• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 321
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 353
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 76
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
132

Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012

Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador January 2014 (has links)
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.
133

Estudio exploratorio-descriptivo de los indicadores de depresión y Burnout del test de Lüscher en postulantes al cargo de supervisor técnico pedagógico del ministerio de educación

Bustos Leiva, María de los Ángeles, Devoto Uribe, Carlos January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar 116 protocolos del Test de Lüscher, enfocándose en los indicadores de Depresión existentes en la literatura del Test y en indicadores de Burnout propuestos por los autores. Se describieron las principales frecuencias de los indicadores según la muestra total, sexo y ejercicio de la docencia de los sujetos al momento de la evaluación. Se obtuvieron relaciones entre diversos indicadores, los cuales fueron analizados en base a los aspectos teóricos del test y los antecedentes existentes sobre Depresión y Burnout. Los resultados obtenidos pretenden constituirse como un aporte para futuras investigaciones respecto de la validez de constructo de los indicadores Lüscher estudiados.
134

Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008

Medina Canchari, Hernán January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05). / Trabajo académico
135

Sintomatología depresiva y prácticas religiosas en internas por delitos comunes de un penal de Lima

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 24 June 2011 (has links)
Esta investigación describe la sintomatología depresiva y las prácticas religiosas y busca una posible relación entre ambas variables en internas del penal de mujeres de máxima seguridad de Lima. Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria y con elementos correlacionales. Para esto se aplicaron dos pruebas, el inventario de depresión de Beck (BDI-II) (Beck, 2006) y una adaptación al contexto penitenciario de la Escala de Prácticas Religiosas (Hamann, 2003). Los participantes de esta investigación fueron 51 internas por delitos comunes de un establecimiento penitenciario, el muestreo fue aleatorio. Se encontró niveles bajos en la variable sintomatología depresiva y niveles altos en la variable prácticas religiosas. No se encontró correlación significativa entre ambas variables; sin embargo, si se encontró relación entre algunas prácticas religiosas, “Me comporto como Dios espera que lo haga” Leo la Biblia” y “Canto a Dios como forma de oración” y la sintomatología depresiva. Palabras Clave: Depresión, Sintomatología depresiva, religiosidad, prácticas religiosas, cárceles, mujeres / Tesis
136

Representaciones del self y dimensiones depresivas anaclítica e introyectiva en estudiantes de una universidad privada

Sánchez Rentería, Rodrigo Sebastián 04 October 2016 (has links)
La presente investigación pretende establecer la relación entre las dimensiones de personalidad depresiva (Estilos de personalidad que presentan vulnerabilidades cognitivo-afectivas frente la depresión de forma diferenciada) y las descripciones del self, a partir de una muestra de 71 estudiantes universitarios de Lima con edades entre 18 y 27 años (M = 21.37, DE = 2.39). De esta manera, se encontraron relaciones significativas entre la dimensión Autocritica y las siguientes sub escalas del self: Longitud (r = .21; p < .04), Modo Predominante (r = .21; p < .04), Nivel Conceptual (r = .34; p < .00), Auto reflexión (r = .25; p < .02), Tolerancia de Aspectos Contradictorios (r = .27; p < .01), Capacidad crítica (r = .46; p < .00), Autovaloración positiva o negativa (r = -.38; p < .00), Nivel de Relación (r = -.25; p < .02), Ansiedad (r = .36; p < .00), Depresión (r = .29; p < .01) e Integridad (r = -.27; p < .01). La dimensión Dependencia se relacionó con Diferenciación (r = -.20; p < .05). Con respecto a las sub escalas del self, se encontraron diferencias de sexo con puntuaciones mayores para mujeres en Solidez, Calidad de Relación y Tolerancia de Aspectos Contradictorios. No se encontraron diferencias significativas de sexo en las dimensiones depresivas, hallazgo atribuido a una identidad de género menos diferenciada en las últimas décadas. Los resultados enfatizan el concepto estructura de personalidad de Kernberg vinculando la relación entre Auto criticismo, Tolerancia de Aspectos Contradictorios y Ansiedad. / The present research aims to establish the relationship between the depressive personality dimensions (Personality styles with differentiated cognitive-affective vulnerabilities to depression) and self-descriptions. The sample consisted of 71 undergraduate students from Lima, ages between 18 and 27 years old (M = 21.37, SD = 2.39). In this manner, significant relationships were found between Self Criticism dimension and the self-scales of the following: Length (r = .21; p < .04), Modes of description (r = .21; p < .04), Conceptual Level (r = .34; p < .00), Self- Reflectivity (r = .25; p < .02), Tolerance of Contradictory Aspects of the Self (r = .27; p < .01), Self- Critical (r = .46; p < .00), Negative or positive Self-Regard (r = -.38; p < .00), Level of Relatedness (r = -.25; p < .02), Anxiety (r = .36; p < .00), Depression (r = .29; p < .01) and Level of Integrity (r = -.27; p < .01). Dependency dimension was related with the scale Differentiation (r = -.20; p < .05). With regard to the self scales, significant differences were found showing higher scores for females for Substantiality, Quality of Relatedness and Tolerance of Contradictory Aspects of the Self. No significant sex differences were found in the depressive dimensions, which are attributed to a less differenced gender identity over the last decades. The results emphasize Kernberg´s structure of personality concept linked to the relationship between Self Criticism with Tolerance of Contradictory and Anxiety. / Tesis
137

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006) / Tesis
138

Propiedades psicométricas de la Escala de Razones para Vivir para Adolescentes (RLF-A)

Toyama Galla, Jorge Mauricio 27 June 2018 (has links)
El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Razones Para Vivir Para Adolescentes (RFL-A) en 486 adolescentes, de ambos sexos, estudiantes de un colegio privado de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilaron entre los 13 y los 17 años. Se aplicó el RFL-A de Osman y colaboradores (1998), además de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R) y la Escala de Depresión Adolescente de Reynolds (RADS) para examinar la validez convergente y divergente de la escala. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco áreas idéntica al estudio original con un 66.54% de varianza explicada. El análisis de confiabilidad mostró una elevada consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach en un rango de .87 a .92 para las cinco áreas y de .93 para el total de la prueba. Las correlaciones del RFL-A con el SWLS y el área de Optimismo del LOT-R resultaron significativas y positivas, mientras que con el RADS resultaron significativas e inversas. Con ello, se confirma que el RFL-A es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para identificar y evaluar las razones para vivir en adolescentes, y de forma indirecta evaluar la presencia del riesgo suicida. / The present study focuses on the psychometric properties of the Reasons for Living Inventory for Adolescents (RFL-A) in 486 students from a private school in Lima, Peru, whose ages fluctuate between 13 and 17 years old. The instruments used to determine the convergent and divergent validity of the RFL-A of Osman et al. (1998) were the Satisfaction with Life Scale (SWLS), the Life Orientation Test-Revisited (LOT-R) and Reynolds’ Adolescent Depression Scale. Results from the factorial analysis reveal a 5-dimensional structure similar to the original study with a 66.54% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a high internal consistency with Cronbach’s coefficients ranging from .87 to .92 for the five areas and .93 for the whole scale. Significant correlations of the RFL-A with SWLS, Optimism from the LOT-R and RADS were found, these correlations were positive for the first two and negative for the last one. Therefore, this study confirms that the RFL-A possesses good psychometric properties, thus it is a viable instrument to identify and assess protective factors against suicide in adolescents, and to indirectly assess the presence of suicide risk. / Tesis
139

Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama

Soto Bustamante, Rocío 17 April 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional. / Tesis
140

Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativo

Núñez del Prado Chaves, Pamela 27 June 2012 (has links)
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el 2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun, 2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión, Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34; Me. grupo de contraste: 24.77). / Tesis

Page generated in 0.0412 seconds