment.
|
158 |
Asociación entre sintomatología depresiva y adecuado control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de los hospitales de ESSALUD: E.Rebagliati, G.Almenara y A.Sabogal de Lima y Callao, PerúCrispín Trebejo, Brenda, Robles Cuadros, María Cristina 02 February 2015 (has links)
Objetivo:
Determinar la asociación entre la sintomatología depresiva y el pobre control glicémico en pacientes diabéticos tipo 2. Además se determinará los porcentajes de depresión y de mal control glicémico
Métodos:
Estudio transversal analítico observacional, realizado en los servicios de endocrinología de 2 hospitales del seguro social (ESSALUD) del Perú. La variable de respuesta fue control glicémico, el cual se midió con la hemoglobina glicosilada (HbA1c: < 7% VS. ≥7%); mientras que la variable exposición fue sintomatología depresiva, definida como ≥ 15 puntos, obtenido a partir del Patient Health Questionnaire (PHQ-9).
La asociación de interés se evaluó usando el modelo de regresión de Poisson con errores estándar robustos, reportándose un PR y un 95% de intervalo de confianza (95%IC), ajustado con potenciales confusores.
Resultados:
De un total de 277 pacientes, 184 (66,4%) hombres, edad media de 59 años (SD: 4,8) y 7,1 años (SD: 6,8) de enfermedad fueron analizados. Solo 31 pacientes (11,2%; 95%CI: 7,5%–14,9%) depresión moderadamente-severa o severa, mientras que 70 (25,3%; 95%CI 69,6%–79,9%) tuvieron buen control glicémico. La depresión aumenta la probabilidad de tener mal control glicémico (PR=1,32; 95%CI 1,15–1,51) después de ser ajustado por varios potenciales confusores.
Conclusiones:
Este estudio muestra que sí existe asociación entre pobre control glicémico y sintomatología depresiva en una población de diabéticos tipo 2. Nuestros resultados sugieren que la detección temprana de la sintomatología depresiva es importante para que los pacientes sean derivados oportunamente antes de que ésta afecte su control glicémico y lo exponga a tener mayores complicaciones.
|
159 |
Asociación entre el control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y grado de depresión según Escala de Beck II en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Octubre del 2014López Burga, Marianelly, Mariluz Cuadros, Melissa, Pereda Ginocchio, María Gracia 02 February 2016 (has links)
Introducción: La depresión es un problema de salud pública, puesto que representa la primera causa de enfermedad psiquiátrica discapacitante en el Perú. Asimismo, la presencia de síntomas depresivos podría modificar la adherencia al tratamiento y mayor probabilidad de mal control glicémico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio trasversal, analítico. Se halló un tamaño muestral de 98 pacientes con diagnóstico de DM2 que acudieron al consultorio de endocrinología de un hospital del seguro social en el periodo de Octubre - Noviembre del año 2014. Se utilizaron tres escalas, la principal fue la del Inventario de Depresión de Beck II como variable de respuesta; las otras dos escalas, Escala de Áreas Problemáticas en la Diabetes (PAID) y la escala de Morisky-Green, fueron utilizadas como respuesta complementaria. En el estudio se definió como buen control glicémico una hemoglobina glicosilada ≤7. Resultados: Se estudió 104 pacientes, predominando el sexo femenino (53,8%), con edad promedio de 56 años con tendencia a ser menores de 60 años (p>0,05), casados y de grado superior. El índice de masa corporal tuvo asociación con la presencia de síntomas depresivos (p 0,003), y se encontró mayor frecuencia en aquellos con obesidad de tipo II y III. El 57,7% de la población tuvo mal control glicémico, de los cuales el 73,3% presentaban síntomas depresivos (p<0,05), y el 84,1% no tuvo adherencia al tratamiento (p<0,05). Se encontró una asociación significativa entre el mal control glicémico y la presencia de síntomas depresivos independientemente de variables potencialmente confusoras con una razón de prevalencias de 1,9 (1,1 a 3,6). Conclusiones: Se concluye la existencia de asociación entre el mal control glicémico y la presencia de síntomas depresivos en pacientes con DM2. De tal forma, se sugiere brindar un enfoque integral en dichos pacientes, en los cuales también deberá evaluarse el factor psicológico. / Introduction: Depression is an important problem of public health because it is the primary cause of disabling psychiatric illness in Peru. Also, the presence of depressive symptoms could modify the adherence to the treatment and a high probability of a bad glycemic control in patients with Diabetes Mellitus type 2 (DM2). Methods: A cross-sectional analytical study was done, with 98 patients who were diagnosed with DM2, who went to the Endocrinology Department during the period of October-November 2014 in a social security hospital. We used three scales, the first one was The Beck Depression Inventory II which evaluated the presence of depressive symptoms; the scale of Problem Areas in Diabetes (PAID) evaluates the emotional stress they faced during the illness, and the Morisky-Green Scale is the third scale used which valued the adherence to the pharmacological treatment. Results: in population, the predominance was on female sex (53,8%), with a mean age of 56 years tended to be younger than 60 years (p> 0.05), married and a superior grade. BMI was associated with the presence of depressive symptoms (p 0.003), and most often found in those with obesity, type II and III. The population had 57.7% of poor glycemic control, of which 73.3% had depressive symptoms (p <0.05), and 84.1% had no adherence to treatment (p <0.05). It was found a significant association between bad glycemic control and presence of depressive symptoms independently of the potentially confounding variables with a prevalence ratio to 1.9 (1, 1 -3, 6). Conclusions: It is concluded the association between the bad glycemic control and the presence of depressive symptoms in diabetic patients. Therefore, it is suggested to use an integral approach on such patients who will be subject to a psychological evaluation.
|
160 |
Nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión mayor en médicos del primer nivel de salud en Lima SurArroyo Gárate, Rodrigo Eduardo, Catter Chávez, Andrés, Gismondi Altamirano, Luis Giancarlo 11 February 2014 (has links)
Introducción: La depresión es una de las causas de discapacidad más importantes a nivel mundial y es parte de la cobertura del primer nivel de atención, por lo que es necesario que los médicos generales en atención primaria se encuentren capacitados sobre el tema. Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión y, los años de servicio de los médicos generales del primer nivel de atención. Métodos: Estudio transversal observacional descriptivo realizado de diciembre del 2014 a enero del 2016, en médicos generales pertenecientes al primer nivel de atención de la Dirección de Salud Lima Sur, los cuales realizaron una encuesta para evaluar el conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión. Se realizó el análisis de las variables utilizando pruebas de correlación y comparación de medianas. Resultados: El nivel de conocimiento presentó correlación negativa con los años de servicio (RHO = -0,156; p = 0,037) y la edad (RHO = - 0,1464; p = 0,05). En relación al puntaje obtenido, los percentiles 25, 50 y 75 fueron 4, 5 y 7 puntos respectivamente. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión mayor en médicos generales del primer nivel de atención se correlaciona negativamente con los años de servicio. Dicha población posee en su mayoría, un conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento de depresión, por debajo de los 8 puntos. Se recomienda el desarrollo de nuevos estudios con el fin de identificar los factores que expliquen estos hallazgos. / Introduction: Depression is one of the most important causes of disability worldwide, and it is part of the primary care coverage for which health staff should be trained on this matter. Objective: The objective of the study is to evaluate the correlation between the level of knowledge of primary care physicians concerning diagnosis and treatment for major depression, and their years of service. Methods: Descriptive cross-sectional study carried out from December 2014 to January 2016 in primary care physicians who worked Health Directorate Lima Sur, in order to evaluate the knowledge on diagnosis and treatment for depression. The analysis took into consideration a correlation test and difference of medians. Results: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians had a negative correlation with the years of service (RHO=-0.156; p=0.037) and age (RHO=-0.1464; p=0.05). The 25th, 50th and 75th percentile for level of knowledge were 4, 5 and 7 points. Conclusions: The level of knowledge on diagnosis and treatment for major depression by primary care physicians has a negative correlation with the years of service. Most of them have a score under 8 points on knowledge of diagnosis and treatment for depression. Further studies are recommended in order to identify the factors explaining this discovery.
|
Page generated in 0.0409 seconds