Spelling suggestions: "subject:"derecho tributario."" "subject:"derecho tributarios.""
151 |
Informe jurídico sobre la Casación 6619-2021: intereses moratorios de los pagos a cuenta del Impuesto a la RentaFlores Coria, Rosario Lorena 07 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la problemática asociada a la
aplicación de intereses moratorios generados por la modificación del coeficiente
para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
Existen posturas divergentes en torno a este tema, en los diferentes niveles de
los órganos resolutivos administrativos y en sede judicial, lo que ha
desembocado en la emisión de diversas casaciones como la 27444-2018, la
4392-2013, y la Casación materia de análisis en el presente informe. No
obstante, con ello no se ha logrado establecer un criterio que otorgue seguridad
o que esclarezca la problemática.
Una posición, sostiene que sí se deben cobrar intereses moratorios a los pagos
a cuenta del IR tras la modificación del coeficiente, generado ya sea por una
fiscalización posterior o por una declaración jurada rectificatoria; dado a que, se
ha producido una omisión que rompe con el requisito de pago oportuno. La
posición contraria, asegura que no corresponde la aplicación de estos intereses,
dado que, si el contribuyente cumplió con determinar los pagos a cuenta con los
elementos de cálculo presentes al momento del abono, se ha cumplido con ello
de forma oportuna.
En ese sentido, corresponde analizar las principales figuras jurídicas que
envuelven a los pagos a cuenta del impuesto a la Renta
|
152 |
Tributación del impuesto a la renta sobre las ganancias provenientes de actos ilícitos: una propuesta de no sujeciónAcosta Rivera, Tatiana Ines January 2019 (has links)
El derecho tributario tiene como finalidad legítima la creación de tributos a fin de obtener los recursos necesarios para brindar los servicios de salud, educación, construcción de obras públicas; en general, se busca cubrir las necesidades de la sociedad.
Por su parte, los ciudadanos realizan actividades de distinta índole generando riqueza gravable, en este contexto, algunos actuarán al margen de la ley y obtendrán riqueza por actividades de origen delictivo; es así que surge la problemática sobre la tributación de las ganancias provenientes de actos ilícitos.
Al respecto, no existe un consenso por parte de los entendidos tanto en materia tributaria como penal, hay quienes se encuentran a favor de la tributación de las ganancias ilícitas como RAMÓN FALCON, SOLER ROCH, CHICO DE LA CAMARA, GIOVANNINI; éstos fundamentan su postura en los principios de capacidad contributiva, igualdad o generalidad.
Por otro lado, los representantes de la teoría de la ingravabilidad como son GARCÍA BELSUNCE, CALLER FERREYROS, BRAVO CUCCI han argumentado que la imposición vulnera también principios como legalidad, coherencia y unidad del ordenamiento jurídico y que el Estado legitimaría por medio del impuesto un acto contrario a la ley.
A lo largo de la presente tesis se analizarán con mayor detenimiento cada una de las posturas señaladas, los argumentos que las respaldan y se defenderá la posición asumida por la tesista: La propuesta de no sujeción a la tributación de ganancias provenientes de actos ilícitos; demostrando en base a sólidos fundamentos jurídicos ser la postura más acorde a derecho.
|
153 |
La naturaleza jurídica de las contraprestaciones por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturalesTuesta Soto, Geraldine 13 May 2021 (has links)
El presente artículo de investigación versa sobre la naturaleza jurídica de las
contraprestaciones por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, que es importante
determinar a efectos de establecer cuáles son los criterios y/o principios que deben de regir
dichos pagos, así como cuáles son los órganos estatales especializados en la resolución de
conflictos que tienen competencia para poder resolver controversias vinculados a dichos
pagos. A efectos de determinar su naturaleza, se ha (i) establecido los elementos constitutivos
del tributo, desarrollando qué debe entenderse por cada uno de ellos, (ii) establecido los
elementos constitutivos de la Tasa sub especie derecho en la modalidad de uso o
aprovechamiento de bienes públicos, desarrollando qué debe entenderse por cada uno de
ellos; y, (iii) desarrollado el marco jurídico aplicable a los recursos naturales y sustentado las
razones por las que se exigen las contraprestaciones. Siendo que, tras analizar todos dichos
aspectos, se concluye que las contraprestaciones no tienen naturaleza tributaria, pues no se
tratarían de una obligación ex lege y no toman en consideración la capacidad contributiva
del sujeto obligado a su pago; los mismos que constituyen elementos constitutivos del
tributo; y que además, no pueden ser considerados Tasas de la sub especie Derecho -como
lo han llegado a señalar el Tribunal Fiscal y el Tribunal Constitucional- pues el sustento del
cobro de las contraprestaciones no se sustenta en la prestación efectiva por parte del Estado
de un servicio público individualizado en el contribuyente. En ese sentido, consideramos que
las contraprestaciones se tratan de recursos originarios, distintos a los derivados dentro de
los cuales se incluyen los ingresos de naturaleza tributaria, pues constituyen ingresos que se
obtienen únicamente a cambio el uso y/o aprovechamiento que hacen los particulares de
recursos naturales que constituyen bienes que forman parte del patrimonio del Estado.
|
154 |
Contrato de asociación en participación ¿Olvidado o no por la ley del impuesto a la renta?Osores Silva, Lorena Lissette 29 March 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación, la autora realiza un análisis al tratamiento
tributario del Contrato de Asociación en Participación, a la luz de la Ley del Impuesto a
la Renta, a propósito de un pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal en el año
2017.
A partir de éste pronunciamiento efectuado por el Tribunal Fiscal, se presente un cambio
en el tratamiento tributario del referido Contrato, generando controversia y dividiendo las
posturas de los operadores jurídicos.
A efectos de la investigación, se hace un recorrido histórico de todos los cambios
normativos que ha tenido el Contrato de Asociación en Participación en nuestro
ordenamiento jurídico peruano, específicamente en la Ley del Impuesto a la Renta y
demás normas en el marco del derecho tributario.
En este contexto, se presenta la postura de la autora, la cual cambiaría el escenario
fiscal que se viene teniendo hasta el día de hoy, siendo que la tributación del Contrato
de Asociación en Participación caerá en cabeza, única y exclusivamente, del Asociante,
quien otorgará la utilidad, de ser el caso, del negocio al Asociado en calidad de “renta
desgravada”.
Finalmente, la autora reflexiona sobre la necesidad de una regulación tributaria que
acoja al Contrato de Asociación en Participación, tomando en consideración las
necesidades particulares de este Contrato y, sobretodo, su naturaleza jurídica
societaria.
|
155 |
Análisis de la prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para exigir el pago de las deudas tributarias en atención a la dación del Decreto Legislativo 1421Quintanilla Camargo, Romilio Luis 24 March 2022 (has links)
En el presente artículo se analiza el tratamiento de la facultad de la administración
tributaria para el cobro de las deudas tributarias (potestad de exigir el pago) a través de
las diversas modificaciones del Código Tributario que se dieron a dicha potestad. A través
de dicho análisis se evidencia el origen del problema en donde se podrían generar
escenarios en los cuales la administración tributaria podría determinar una deuda, pero no
cobrarla, lo cual llevó a la emisión de una resolución de observancia obligatoria por parte
del Tribunal Fiscal y la posterior emisión del Decreto Legislativo Nro. 1421, norma que
fue bastante mediática y cuestionada por parte de los contribuyentes, lo que llevó a una
demanda de inconstitucionalidad que fue resuelta 2 años después de la emisión de la
norma. Del análisis de las normas emitidas, se determina el origen del problema del plazo
de prescripción de la facultad de la administración tributaria para exigir el pago de deudas
tributarias, iniciándose este con la emisión del Decreto Legislativo Nro. 981, empeorando
con la emisión del Decreto Legislativo Nro. 1113 y siendo finalmente “corregido” a través
del Decreto Legislativo Nro. 1421, norma que finalmente fue validada por una sentencia
del Tribunal Constitucional. / This article analyzes the treatment of the faculty of the tax administration to enforce the
collection of tax debts (authority to demand payment) through the several modifications
of the Tax Code that were made to such faculty. This analysis shows the origin of the
problem, resulting in scenarios in which the tax administration could determine a debt,
but not be able to collect it, which led to the issuance of a binding resolution by the Tax
Court and the subsequent issuance of Legislative Decree No. 1421, a rule that was highly
controversial and questioned by taxpayers, which led to a claim of unconstitutionality that
was settled 2 years after the issuance of the rule. From the analysis of the regulations
issued, the origin of the problem of the statute of limitations of the power of the tax
administration to enforce payment of tax debts is determined, starting with the issuance
of Legislative Decree No. 981, getting worse with the issuance of Legislative Decree No.
1113 and finally being "corrected" through Legislative Decree No. 1421, a regulation that
was finally validated by a decision of the Constitutional Court.
|
156 |
Viabilidad y aplicación del término prescriptorio, con relación al plazo para solicitar la devolución de los pagos, que deviene de la declaración de nulidad de una cobranza coactiva: a propósito de la Resolución del Tribunal Fiscal de Observancia Obligatoria N° 01695-Q-2017Esponda Tapia, Julio Manuel 29 March 2019 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar los alcances del precedente de observancia obligatoria
recaído en la RTF N° 01695-Q-2017, a fin de determinar si el reconocimiento del término
prescriptorio en favor de la Administración, en los supuestos de pagos comprendidos en una
cobranza coactiva declarada nula, se condice con los fundamentos constitucionales de la
institución de la prescripción.
Para dicho fin, será necesario abordar los supuestos de aplicación de la prescripción extintiva
comprendidos en la legislación especial y su correlación con el término prescriptorio y la
figura del pago indebido en materia tributaria. Al respecto, no se debe dejar de observar que
toda remisión entre figuras jurídicas que trascienden un determinando ámbito del derecho
(más aun cuando esta remisión proviene del propio Tribunal Fiscal), debe encontrar plena
justificación y sustento legal en el sustrato de nuestro propio ordenamiento. De lo contrario,
bajo la apariencia de conceptos y terminologías imprecisas, nos encontraremos expuestos
ante posibles escenarios de arbitrariedad y vulneración de derechos, lo cual justamente
resulta opuesto a los fundamentos del orden público y de seguridad jurídica.
Por lo demás, con ocasión del presente trabajo, hemos analizado la viabilidad del término
prescriptorio en los supuestos que conllevan la aplicación de la prescripción extintiva en
materia tributaria, llegando a la conclusión de que la inobservancia de un desarrollo preciso
tanto a nivel legal como jurisprudencial lleva aparejada la confusión sobre una figura que
tiene repercusión inmediata sobre los derechos de los contribuyentes (la aplicación del
término prescriptorio sobre supuestos no comprendidos en la noción de pago indebido). En
contraposición, consideramos que las conclusiones arribadas en la investigación coadyuvan
a una corrección necesaria sobre las consecuencias del actuar irregular de la Administración,
más aun cuando dicha irregularidad presupone una declaración de nulidad precedente en
favor del administrado, y por lo tanto, incuestionable.
|
157 |
Análisis constitucional de la prescripción de cobro de deudas tributarias: ¿Debe mantenerse esta institución en un Estado Constitucional de Derecho?Guerrero Mariño, Pamela Gabriela 04 July 2022 (has links)
Esta investigación se plantea como objetivo general analizar si la figura de la
prescripción de cobro de deudas tributarias encuentra un fundamento constitucional
suficiente para mantenerse dentro de un Estado Constitucional de Derecho. El
método empleado para la consecución de tal objetivo es el documental o
bibliográfico. Mediante dicho método se busca adquirir una completa perspectiva
respecto a la figura objeto de estudio, someterla a evaluación y, finalmente, generar
una propuesta alternativa suficientemente fundamentada. En la investigación, se
llega a la conclusión de que la prescripción de cobro de deudas tributarias afecta a
los principios constitucionales de deber de contribuir, capacidad contributiva e
igualdad. Dicha afectación es mayor que la satisfacción que ofrece respecto al
principio que justifica su existencia: el principio de seguridad jurídica. Así, la
prescripción de cobro de deudas tributarias constituye una medida desproporcional,
puesto que, de no existir dicha figura, el impacto resulta menor al que se genera con
su existencia. En consecuencia, se concluye que se trata de una figura que debe
ser expulsada del ordenamiento. Se propone que debe empezar a regir una regla
de imprescriptibilidad de cobro de deudas tributarias, la cual tendría que
materializarse en una variación normativa del Código Tributario. Se realiza esta
propuesta en una búsqueda por el respeto de los principales postulados del Estado
Constitucional de Derecho.
|
158 |
Introducción del principio de culpabilidad en las infracciones tributarias como elemento subjetivo para ponderar la responsabilidad del sujeto infractorSilva Martinez, Derly Romina January 2022 (has links)
El presente artículo tiene como tema central la inclusión de la culpabilidad como uno los principios que limita la potestad sancionadora en sede administrativa, mediante el Decreto Legislativo 27444, y las implicancias que tendría en los procedimientos sancionadores especiales, pues, dicho decreto buscaba la unificación de los procedimientos administrativos; sin embargo, tras la vigencia del Decreto Legislativo 1311 deja de ser posible la inclusión de la culpabilidad, toda vez que, mediante su quinta disposición final manifiesta la inaplicación del referido principio, primando los estipulados en el Código Tributario. De acuerdo a ello, tanto el Tribunal Constitucional como parte de la doctrina consideran necesaria la aplicación del principio de culpabilidad, ya que, los principios por ser principios no deben ser instaurados o excluidos de manera deliberada porque, así como son principios son garantías que favorecen al
administrado al proporcionar una mayor protección al administrado en la imposición de sanciones. En ese sentido, es que mediante un estudio cualitativo se logrado determinar que las infracciones tributarias susceptibles de determinación subjetiva se encuentran tipificadas en el inciso 1, 3 y 10 del artículo 174 que establece las infracciones de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos; y en el inciso 8 del artículo 176 sobre las infracciones de presentar declaraciones y comunicaciones ante la Autoridad Tributaria.
|
159 |
La elusión tributaria a través de los centros offshore y la cláusula general antielusiva en el PerúQuiñones Montaño, Gabriella January 2022 (has links)
La presente investigación analiza la problemática referida a la elusión tributaria realizada a través de los centros financieros internacionales off-shore, escenario que resulta alarmante en razón de las altas cifras que la administración tributaria peruana ha dejado de recaudar a lo largo de los años como consecuencia de la operatividad de dichas empresas, situación que el legislador ha intentado frenar incorporando la Norma XVI - clausula anti-elusiva general - y su reglamento a nuestro ordenamiento jurídico nacional.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, la normativa aludida no resulta idónea para los fines que pretende obtener, puesto que prima el objetivo de acrecentar la recaudación nacional frente a los derechos del contribuyente, entre estos, la seguridad jurídica que le es debida y que debe ser garantizada por el estado. Es por lo expuesto que partimos del análisis de las empresas offshore y su ámbito de actuación, para posteriormente ahondar en la figura de la elusión tributaria, enfatizando el rol que ostentan los referidos centros financieros en la configuración de la misma. Finalmente se analiza la normativa nacional vigente, proponiendo modificatorias necesarias para salvaguardar los derechos del
contribuyente y luchar eficazmente contra la elusión tributaria.
|
160 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 2002-2008, E-2101, sobre procedimiento tributario seguido por SUNAT contra Doe Run Perú S.R.L.Montes Yaringaño, Sebastian Enrique 20 March 2024 (has links)
En el marco de transacciones transfronterizas de compraventa de bienes entre sujetos
domiciliados y no domiciliados, para efectos del Impuesto a la Renta, nuestra legislación
tributaria recoge el criterio de la ubicación física en el país para determinar si la venta se
encuentra gravada con el impuesto.
En el presente informe analizaremos la controversia suscitada entre la empresa Doe Run
Perú S.R.L. y la SUNAT, a razón de que esta última cuestionó que algunas de las
transacciones de compra de metales refinados efectuadas por la compañía no se habrían
realizado en el extranjero, sino en el territorio nacional por lo que se encuentran gravadas
con el Impuesto a la Renta.
En esa línea, en este trabajo nos centraremos en el análisis jurídico del tratamiento tributario
del Impuesto a la Renta peruano aplicable a la venta de bienes muebles ejecutada por
sujetos no domiciliados, así como de la transferencia de propiedad de este tipo de bienes
desde el derecho civil.
Adicionalmente, profundizaremos en la facultad de la SUNAT para exigir retenciones del
Impuesto a la Renta peruano y su relación con los principios constitucionales de seguridad
jurídica, irretroactividad y legalidad, vulnerados por la Disposición Transitoria Única de la Ley
No. 28647.
|
Page generated in 0.127 seconds