Spelling suggestions: "subject:"derecho tributario."" "subject:"derecho tributarios.""
181 |
La responsabilidad tributaria: la impugnación en el caso de los depositarios y terceros retenedoresNava Tolentino, José Jorge 15 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza los alcances de la impugnación de
los depositarios y terceros retenedores como responsables tributarios, siendo que el
Código Tributario permite un derecho de contradicción, no solo a la atribución de
responsabilidad, sino también a la “deuda tributaria” declarada por el contribuyente o la
que le determina la Administración Tributaria. La norma peruana, recoge en principio el
modelo español, incorporando una nueva definición de los “actos firmes”, que obliga a
la revisión de diversas instituciones jurídicas que podrían vulnerarse, por el ejercicio
del derecho de contradicción respecto de la deuda tributaria misma.
Con la presente investigación, se pretende demostrar a partir de instituciones
jurídicas, como: el acto administrativo y sus alcances, la seguridad jurídica, la firmeza
de los actos administrativos y la reserva tributaria; que el impugnar la deuda tributaria
de los depositarios y los terceros retenedores como sujetos ajenos a la relación
jurídica tributaria, conlleva a “inconsistencias” en nuestro sistema jurídico cuando
atenta contra las instituciones referidas y por ende a nuestro ordenamiento jurídico.
Así, luego de analizar la institución de la responsabilidad tributaria, y la
naturaleza jurídica de los depositarios y terceros retenedores, así como los alcances
de la atribución de su responsabilidad tributaria; el acto administrativo de
determinación de responsabilidad, permite al responsable el ejercicio del derecho de
contradicción o defensa respecto de la exigibilidad y la validez de la deuda tributaria
por la que responde, debiendo ajustares la regulación normativa con relación a la
posibilidad de cuestionar la deuda misma, ya que ello genera, en la mayoría de los
casos, afectación y vulneración de las instituciones jurídicas, a lo que hemos
denominado “inconsistencias”.
|
182 |
La simulación en el Derecho Tributario y su aplicación en torno a la Norma XVI del Título Preliminar del Código TributarioQuintana Peralta, Enzo Fabrizzio 19 May 2022 (has links)
La reciente incorporación y cabal entrada en vigencia en el ordenamiento jurídico peruano de
la Cláusula Antielusiva General (CAG) contenida en la Norma XVI del Título Preliminar del
Código Tributario sigue presentando retos para los diferentes operadores del Derecho, entre
los cuales observamos la ausencia de definición del concepto de simulación para efectos de
la aplicación del sexto párrafo de la referida norma. El presente trabajo tiene como propósito
esbozar una definición del concepto de simulación en el Derecho Tributario a partir del
elemento esencial en la institución jurídica construida por el Derecho Privado: la divergencia
entre la voluntad declarada y la voluntad negocial; la cual se verifica a partir de la
incongruencia en alguno de los elementos del negocio jurídico (sujeto, objeto o causa).
Finalmente, se analizan algunos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia sobre el
particular.
|
183 |
Transgresión al principio de igualdad en la norma que regula la solicitud de fraccionamiento del impuesto a la renta anual de tercera categoría a contribuyentes que hayan superado las 150 UIT de ingresos en el periodoVillar Cabanillas, Sandra Katherine January 2022 (has links)
Este estudio de carácter analítico de doctrina y jurisprudencia, tuvo como problemática central la siguiente interrogante: ¿De qué manera la norma que regula las solicitudes de fraccionamiento de impuesto a la renta anual de tercera categoría transgrede el principio de igualdad a contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan superado las 150 UIT en el periodo?; para poder darle respuesta se planteó como objetivo general: Establecer la transgresión al principio de igualdad, en la norma que regula las solicitudes de fraccionamiento de impuesto a la renta anual de tercera categoría en contribuyentes que hayan superado las 150 UIT de ingresos en el periodo, para lograr dicho objetivo se establecieron objetivos específicos que fueron: analizar las normas que regulan el fraccionamiento tributario del impuesto a la renta de tercera categoría, establecer los alcances del principio de igualdad y equidad en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, determinar si existen razones que justifiquen la diferencia de trato en la norma que establece el fraccionamiento del impuesto a la renta anual de tercera categoría y analizar si existe transgresión al principio de igualdad en la norma que regula el fraccionamiento del impuesto a la renta de tercera categoría. La metodología utilizada en esta investigación fue de método socio crítica, con un enfoque cualitativo de diseño no experimental de tipo exploratorio – descriptivo, donde se tuvo como objetos de investigación todos los documentos, normas, relacionado con el fraccionamiento del impuesto a la renta en contribuyentes de tercera categoría que superan las 150 UIT, para ello, se hizo de una técnica cualitativa de análisis de doctrina y jurisprudencia. Finalmente, se concluye que la norma que regula las solicitudes de fraccionamiento de impuesto a la renta anual de tercera categoría no transgrede el principio de igualdad en contribuyentes que
superen las 150 UIT de ingresos en el periodo.
|
184 |
La constitucionalidad del agotamiento de la vía administrativa para acceder al proceso contencioso administrativo en materia tributaria y la controversia respecto a si la queja tributaria agota la vía administrativaMeza Rodríguez, Mariel Roxana January 2018 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar la constitucionalidad del requisito de agotar la vía
administrativa en materia tributaria, establecido en la Ley que Regula el Proceso
Contencioso Administrativo, considerando que en la Constitución se señala que son
impugnables las resoluciones que “causan estado”; así como también se analiza la
controversia respecto a si la queja tributaria agota la vía administrativa, permitiendo
que el asunto controvertido en queja sea impugnado en la vía contenciosa
administrativa.
Respecto al primer tema abordado, a través de una interpretación histórica del término
“causar estado” y de lo desarrollado en la jurisprudencia, se concluye que “agotar la
vía administrativa” es un concepto equiparable a “causar estado”. Posteriormente, se
analiza cuáles son las consecuencias de exigir este requisito en los procedimientos
tributarios, debido a que el mismo podría vulnerar el derecho de acceso a la justicia.
Para lo cual se plantea la aplicación del Test de Proporcionalidad a efectos de
determinar en qué contextos la exigencia del agotamiento de la vía administrativa
podría devenir en inconstitucional por vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva,
ya que este requisito no debería ser usado como una traba para acceder a la revisión
judicial de los actos de la Administración Tributaria. Así, se concluye que no debería
exigirse este requisito cuando estemos frente a jurisprudencia de observancia
obligatoria del Tribunal Fiscal; así como, frente a jurisprudencia reiterada del Tribunal
Fiscal, que tiene pronunciamientos contrarios a los emitidos por la Corte Suprema.
Respecto al segundo tema de análisis, es importante analizar si la queja tributaria es
susceptible de habilitar la impugnación judicial debido a que existe jurisprudencia
contradictoria a nivel del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Primero, se
define cuál es la característica que deben cumplir las resoluciones para que califiquen
como acto que ha agotado la vía administrativa, como por ejemplo, ser un acto
definitivo. Sin embargo, se debe considerar que también son impugnables en vía
administrativa, y por ende en vía judicial, los actos de trámite cualificados. En tal
sentido, para poder impugnar en vía judicial las resoluciones que se emiten vía queja
tributaria, estas deben agotar la vía administrativa y ser actos de trámite cualificados;
por lo que se deberá analizar en cada caso concreto si se cumplen con ambos
requisitos. Así, no tendrá igual calificación una resolución que resuelve una queja
tributaria dentro de un procedimiento de cobranza coactiva, que sí sería susceptible de
ser impugnada en la vía judicial; que una resolución que resuelve una queja tributaria
dentro de un procedimiento de fiscalización, que no sería impugnable en vía judicial.
|
185 |
La capacidad contributiva en los impuestos desde la perspectiva del estado constitucional : relativización de los índices o manifestaciones de riquezaParedes Marroquín, Juan Alberto 30 April 2014 (has links)
Como es de conocimiento general, la Constitución Política otorga al Estado
la facultad de crear tributos, con el objetivo básico de solventar los gastos
públicos. No obstante, dicha facultad no es irrestricta, sino que funciona
dentro de los cauces que ellamisma establece. En tal sentido, las
constituciones ─sin alusión a una en particular─contemplan una serie de
principios que encauzan el ejercicio del podertributario: reserva de ley,
igualdad, no confiscatoriedad, seguridad jurídica, entre otros.
|
186 |
Responsables solidarios en calidad de adquirentesBriones Campos, Mary Carmen January 2018 (has links)
El propósito del presente trabajo tiene como finalidad dar un alcance respecto de las figuras vinculadas a la responsabilidad solidaria en calidad de adquirentes recogidas por el Código Tributario. Para ello, se ha realizado en primer lugar un análisis respecto de los sujetos pasivos de la obligación tributaria, teniendo en cuenta los tipos de responsables tributarios que en la actualidad recoge la doctrina tributaria. Como segundo paso se ha realizado un estudio del artículo 17 del Código Tributario, el cual recoge las figuras de responsables solidarios en calidad de adquirentes, entre ellos, a los Herederos, legatarios, herederos que reciben bienes como anticipo de legitima, los socios que reciben bienes por liquidación de sociedades u otros entes colectivos de los que han formado parte, y finalmente los adquirentes del activo y/o pasivo de empresas o entes colectivos con o sin personalidad jurídica. Cabe señalar que los alcances dados en cada tipo de responsable identificado por el artículo 17 del Código Tributario, cuenta con particularidades distintas, las cuales han sido en su mayoría identificadas, no obstante el lector debe tener en cuenta que dada la amplitud del tema, pueden existir temas no abarcados. Asimismo, se ha realizado un estudio respecto de los límites temporales de la responsabilidad solidaria en el caso de los herederos y otros adquirentes, ello con la finalidad de dar un mayor alcance respecto de dichas figuras. Finalmente el presente trabajo culmina con diversas conclusiones a las que se han arribado luego del estudio realizado.
|
187 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 585-2006- SUNARP-TR-LLara Tello, Lucero Andrea 22 March 2024 (has links)
Durante la vida de una sociedad, ésta puede realizar diversos actos que
considere necesarios para su mejor y adecuado desarrollo. Uno de estos actos
es el de reorganización societaria, pudiendo ser de fusión, escisión,
reorganización simple, transformación, entre otros. En el desarrollo del presente
informe, nos centraremos específicamente en la figura de la escisión, abordando
los tipos de esta figura para aterrizar en el análisis de la escisión parcial.
Dentro de este análisis, la pregunta principal que trataremos de resolver es la
referente a cuál es la afectación que tiene el desarrollo de una escisión parcial
en la sociedad escindida, más específicamente, si es que la sociedad escindida
se encuentra obligada a reducir su capital social; y de ser así, si dicha reducción
deberá guardar equivalencia con el valor del bloque patrimonial escindido. Con
la finalidad de dar respuesta a esta interrogante, hemos decidido segmentar
nuestro análisis en tres instituciones del derecho que se presentan en el caso en
concreto, las cuales son: la escisión; la modificación parcial de estatuto, en su
variación de reducción de capital; y, la constitución de una sociedad anónima.
Finalmente, haremos uso de la normativa peruana aplicable y doctrina nacional
que verse sobre las instituciones antes señaladas; de igual manera,
presentaremos una pequeña comparación entre nuestra normativa societaria y
otras de la región latinoamericana que nos permitirá evaluar el tratamiento que
se tiene a dichas figuras. / During the life of a company, it can perform various acts that considers necessary
for its better and adequate development. One of these acts is the corporate
reorganization, which can be merger, spin-off, simple reorganization,
transformation, among others. In the development of this paper, we will focus
specifically on the figure of the spin-off, we will address the types of this figure to
land on the analysis of the partial spin-off.
Within this analysis, the main question that we will try to solve is the one referring
to the effect that the development of a partial spin-off has on the company that
has been divided, more specifically, if the company that has been divided is
obliged to reduce its capital stock; and if so, if such reduction must be equivalent
to the value of the asset block. To answer this question, we have decided to
segment our analysis in three legal institutions that are present in the specific
case, which are: the spin-off; the amendment of the bylaws, in its capital reduction
variation; and the incorporation of a new corporation.
Finally, we will make use of the applicable Peruvian regulations and national
doctrine on the aforementioned institutions; likewise, we will present a small legal
comparison between our corporate regulations and others in the Latin American
region that will allow us to evaluate the treatment given to such figures.
|
188 |
Análisis constitucional del criterio jurisprudencial de observancia obligatoria establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 07308-2-2019Tezen De la Cruz, Luis Antonio 31 January 2024 (has links)
La Resolución del Tribunal Fiscal N° 07308-2-2019 estableció como jurisprudencia de
observancia obligatoria que las observaciones recogidas por el deudor tributario mediante
declaración jurada rectificatoria que ha surtido efectos, que coinciden con el resultado final de la
actividad de fiscalización, no son susceptibles de impugnación. Dicho criterio jurisprudencial
resulta controversial pues establecería una limitación al derecho de impugnación del contribuyente
que no se encuentra expresada por norma jurídica alguna. Así, el presente trabajo de investigación
tiene como objetivo general determinar si el criterio jurisprudencial establecido en la Resolución
del Tribunal Fiscal N° 07308-2-2019 resulta compatible con el derecho a impugnar las decisiones
administrativas en materia tributaria. Para alcanzar dicho objetivo general, identificamos el
contenido constitucional del derecho a la impugnación de decisiones administrativas en materia
tributaria a partir de la jurisprudencia constitucional, luego, argumentamos la autodeterminación
de la deuda tributaria como elemento del deber constitucional de contribuir; además, evaluamos la
ponderación subyacente, entre el deber constitucional de contribuir y el derecho a la impugnación
de decisiones administrativas, en la configuración legal de los recursos impugnatorios en sede
administrativa tributaria. Finalmente, aplicamos el test de proporcionalidad al criterio establecido
en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 07308-2-2019 y llegamos a la conclusión que el referido
criterio no logra superar el subprincipio de necesidad; por lo que, dicho criterio jurisprudencial
debería ser dejado sin efecto por su incompatibilidad con el derecho del contribuyente a impugnar
las decisiones administrativas en materia tributaria.
|
189 |
Definición jurídica del deber constitucional de contribuir en el Impuesto General a las Ventas : a propósito del régimen de retenciones y el sistema de detraccionesMinchán Antón, Kelly 15 February 2017 (has links)
Entre los principales problemas actuales que enfrentan los países en
desarrollo como el Perú se tiene a la economía informal generando un
elevado nivel de incumplimiento de las obligaciones tributarias y la
baja percepción del riesgo del contribuyente. Este escenario se
presenta como tierra fértil para que un país tenga altos índices de
evasión tributaria, los cuales generan costos elevados al Estado en su
control y erradicación, así como la disminución de ingresos que
permitan solventar los gastos públicos imprescindibles para lograr
bienestar general.
|
190 |
La autonomía del derecho tributario y la concepción del tributo como obligación en el Perú durante las décadas del cincuenta y sesenta del Siglo XXRuiz de Castilla Ponce de León, Francisco Javier 26 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene que ver con la historia del Derecho Tributario en el Perú. De modo más específico se analizan los primeros textos de Derecho Tributario que fueron elaborados en nuestro país. Estas producciones bibliográficas aparecieron en las décadas del cincuenta y sesenta del siglo XX.
Sobre el particular las hipótesis de investigación que hemos elaborado son las siguientes: a) la doctrina nacional adoptó una posición activa, es decir que en ciertas oportunidades asumió una actitud crítica respecto de las elaboraciones teóricas que se venían desarrollando en Europa, y b) los estudiosos peruanos incurrieron en ciertas inconsistencias.
Como el objeto de nuestra investigación gira en torno al fenómeno tributario, en el Capítulo I se analiza la evolución del tributo a lo largo de las diferentes etapas de la historia de la sociedad occidental. Por otra parte, en la medida que la teoría europea contemporánea sobre el tributo constituyó el principal parámetro de referencia que fue tomado en cuenta por los primeros autores peruanos de los textos de Derecho Tributario, en el Capítulo II se examinan dos temas centrales que fueron abordados principalmente en Alemania, Italia y España. Estos temas son los siguientes: a) autonomía del Derecho Tributario, y b) concepción del tributo como obligación. De otro lado, como nos interesa muy especialmente las reflexiones de los primeros autores peruanos de textos de Derecho Tributario, en el Capítulo III centramos nuestra atención en la producción bibliográfica de Juan Lino Castillo Vargas, Raúl Barrios Orbegoso y Manuel Belaúnde Guinassi
|
Page generated in 0.0802 seconds