Spelling suggestions: "subject:"depresión"" "subject:"represión""
111 |
Factores asociados a la depresion en gestantes del Instituto Nacional Materno PerinatalPaccori Yanac, Leonor Vanesa, Mercado Huachupoma, Yisell Diana January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar los factores asociados a la depresión en gestantes. Diseño: Casos y controles, corte transversal, retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima Perú. Métodos: Se aplicó en 226 gestantes (113 deprimidas (casos) y controles 113 no deprimidas (controles) el test de Edimburgo, y el formulario de factores asociados a la depresión en el embarazo; con una alfa de Cronbach =0.807. Resultados: Se encontró factores de riesgo con asociación significativa tales como: violencia psicológica en la niñez (OR=1.9 IC 95% 1.1-3.4), violencia psicológica en la adolescencia (OR=2.2 IC 95% 1.2-3.8), antecedente de episodio depresivo (OR=3.7 IC 95% 2.0-7.0), relación regular con la familia (OR=2.8 IC 95% 1.4-5.5), relación regular con la pareja (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3) y violencia psicológica por la pareja (OR=2.6 IC 95% 1.4-4.8). También se halló factores protectores con asociación significativa: buena relación con la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.6), apoyo emocional de la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.4), buena relación con la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.2-0.6), apoyo emocional de la pareja (OR=0.4 IC 95% 0.1-0.9) y embarazo deseado por la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.7). Además, el modelo multivariado encontró que presentar el antecedente de episodio depresivo (OR ajustado=3.4 IC 95% 1.7-6.7), violencia psicológica por la pareja (OR ajustado=2.03 IC 95% 1.01-3.9) y ausencia de embarazo deseado por la pareja (OR ajustado=3.6 IC 95% 1.2-10.57), predicen el 67.3% del problema. Conclusiones: Los factores psicológicos personales, familiares y de pareja están asociados significativamente al desarrollo de la depresión en el embarazo.
Palabras clave: Depresión, gestación, factores asociados. / --- Objective: To analyze factors associated with depression in pregnant women at the INMP. Design: Case-control, cross-sectional and retrospective study. Location: Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru. Participants: Pregnant women attending the INMP. Methods: We applied the test from Edinburgh to the pregnant women attending the institution, to 226 pregnant women were selected and classified into two groups: cases (113 depressed) and controls (113 non-depressed), and then apply the designed interview on factors associated with depression in pregnancy, the interview has been validated (Cronbach's alpha=0.807). Results: The risk factors with significant association such as psychological violence in childhood (OR=1.970 IC 95% 1.125-3.451), psychological violence in adolescence (OR=2.203 IC 95% 1.277-3.802), previous episode depression (OR=3.758 IC 95% 2.007- 7.039), the relationship with the family (OR=2.812 IC 95% 1.430-5.528), the relationship with the partner (OR=2.356 IC 95% 1.266-4.384) and psychological violence partner (OR=2.687 IC 95% 1.486-4.857). Also found significant association protective factors: good relationship with the family (OR=0.339 IC 95% 0.175-0.655), emotional support to the family (OR=0.366 IC 95% 0.137-0.482), good relationship with partner (OR=0.386 IC 95% 0.213-0.699), partner emotional support (OR=0.412 IC 95% 0.167-0.967) and the couple wanted pregnancy (OR=0.307 IC 95% 0.124-0.755). By the multivariate model were found to present a history of depressive episode (adjusted OR=3.439 IC 95% 1.753-6.747), psychological violence by a partner (adjusted OR=2.003 IC 95% 1.015-3.954) and the absence of pregnancy desired by the couple (adjusted OR=3.647 IC 95% 1.238-10.571), explaining 67.3% of the problem. Conclusions: Psychological factors personal, family and partner are significantly associated with development of depression in pregnancy.
Keywords: Depression, pregnancy, factors associated.
|
112 |
Influencia de la depresion´sobre la adherencia al tratamiento en pacientes TB-MDR de la Red Almenara de Essalud - Lima , Año 2015Morales Miranda, Helen Elizabeth January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se efectuó un estudio sobre la depresión y su asociación con la adherencia al tratamiento de fármacos antituberculosos en pacientes con Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR) que asisten al Programa de Control de Tuberculosis (PCT) de la Red Asistencial Almenara de EsSalud- Lima.
OBJETIVO: Determinar si la depresión influye en la adherencia al tratamiento en los pacientes multidrogorresistentes (TB-MDR) de la Red Asistencial Almenara en EsSalud- Lima, año 2015.
PACIENTES Y MÉTODOS: El presente estudio analítico transversal prospectivo se desarrolló con una población de 81 pacientes con TB-MDR. Para la medición del nivel de depresión se utilizó el Test de depresión de Zung; mientras que para la medición de la adherencia al tratamiento antituberculoso se utilizó el Test de Morisky- Green y la revisión de las Fichas de control de tratamiento antituberculoso de cada paciente. El análisis de los resultados se realizó mediante la Prueba de la Exacta de Fisher para lo cual se consideró un intervalo de confianza de 95% (p<0.05).
RESULTADOS: Los pacientes que no presentan depresión tienen el 82.14% de adherencia al tratamiento, además los que presentan depresión leve tienen 76.67% de adherencia al tratamiento. Mientras que los pacientes con depresión moderada presentan 17.65%.Es decir, se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la Depresión y la adherencia al tratamiento (p<0.05)
CONCLUSIONES: Según los resultados del el estudio la depresión se asocia a la mala adherencia al tratamiento antituberculoso en los pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR).
|
113 |
Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2011Constantino Cerna, Antero Enrique, Bocanegra Malca, Milagros, Bocanegra Malca, Milagros, Constantino Cerna, Antero Enrique January 2013 (has links)
Objetivos: estimar la frecuencia de ansiedad y depresión, así como su asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo durante el año 2011. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 270 pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al consultorio externo de endocrinología. Se utilizó como instrumentos los inventarios de depresión y ansiedad de Beck y una ficha epidemiológica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95% y valores p. Resultados: hubieron 172 mujeres (64%) y 98 hombres (36%). El promedio de edad fue de 52 años ± 6,5. Se hallaron 156 pacientes con depresión (57,78%) y 176 con ansiedad (65,19%). No se halló asociación entre el control glicémico con depresión (RP= 0,77, IC95% 0,42 –1,38, p >0,05) y ansiedad (RP= 0,86, IC95% 0,47–1,59, p >0,05). Conclusiones: la frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 de este hospital de Chiclayo fue elevada. En una exploración inicial no se encontró asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico. / Tesis
|
114 |
Niveles de Ansiedad, Depresión y Percepción de Apoyo Social en Estudiantes de Odontología de la Universidad de ChileDávila Figueras, Araceli, Ruiz Celis, Rocío January 2010 (has links)
No description available.
|
115 |
Depresión y ansiedad en niños de colegios estatales del distrito de ChorrillosCisneros Donayre, Silvana Mariela, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío January 2016 (has links)
En el presente estudio se analiza la temática referida a la Ansiedad y la Depresión en alumnos de colegios estatales. Se examina la definición y descripción del problema desde una mirada amplia, considerando los factores sexo y ciclo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 181 estudiantes de colegios estatales (48% varones y 52% mujeres), sus edades oscilaban entre 7 y 12 años, se les administro Beck Youth Inventories, el cual contiene cinco escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar la experiencia de un niño de la depresión, la ansiedad, la ira, conductas disruptivas y auto concepto. Las escalas miden el estrés que experimentan los niños en asociación con problemas de salud mental. Cada uno de los cinco inventarios contiene 20 ítems acerca de los pensamientos, sentimientos o comportamientos asociados con el deterioro emocional y social en niños y adolescentes. Se demostró la validez y confiabilidad que resultó altamente satisfactoria. Las conclusiones principales fueron: En relación al sexo las mujeres son más depresivas que los varones. Con respecto al ciclo se pudo afirmar que a mayor edad se tenga menor nivel de depresión y ansiedad.
In the present study the national and international literature on anxiety and depression in students of public schools is analyzed. The definition and description of the problem is examined from a broader view, considering the factors sex. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 181 students from state schools (48% male and 52% female), their ages ranged between 7 and 12 years were administered Beck Youth Inventories, which contains five scales that can used separately or in combination to assess a child's experience of depression, anxiety, anger, disruptive behavior and self-concept. The scales measure the stress experienced by children in association with mental health problems. Each of the five inventory contains 20 items about thoughts, feelings or behaviors associated with emotional and social impairment in children and adolescents. It is validity and reliability was demonstrated highly satisfactory. The main findings were: Regarding the sex women are more depressed than men. With respect to the cycle it could say that the older lower levels of depression and anxiety have.
|
116 |
Sintomatología depresiva y dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación, Hospital I Carlos Alcántara Butterfield, 2015Soca Saavedra, Liria January 2019 (has links)
Determina la relación entre la sintomatología depresiva y el dolor de espalda crónico en pacientes del Servicio de Rehabilitación en el Hospital I Carlos Alcántara Butterfield. El estudio es observacional, correlacional, prospectivo y corte transversal. Muestra probabilística de 118 pacientes con dolor de espalda crónico que acudieron por primera vez a consulta en Medicina Física y Rehabilitación con indicación de Terapia Física, de setiembre a diciembre 2015. El dolor se midió con la Escala Visual Analógica y la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck II. El 52,5% presentó nivel moderado de dolor, con una media de puntaje de 6,69±1,98. La sintomatología depresiva tuvo puntaje promedio 19,13±10,62. En base a un punto de corte de 13 puntos, se agrupó en sintomatología depresiva mayor con 66,9%, que contiene al nivel leve 29,7%, severo 19,5% y moderado 17,8%. La sintomatología depresiva mayor tuvo relación con el dolor de espalda crónico, en el dolor leve estuvo presente en 55,6%, 58,1% en moderado y 80,9% en severo (p<0,05). También estuvo relacionada al sexo femenino el 73,3% presentó sintomatología depresiva mayor (p<0,05), así como para el estado civil y el nivel de instrucción se encontró asociación (p<0,05). Se concluye que la sintomatología depresiva está relacionada al dolor de espalda crónico que presentaron los pacientes del estudio, a mayores niveles de dolor mayor fue la presencia de sintomatología depresiva. / Tesis
|
117 |
Correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos maternos: Un análisis de fuente secundaria. Perú 2015-2017Suarez Alfaro, Maclyber Manuel January 2019 (has links)
La reducción de la anemia infantil en el Perú constituye una prioridad en salud pública y, en los últimos años, esta reducción se ha visto estancada. Más de la mitad de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro a causa de la malnutrición. En el mundo se han realizado numerosos estudios que asocian malnutrición infantil con depresión materna y la gran mayoría encuentra que esta relación sí se produce debido al descuido, propio de este trastorno, que repercute en la calidad de la alimentación de los hijos, entre otros. No existen estudios que asocien directamente la anemia infantil con depresión materna por ello se hizo un estudio exploratorio sobre esta posible relación. La investigación determina si existe correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos en sus madres, en el Perú del 2015 al 2017. Realiza una investigación observacional, transversal y descriptivo de tipo ecológico de grupos múltiples. Como muestra utiliza las bases de datos disponibles en la web de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del periodo 2015-2017. Encuentra que la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 6 años fue 34% y que las regiones con mayor prevalencia son Puno con 66,94%, Loreto con 53,25% y Cusco con 49,85%. La prevalencia nacional de síntomas depresivos en madres de niños menores de 6 años es 9,38% y las regiones con mayor prevalencia fueron Tacna con 16,52%, Ayacucho con 15,17% y Huánuco con 13,58%. . Se encontró que no existía correlación estadística en entre anemia en niños menores de 6 años y síntomas depresivos maternos (r de Pearson = -0.083). Concluye que la anemia infantil y la depresión en las madres constituyen problemas frecuentes que necesitan solución, a pesar de que no estén relacionados. El grado de anemia infantil más frecuente en nuestro país es la anemia leve. Es necesario seguir investigando sobre estos problemas, por separado o en conjunto, tomado en cuenta también a las variables intervinientes. Recomienda separar en próximos estudios a los niños por edades y a las madres que tienen persistencia de síntomas depresivos en varias tomas empleando y utilizar cuestionarios específicos de depresión materna a lo largo de un diseño longitudinal. También se debe investigar sobre la asociación entre malnutrición y depresión materna ya que no hay estudios en nuestro país. / Tesis
|
118 |
Validez de constructo y eficacia diagnóstica de las escalas depresión mayor y trastorno de ansiedad del inventario clínico multiaxial de Millon III (MCMI-III)Otiniano Campos, Fiorella 21 August 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo y la
eficiencia diagnóstica de las escalas Depresión Mayor y Trastorno de Ansiedad del Inventario
Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). Para ello, se aplicó el MCMI-III, el Inventario de
Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck a 100 pacientes ambulatorios de un hospital
de salud mental de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 68 mujeres y 32
hombres, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 56 años (M=30.53; DE=10.11). Al calcularse la
validez de constructo, se encontró que las escalas del MCMI-III presentaban correlaciones
convergentes con las otras medidas de depresión y ansiedad utilizadas; sin embargo, también
mostraban una pobre habilidad para discriminar la sintomatología del trastorno que dicen medir y la
de otra patología considerada en esta investigación. Asimismo, al calcular los criterios que
sustentan la efectividad diagnóstica (sensibilidad, especificidad, poder predictivo positivo y poder
predictivo negativo) para cada escala, se obtuvo que la escala Trastorno de Ansiedad presenta una
mayor eficacia diagnóstica que la escala Depresión Mayor. No obstante, la escala Trastorno de
Ansiedad brinda un porcentaje alto de falsos positivos; mientras que la escala Depresión Mayor
brinda falsos negativos. / Tesis
|
119 |
Propiedades psicométricas del CERI y CERM en estudiantes universitarios de LimaLarco Avendaño, Lucía Leonor 17 December 2018 (has links)
La investigación analiza las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias
Relacionadas al Internet (CERI) y del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al
Móvil (CERM) en 508 estudiantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó la
Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL), la Escala de Zung para la depresión (SDS),
el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Alexitimia de Toronto
(TAS-20) para la validez convergente y discriminante. Para validez de criterio se hicieron
comparaciones con las horas de uso de internet y celulares.
Para el CERI, se obtuvo una estructura bifactorial con un 33.47% de varianza explicada.
La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada para la prueba, siendo de .73,
y cuestionable para las áreas siendo de .69 y .62. En el CERM, se obtuvo una estructura
unifactorial con un 37.76% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una
consistencia interna adecuada, siendo de .81. Las relaciones del CERI y CERM con el
EAIL resultaron significativas, directas y grandes; con el SDS, IDARE y TAS-20
resultaron significativas, directas y medianas. La comparación del CERI y sus dos áreas
con las horas de conexión a internet fue significativa y pequeña para el CERI y su primera
área. La comparación del CERM con las horas de conexión al celular fue significativa y
pequeña. Con ello, el CERI no evidencia contar con propiedades psicométricas adecuadas
para medir el uso problemático de internet, pero se confirma que el CERM cuenta con
propiedades psicométricas adecuadas para evaluar el uso problemático del celular. / The study focuses on the psychometric properties of the Internet Experiences
Questionnaire (CERI) and the Cell pone Experiences Questionnaire (CERM) in 508
students of a private college in Lima. The instruments to determine convergent and
discriminant validity of the scales were the Internet addiction scale of Lima (EAIL), The
Zung Self-Rating Depression Scale (SDS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI),
and the Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). For evidence of criterion validity,
comparisons were made with the daily hours of Internet and cell phone use.
Results from the factorial analysis of CERI reveal a two dimensional structure with a
33.47% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a suitable
internal consistency of .73 for the total score of the scale, and questionable for the areas
with values of .69 and .62. The results from the factorial analysis of CERM reveal one
dimensional structure with a 37.76% of explained variation. The reliability analysis
shows a suitable internal consistency of .81. Significant, direct and large correlations of
CERI and CERM with EAIL and significant, direct and medium correlations of CERI
and CERM with SDS, STAI and TAS-20. The comparison of CERI, its two areas and
CERM with the hours of Internet connection and cell phone use was significant and small
for CERI, its first área and CERM. With this, CERI can’t show that has adequate
psychometric properties the measure the Internet problematic use, but it is confirmed that
CERM is an instrument with adequate psychometric properties to evaluate cell phone’s
problematic use. / Tesis
|
120 |
Asociación entre ser beneficiario del programa “Juntos” y la presencia de síntomas depresivos: un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud FamiliarSoto Becerra, Percy January 2019 (has links)
En algunos países, los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) han mostrado tener impacto positivo en la salud mental de sus beneficiarios. El porgrama Juntos, el PTMC del Perú, no cuenta con estudios previos que evalúen su impacto en la reducción de la presencia de trastornos depresivo. Por ello, se evalúa la asociación entre pertenecer a un hogar beneficiario de Juntos y tener síntomas depresivos en individuos peruanos de 15 a más años. Realiza un análisis secundario de datos que incluyó a individuos elegibles de Juntos de las Encuestas Nacionales de Demografía y salud de los años 2014 hasta 2017. Se utilizó emparejamiento por puntaje de propensión para identificar individuos beneficiarios de dicho programa y controles, no beneficiarios, que sean comparables. Se estimaron razones de prevalencias (RP) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Encuentra que el programa Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 0,85; IC95% 0,79 a 0,94; p < 0,05). En jefes del hogar o sus parejas, la prevalencia de síntomas depresivos en beneficiarios fue menor que en no beneficiarios (RP = 0,80; IC 95% 0,72 a 0,88; p < 0,05). En otros miembros del hogar, los resultados fueron no concluyentes (RP = 1,21; IC 95% 1,00 a 1,48; p > 0,05). En adolescentes de 15-19 años aún en la escuela, ser beneficiario de Juntos estuvo asociado a una mayor prevalencia de síntomas depresivos (RP = 1,65; IC 95% 1,75 a 2,23; p < 0,05); mientras que, en los miembros restantes, Juntos estuvo asociado a una menor prevalencia de síntomas depresivos 0,82 (IC 95% 0,75 a 0,90; p < 0,05). Concluye que el programa Juntos estuvo asociado a una reducción de la probabilidad de tener síntomas depresivos en la población peruana de 15 a más años. Esta relación se mantuvo en los jefes del hogar o sus parejas, así como en quienes no fueron adolescentes de 15-19 años aún en la escuela. Así, este estudio aporta nueva evidencia acerca del potencial impacto de Juntos en los problemas de salud mental. Sin embargo, se necesita más investigación en el tema. / Tesis
|
Page generated in 0.1126 seconds