• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 321
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 353
  • 135
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 76
  • 65
  • 56
  • 53
  • 52
  • 47
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Experiencias y percepciones de adultos mayores sobre ansiedad y depresión en Lima, Perú.

Rey Evangelista, Lorena Luz 15 July 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional es el producto de la experiencia de la autora como investigadora en el campo de la salud mental. Su estudio, de corte cualitativo, se anidó dentro del proyecto Global Excellence for Chronic Obstructive Pulmonary Disease Outcome” (GECo) y tuvo como objetivo explorar y analizar las percepciones sobre ansiedad y depresión en adultos mayores en Perú. Este trabajo entrega una aproximación teórica de la sociología de la salud, en particular de la sociología de la salud mental y una aproximación sobre la vulnerabilidad en la vejez. Los resultados presentan las experiencias y percepciones de la depresión y la ansiedad, las causas, las formas de afrontamiento; finalmente la autora brinda un apartado sobre la importancia del entendimiento del contexto social y económico para la comprensión de la vulnerabilidad de los adultos mayores a la depresión y ansiedad. Este trabajo genera evidencia para intervenciones adaptadas a las necesidades de los adultos mayores de entornos de bajos recursos en Perú y contextos similares; y demuestra la valoración y reflexión de las competencias del perfil del egresado de la especialidad de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú: análisis crítico, investigación, intervención social, trabajo en equipo, comunicación eficaz y ética.
262

Depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo II atendidos en la microred Chiclayo, 2021

Senmache Calderon, Abraham Robinson January 2023 (has links)
Introducción: La depresión y ansiedad pueden ser muy frecuente en los diabéticos, a ello se agrega la existencia de mayores factores estresantes psicosociales en tiempos de pandemia. Objetivo: determinar la frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II (DM2) atendidos en la Microred Chiclayo durante el mes de setiembre del 2021. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal. Población de paciente con diabetes tipo II, mayores de 18 años, atendidos en la Microred Chiclayo; la muestra constó de 219 pacientes, muestreo aleatorio estratificado. Para la medición de variables se emplearon los Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck. Resultados: El 32,9% de los pacientes con DM2 tenían depresión y el 4,1% eran pacientes ansiosos, la prevalencia de depresión fue mayor en los varones (38,3%) y 31,4% en mujeres, mientras ansiedad sólo presentaron las mujeres (5,2%), los pacientes solteros (36,4%) y 4,5% eran depresivos y ansiosos, la depresión disminuyó a partir de los 10 años de diagnóstico con la enfermedad (27,6%) y 30,4% en pacientes con 1 a 5 años. Conclusión: En el estudio 1 de cada tres pacientes era depresivo y la ansiedad fue baja. Siendo los varones más propensos a la depresión y las mujeres a la ansiedad, la depresión disminuyó a partir de los 10 años con el diagnostico, mientras la ansiedad aumentó a partir de los 10 años.
263

Momentos de cambio en dos procesos de psicoterapia breve: Comparación entre estilo de personalidad anaclítica e introyectiva

Pereyra Escobar, María Alejandra 23 January 2024 (has links)
La siguiente investigación tuvo como objetivo comparar el proceso de cambio subjetivo durante la psicoterapia psicoanalítica focal de dos consultantes mujeres con estilos de personalidad diferentes. Esto con el propósito de estudiar dos estilos de personalidad que muestran mayor vulnerabilidad a la depresión: Anaclítica e Introyectiva. Para ello se compararon los Momentos de Cambio que correspondían a los Indicadores Genéricos de Cambio 05, 08 y 11 propuestos por Krause y Altimir (2018). Se utilizó un diseño de investigación cualitativa de estudio de caso múltiple y se realizó un análisis temático de manera inductiva para identificar patrones que evidencien las diferencias y similitudes presentadas. Los resultados muestran que en relación al IGC 05, ambas pacientes establecen como foco de trabajo el polo opuesto a su patrón actual. Ello implicó que el sujeto de sus elaboraciones cambie y problematicen la forma en que manejaban sus emociones en el plano vincular. En cuanto al IGC 08, en ambos casos han identificado emociones que tienden a excluir de su narrativa. Frente a ello, se muestra un intento por reconocer y delimitar esa experiencia afectiva, a la vez que se reconocen las formas en que cada una ha intentado regularlos frente al temor de descontrol. Por último, en el IGC 11 se reconoce el intento de las pacientes por darle sentido a sus patrones afectivos actuales en base a sus vivencias pasadas de separación. Estos resultados se discuten a partir del trabajo sobre los afectos y su aporte a la construcción de un self más integrado, el rol de la relación terapéutica frente a cada estilo de personalidad, y la importancia que tiene para los procesos terapéuticos el reconocimiento de la personalidad. / The following research aimed to compare the process of subjective change during focal psychoanalytic psychotherapy of two female clients with different personality styles. This with the purpose of studying two personality styles that show greater vulnerability to depression: Anaclitic and Introjective. For this, the Moments of Change that corresponded to the Generic Indicators of Change 05, 08 and 11 proposed by Krause and Altimir (2018) were compared. A qualitative research design of a multiple case study was used and an inductive thematic analysis was carried out to identify patterns that evidence the differences and similarities presented. The results show that in relation to the IGC 05, both patients establish the pole opposite to their current pattern as their focus of work. This implied that the subject of their elaborations change and problematize the way in which they handled their emotions. Regarding the IGC 08, in both cases they have identified emotions that they tend to exclude from their narrative. Faced with this, an attempt is shown to recognize and delimit that affective experience, while recognizing the ways in which each one has tried to regulate them in the face of fear of lack of control. Finally, IGC 11 recognizes the patients' attempt to make sense of their current affective patterns based on their past experiences of separation. These results are discussed based on the work on affects and their contribution to the construction of a more integrated self, the role of the therapeutic relationship in relation to each personality style, and the importance of recognizing personality for therapeutic processes.
264

Propiedades psicométricas del CERI y CERM en estudiantes universitarios de Lima

Larco Avendaño, Lucía Leonor 17 December 2018 (has links)
La investigación analiza las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al Internet (CERI) y del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al Móvil (CERM) en 508 estudiantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL), la Escala de Zung para la depresión (SDS), el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) para la validez convergente y discriminante. Para validez de criterio se hicieron comparaciones con las horas de uso de internet y celulares. Para el CERI, se obtuvo una estructura bifactorial con un 33.47% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada para la prueba, siendo de .73, y cuestionable para las áreas siendo de .69 y .62. En el CERM, se obtuvo una estructura unifactorial con un 37.76% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada, siendo de .81. Las relaciones del CERI y CERM con el EAIL resultaron significativas, directas y grandes; con el SDS, IDARE y TAS-20 resultaron significativas, directas y medianas. La comparación del CERI y sus dos áreas con las horas de conexión a internet fue significativa y pequeña para el CERI y su primera área. La comparación del CERM con las horas de conexión al celular fue significativa y pequeña. Con ello, el CERI no evidencia contar con propiedades psicométricas adecuadas para medir el uso problemático de internet, pero se confirma que el CERM cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para evaluar el uso problemático del celular. / The study focuses on the psychometric properties of the Internet Experiences Questionnaire (CERI) and the Cell pone Experiences Questionnaire (CERM) in 508 students of a private college in Lima. The instruments to determine convergent and discriminant validity of the scales were the Internet addiction scale of Lima (EAIL), The Zung Self-Rating Depression Scale (SDS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI), and the Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). For evidence of criterion validity, comparisons were made with the daily hours of Internet and cell phone use. Results from the factorial analysis of CERI reveal a two dimensional structure with a 33.47% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a suitable internal consistency of .73 for the total score of the scale, and questionable for the areas with values of .69 and .62. The results from the factorial analysis of CERM reveal one dimensional structure with a 37.76% of explained variation. The reliability analysis shows a suitable internal consistency of .81. Significant, direct and large correlations of CERI and CERM with EAIL and significant, direct and medium correlations of CERI and CERM with SDS, STAI and TAS-20. The comparison of CERI, its two areas and CERM with the hours of Internet connection and cell phone use was significant and small for CERI, its first área and CERM. With this, CERI can’t show that has adequate psychometric properties the measure the Internet problematic use, but it is confirmed that CERM is an instrument with adequate psychometric properties to evaluate cell phone’s problematic use.
265

Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama

Soto Bustamante, Rocío 17 April 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional.
266

Estilos de humor y sintomatología depresiva en pacientes con cáncer de mama

Tateishi Serruto, Víctor Gustavo 24 January 2012 (has links)
Desde una comprensión multidimensional del humor sus repercusiones en el bienestar pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Investigaciones demuestran que estilos de humor adaptativo pueden amortiguar los síntomas depresivos, mientras que los desadaptativos tienden a incrementarlos. La presente investigación pretende dar luces sobre esta relación en pacientes mujeres con cáncer de mama entre los 37 y 65 años. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estilos de Humor (CEH) y el Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-I). Como resultados, se halló una asociación negativa entre el estilo de afiliación (p=0,32) y la sintomatología depresiva; y, a su vez, una asociación positiva con el estilo agresivo (0,26). Además, se hallaron asociaciones entre los estilos de humor y variables sociodemográficas y médicas (ocupación, estadio clínico, recibir hormonoterapia y tener enfermedades adicionales al cáncer). La depresión se asoció positivamente con no contar con un trabajo, bajo nivel de instrucción y estar hospitalizado.
267

Propiedades psicométricas de la escala de respuestas rumiativas en una muestra de adultos de Lima

Inoñán Poma, Cynthia Emperatriz 17 April 2012 (has links)
La Escala de Respuesta Rumiativas (RRS; Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) es un instrumento que evalúa la presencia de pensamientos de tipo negativo y recurrente al experimentar emociones negativas. Investigaciones previas han encontrado una relación entre este estilo cognitivo y cierta patología, como la depresión y la ansiedad. Asimismo, se ha postulado que la rumiación puede ser perjudicial pero además tener un aspecto favorable. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad de la RRS. Los hallazgos obtenidos indicaron que la RRS es un instrumento solido para la evaluación de estilo rumiativo. El análisis factorial encontró la existencia de dos factores: Reflexión y Reproches. Se confirmo la fuerte relación entre la rumiación y la depresión, a través de la correlación de la RRS con el BDI. Finalmente, el RRS es una prueba que presenta confiabilidad, debido a su alta consistencia interna.
268

Propuesta de una estrategia de publicidad social en Facebook e Instagram para cambiar la percepción sobre las personas con depresión

Ocaña Fernandez, Isis Yajaira January 2022 (has links)
La presente investigación fue desarrollada con el fin de proponer una estrategia de publicidad social en Facebook e Instagram para cambiar la percepción sobre las personas con depresión. Los objetivos específicos que se buscaron fueron determinar la percepción que tiene el público sobre las personas con depresión, diseñar una estrategia publicitaria para persuadir e incitar el cambio de percepción y desarrollar las piezas gráficas a publicitar. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa teniendo como instrumentos, entrevistas a especialistas de la salud mental (psicólogo y psiquiatra), así como también a profesionales de publicidad. Además, se llevó a cabo un focus group en el que se tuvo en cuenta personas de la ciudad de Chiclayo de entre 18 y 40 años. De acuerdo a la recopilación de información conseguida, se obtuvo como resultado que la mayoría de personas tiene muy definido qué características asociar con una persona que padece de trastorno depresivo, como la tristeza constante y lejanía de amigos y familia. Sin embargo, según las entrevistas con los especialistas, también son muchos los casos de personas que ocultan su enfermedad tras una careta de fortaleza, felicidad y relajo extremo, haciendo que se pase por alto su enfermedad y la percepción que tiene su entorno sobre estas no cambie en absoluto.
269

Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresión

Rey de Castro Woll, Camila Maria 07 December 2017 (has links)
La depresión es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundialmente y es un gran problema en la salud pública, especialmente en la población de mujeres. La depresión tiene una variedad de síntomas, sin embargo, esto hace que sea bastante difícil de tratar. Por esto, se necesita recoger más información que ayude a generar estrategias de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad al igual que proyectos de promoción y prevención de la salud a través de la investigación. Es por ello, que se necesita conocer más sobre las variables psicológicas que intervienen cuando se da un diagnóstico de esta naturaleza. Como respuesta al objetivo principal de la investigación, a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica, el Inventario de Estimación del Afrontamiento COPE, la Escala de Autoestima Rosenberg y las escalas de Bienestar a 51 mujeres con depresión, se encontraron diversas correlaciones entre las tres escalas de estudio. Existen relaciones muy significativas y positivas entre bienestar, autoestima y reinterpretación positiva. Así mismo, se encuentra que la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones tiene correlaciones negativas con bienestar y autoestima. Además, se encontraron diversas relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de enfermedad. / Depression is a disease that affects a large part of the world population and represents a big issue in public health. Depression has a variety of symptoms; however, this makes it even harder to treat. For this reason, it is very important to generate information that will help create better strategies for the diagnosis and treatment of the disease as well as projects to prevent and promote health through investigation. Through the administration of a sociodemographic questionnaire, the Coping Estimation Inventory COPE, the Rosenberg Self Esteem Scale (RSES) to a group of 51 women with depression, the investigation found a various relationships between the variables. There are various significant and positive relationships between wellbeing, self-esteem and positive reinterpretation and growth. Also, focusing and releasing emotion has a negative correlation to wellbeing and self esteem. Finally, many relationships have been found between self-esteem, the coping strategies and well-being with the sociodemographic variables and the variables related to depression.
270

Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana

Pezo Ponte, Gabriela María 22 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*). / The present research aims to identify the relationship between Wellbeing and Ruminative Thoughts in a group of women inmates of a model penitentiary in Metropolitan Lima. Likewise, it has been sought to find a possible difference in well-being and rumination according sociodemographic and penitentiary characteristics. For this, a quantitative investigation was carried out, counting with the participation of 84 women inmates, aged between 18 - 57 years (M=35.68, DE=11.32), evaluated using the Flourishing and Spane Scales (Diener et al., 2009), and the Ruminative Response Scale (Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Results show that negative affection was the only one which presents a direct relation with rumination, brooding and reflection (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectively). Also, it has been found that the inmates showed more positive affection than negative affection. Likewise, it has been found that the positive affection was higher in the inmates who report not having children, receiving visits, attending psychological therapy, as well as all the ongoing activities of psychology. Also, the level of flourishing was higher in the ones who attend to psychological therapy. Rumination showed significant, little and reverse relations with age of participants and reclusion time (r=-.24* y r=-.25*, respectively). Also, brooding had a significant, little and reverse relation with reclusion time (r=-.24*). On the other hand, reflection had a significant, little and reverse relation with age of participants (r=-.25*).

Page generated in 0.0434 seconds