Spelling suggestions: "subject:"derechos unajurisprudencia."" "subject:"derechos jusrisprudencia.""
41 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de fecha 23 de septiembre de 2021 Caso Familia Julien Grisonas vs. ArgentinaArcila Carpio, Fiorella Steffany 16 August 2022 (has links)
Los hechos acontecidos durante la etapa de la Dictadura cívico-militar en Argentina han
trascendido hasta la actualidad por las graves violaciones de derechos humanos que se han
padecido en ese entonces y las consecuencias que conllevan. Así, el presente informe analiza
el Caso de la Familia Julien Grisonas, quien alude a Argentina como responsable
internacional de los hechos que se le practicaron durante la operación militar del 26 de
septiembre de 1976. Los mismos que transgredieron sus derechos reconocidos en la
Convención Americana de Derechos Humanos y actualmente se encuentran prohibidos en la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y en la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
En ese sentido, analizaremos los problemas jurídicos del presente Caso ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, en específico sobre el tiempo que tarda en emitir el
informe o elevarlo ante la Corte. Asimismo, se observará sobre los derechos alegados por la
parte demandante, observando que la Corte se extralimita al pronunciarse sobre algunos que
no son parte del petitorio y por reconocer el derecho a la búsqueda, el cual consideramos
pertinente, pero también observamos contradicciones con el derecho internacional.
Para concluir, consideramos importante que la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos analice y emita sus Informes de manera célere con el objetivo de la protección de
los derechos humanos invocados en la petición. Además, señalamos que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es competente para interpretar las normas jurídicas
internacionales, mas no tiene permitido crear nuevos derechos / The events that occurred during the period of the civic-military dictatorship in Argentina
have transcended to the present day due to the serious human rights violations that have been
suffered at that time and the consequences that they entail. Thus, this report analyzes the Case
of the Julien Grisonas Family, who alludes to Argentina as being internationally responsible
for the acts that were carried out during the military operation of September 26, 1976. The
same ones that violated their rights recognized in the American Convention of Human Rights
and are currently prohibited in the Inter-American Convention on Forced Disappearance of
Persons and in the Inter-American Convention to Prevent and Punish Torture.
In this sense, we will analyze the legal problems of this Case before the Inter-American
Commission on Human Rights, specifically on the time it takes to issue the report or submit it
to the Court. Likewise, the rights alleged by the plaintiff will be observed, observing that the
Court exceeds its limits when ruling on some that are not part of the petition and by
recognizing the right to search, which we consider pertinent, but we also observe
contradictions with the right international.
To conclude, we consider it important that the Inter-American Commission on Human Rights
analyze and issue its Reports promptly with the objective of protecting the human rights
invoked in the petition. In addition, we point out that the Inter-American Court of Human
Rights is competent to interpret international legal norms, but it is not allowed to create new
rights.
|
42 |
Hacia un nuevo estándar de notificación del hecho infractor: a propósito del derecho a la comunicación previa y detallada de la acusación en sede administrativaVentura Ferro, Leonardo Manuel 27 March 2024 (has links)
El presente artículo aborda las problemáticas relacionadas a la notificación del
hecho infractor, tanto en su contenido como en la oportunidad de notificación, las
cuales tienen incidencia directa en plena efectividad del derecho de defensa en
el procedimiento administrativo sancionador. Como parte del proceso de
constitucionalización del Derecho Administrativo, se propone la aplicación del
estándar más garante del derecho a la comunicación previa y detallada de la
acusación, frente a los tradicionales límites-garantías al ius puniendi de la
Administración. Así, de la interpretación de la Corte Interamericana se desprende
que los Estados deben alejarse del principio de confianza, toda vez que la
notificación del hecho infractor requiere transitar por los canales oficiales, en aras
de maximizar la vigencia del derecho de defensa. Con todo ello, se dilucida una
tarea pendiente del legislador y los administradores de justicia para adecuarse
al nuevo estándar establecido por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos para todas relaciones procesales entre el Estado y el privado, en
particular, en el procedimiento administrativo sancionador. / This article addresses the problems related to the notification of the infringing act,
both in its content and in the opportunity of notification, which have a direct impact
on the full effectiveness of the right of defense in the administrative sanctioning
procedure. As part of the process of constitutionalization of Administrative Law,
the application of the standard plus guarantee of the right to prior and detailed
communication of the accusation is proposed, compared to the traditional limitsguarantees to the ius puniendi of the Administration. Thus, from the interpretation
of the Inter-American Court it follows that States must move away from the
principle of trust, since notification of the infringing act requires going through
official channels, in order to maximize the validity of the right of defense. With all
this, a pending task for the legislator and the administrators of justice is elucidated
to adapt to the new standard established by the Inter-American Court of Human
Rights for all procedural relations between the State and the private sector, in
particular, in the administrative sanctioning procedure. / Trabajo académico
|
43 |
Análisis de la Sentencia “Barbosa de Souza y otros vs. Brasil” emitida por la Corte Interamericana de Derechos HumanosPerez Alvarado, Norma Mildret 01 August 2023 (has links)
Este informe tiene como propósito analizar la sentencia expedida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Barbosa de Souza y otros vs. Brasil, el
primer caso resuelto en el sistema interamericano de derechos humanos que trata sobre el
impacto del uso indebido de la inmunidad parlamentaria procesal en el derecho de acceso
efectivo a la justicia. Concretamente, se analizan tres episodios de vulneración de derechos
a fin de determinar la responsabilidad del Estado de Brasil: i) las decisiones de la Asamblea
Legislativa de Paraíba por las cuales se rechazó levantar la inmunidad parlamentaria del
entonces diputado y principal sospechoso de dar muerte a Márcia, Aércio Pereira de Lima,
ii) la constante negativa de la Policía Civil de Paraíba para actuar diligencias investigativas
en relación a otros cuatro sospechosos de haber participado en los crímenes de homicidio
y ocultamiento de cadáver, y iii) el alegado uso de estereotipos de género en el marco del
proceso penal seguido contra Aércio. A partir de ello, se establece que el Estado de Brasil
es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección
judicial, consagrados respectivamente en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo tratado
internacional y 7.b de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, en perjuicio de la madre y el padre de Márcia. / The aim of this report is to analyze the judgment of the Inter-American Court of Human Rights
in the Case of Barbosa de Souza et al. v. Brazil, the first case resolved in the Inter-American
system for the protection of human rights that deals with the impact of the improper
application of procedural parliamentary immunity on the right of effective access to justice.
Specifically, three episodes of violation of rights are analyzed in order to determine the
responsibility of the State of Brazil: i) the decisions of the Paraíba Legislative Assembly,
refusing to lift the parliamentary immunity of the then deputy and main suspect in killing
Márcia, Aércio Pereira de Lima, ii) the constant refusal of the Paraíba Civil Police to carry out
investigative proceedings in relation to four other suspects of having participated in the
crimes of homicide and corpse concealment, and iii) the alleged use of gender stereotypes
in the criminal proceedings against Aércio. In conclusion, it is established that the State of
Brazil is responsible for the violation of the rights to judicial guarantees and judicial protection,
recognized respectively in articles 8.1 and 25 of the American Convention on Human Rights,
in relation to articles 1.1 and 2 of the same instrument, and 7.b of the Inter-American
Convention to Prevent, Punish and Erradicate Violence against Women, to the detriment of
Márcia’s mother and father.
|
44 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con el caso de Vicky Hernández y otras vs. Honduras: Desmontando paradigmas cisnormativos en el Derecho Internacional de los Derechos HumanosAnaya Cortez, Karen Sofía 25 March 2022 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo exponer y analizar algunos razonamientos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en la resolución del caso Vicky Hernández y
otras vs. Honduras, la cual extiende su jurisprudencia en relación con la violencia por prejuicio
-desarrollada en el caso de Azul Rojas vs. Perú-, pero en esta ocasión referida a la identidad
y expresión de género. El caso es sumamente trascendental ya que es la primera vez que la
Corte se pronuncia sobre la aplicación de la Convención de Belém Do Pará para la protección
de mujeres trans. La Corte declaró a la República de Honduras como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la vida, derecho a la
integridad personal, derecho a una vida libre de violencia, derecho a la libertad personal, a
la vida privada, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al nombre, derecho a
la libertad de expresión, derecho a la protección judicial y a las garantías judiciales en
perjuicio de Vicky Hernández, así como la violación del derecho a la integridad personal de
sus familiares. Una de las principales líneas argumentativas de la Corte IDH se relaciona con
el estándar de debida diligencia reforzada exigida para la investigación y juzgamiento de la
violencia contra las mujeres trans. Asimismo, la Corte IDH ordenó reparaciones que, a
diferencia del caso de Azul Rojas Marín y otra contra Perú, responden al contexto de
discriminación estructural que posibilita la violencia hacia mujeres trans. Sin embargo, la
Corte no aplicó un enfoque interseccional en todo su análisis y los votos singulares de la
magistrada Odio y el juez Vio Grossi, constituyen una preocupación para el avance del
reconocimiento de derechos de las personas trans en la región, debido a su postura
esencialista y binaria sobre el sexo.
|
45 |
Caso Atala Riffo y niñas vs ChileRetamozo Cruz, Susana Gabriela 08 August 2022 (has links)
El objetivo general del presente informe jurídico es analizar la sentencia emitida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en el caso Atala Riffo y niñas
vs. Chile. Se elige esta sentencia debido a que es el primer caso en el que el
mencionado Tribunal utiliza la categoría “orientación sexual” como un criterio protegido
por el artículo 1.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y, como
tal, es la resolución que da inicio a su ya abundante jurisprudencia en materia de
protección de los derechos humanos de las personas LGBTI. En esa línea, en atención
a lo sucedido con la señora Atala Riffo e hijas, la Corte IDH resalta la trascendencia del
principio de igualdad y no discriminación, para la aplicación efectiva de los derechos
contenidos en la CADH, tales como la igualdad ante la ley, la vida privada y familiar, las
garantías judiciales y la protección específica de las niñas y niños. Es por ello que, a
manera de conclusión, se sostiene que en el Sistema Interamericano de protección de
los derechos humanos: (i) es abierta la lista de categorías protegidas por el mandato de
no discriminación, (ii) que la aplicación de la ley no debe dar lugar a diferencias de trato
motivadas en la orientación sexual, (iii) que la orientación sexual de la madre o del padre
no es relevante en un proceso de tenencia, ni en un proceso disciplinario, y (iv) que el
derecho humano de las niñas y de los niños, a ser oídos en todo asunto que les afecta,
está debidamente protegido por los artículo 8.1 y 19 de la CADH. / The main objective of this legal report is to analyze the Inter-American Court of Human
Rights’ sentence in the case Atala Riffo and Children vs. Chile. This sentence was
chosen because it’s the first case in which the Court uses the category “sexual
orientation” as a criterion protected by article 1.1 of the American Convention on Human
Rights. That resolution began the already abundant jurisprudence on protecting LGBTI
people’s human rights. In response to what happened with Mrs. Atala Riffo and her
daughters, the Inter-American Court highlights the importance of the principle of equality
and non-discrimination for the effective application of the rights contained in the
Convention, such as equality before the law, private and family life, judicial guarantees
and the specific protection of children. In conclusion, it’s argued that in the Inter-
American System for the protection of human rights: (i) the list of categories protected
by the non-discrimination is open, (ii) the application of the law shouldn´t give rise to
differences in treatment based on sexual orientation, (iii) the sexual orientation of the
mother or father is not relevant in custody or disciplinary processes, and (iv) the human
rights of the children, to be heard in all matters that affect them, is duly protected by
articles 8.1 and 19 of the Convention.
|
46 |
La reapertura de investigación penal como medida de reparación en la jurisprudencia de la Corte IDH sobre violencia de géneroPerez Alvarado, Norma Mildret 07 March 2024 (has links)
Este artículo realiza un análisis de las decisiones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) de admitir o rechazar la reapertura de juicios penales
como medida de reparación en casos de violencia basada en género. El texto revisará
casos de violencia basada en género en los que la Corte IDH ha otorgado y no ha
otorgado dicho remedio en particular, con el fin de identificar los criterios que utiliza para
tomar postura. De una evaluación comparada, se extrae que la Corte IDH ha adoptado
una tendencia a estimar procedente la reapertura cuando medien situaciones de
violencia basada en género en el marco de graves violaciones de derechos humanos
durante épocas de conflicto armado no internacional, y como parte de políticas estatales
de violencia sistemática. En cambio, en aquellos casos de violencia basada en género
donde no se cumplan tales condiciones de hecho, la respuesta de la Corte IDH ha sido
de oponerse a dicha solicitud de remedio. Concluiré que la Corte IDH otorga una mayor
importancia de afianzar el derecho a la verdad para los casos del primer tipo; y,
consecuentemente, se permite limitar ciertas instituciones del derecho penal que entran
en tensión en dichos escenarios. / This article analyzes the decisions of the Inter-American Court of Human Rights
(IACtHR) to admit or reject the reopening of criminal trials as a measure of reparation in
cases of gender-based violence. The text will review cases of gender-based violence in
which the IACtHR has granted or refused to grant this particular remedy, in order to
identify the criteria it uses to take a position. From a comparative evaluation, it can be
seen that the IACtHR has adopted a tendency to consider reopening to be appropriate
in situations of gender-based violence in the context of gross human rights violations
during times of non-international armed conflict, and as part of state policies of
systematic violence. On the other hand, in those cases of gender-based violence where
such de facto conditions are not met, the response of the IACtHR has been to oppose
such request for reparation. I will conclude that the IACtHR attaches greater importance
to upholding the right to the truth in cases of the first type; and, consequently, allows
itself to limit certain institutions of criminal law that come into tension in such scenarios. / Trabajo académico
|
47 |
Informe Jurídico sobre la sentencia Lagos del Campo vs. PerúBrea Villanueva, Giorgio Gesú 18 August 2021 (has links)
En el presente informe jurídico se realiza un análisis de la sentencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Alfredo Lagos del Campo
vs. Perú. Esta es la primera en la cual la Corte IDH declara violado el artículo 26 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre los derechos económicos
sociales y culturales.
Este caso es sobre el despido por falta grave del señor Alfredo Lagos del Campo en su
condición de presidente del Comité Electoral de la comunidad industrial de la empresa
industrial Ceper-Pirelli, en el marco de la Constitución de 1979 y la Ley 24514.
En esa medida, luego de presentar los principales hechos de fondo y procesales, se
procede a desarrollar los problemas jurídicos relativos a la justiciabilidad de los derechos
laborales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; la libertad de expresión
de los representantes de los trabajadores y su fundamento democrático; el derecho a la
estabilidad laboral —con referencias a su desarrollo nacional—; los derechos a las
garantías judiciales y a un recurso efectivo; y su reparación ante el sistema
interamericano.
|
48 |
Nuevas consideraciones sobre discriminación y trato diferenciado en servicios de salud a partir del Caso CélizDiaz Caceda, Joel Christopher 04 November 2024 (has links)
Uno de los derechos fundamentales más importantes que se han desarrollado a lo largo del
siglo XX ha sido el derecho a no ser discriminado, íntimamente vinculado con el concepto de
trato diferenciado; sin embargo, el referido derecho a no ser discriminado no se encuentra
aislado en el ámbito de los derechos humanos, sino debe ser analizado en concordancia con
otros derechos, como es la libertad de contratar. El presente trabajo busca dar cuenta de un
estudio sobre la discriminación y el trato diferenciado, con el objetivo de determinar, en el
ámbito de los derechos fundamentales y en el ámbito jurisprudencial, si existe claridad
respecto de ambos conceptos, haciendo especial énfasis en la jurisprudencia administrativa
de la autoridad de consumo peruana, representada por el Tribunal del Instituto de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. Para ello,
analizaremos los derechos a no ser discriminado y a la libertad de contratación como bases
teóricas necesarias desde el punto de vista de los Derechos Humanos, que serán
fundamentales para analizar cómo se ha plasmado desde la jurisprudencia comparada, así
como desde la jurisprudencia nacional constitucional y administrativa, el reconocimiento al
derecho a no ser discriminado, para llegar finalmente a analizar el caso Céliz, el primer caso
planteado en el Perú sobre discriminación en servicios médicos, que nos permitirá apreciar
cuáles son los problemas prácticos a la hora de discernir entre conceptos vinculados con el
derecho a la igualdad, así como proponer algunas reflexiones sobre la emisión de la
jurisprudencia administrativa, tal como se está produciendo, de forma gradual, en la Sala de
Defensa de la Competencia del INDECOPI. / One of the most important fundamental rights that have developed throughout the 20th century
has been the right not to be discriminated against, intimately linked to the concept of differential
treatment; however, the aforementioned right not to be discriminated against is not isolated in
the realm of human rights, but must be analyzed in conjunction with other rights, such as the
freedom to contract. This paper seeks to provide a study on discrimination and differential
treatment, aiming to determine, within the scope of fundamental rights and jurisprudence, if
there is clarity regarding both concepts, with a special emphasis on the administrative
jurisprudence of the Peruvian consumer authority, represented by the Tribunal of the Institute
for the Defense of Competition and the Protection of Intellectual Property - INDECOPI. To do
so, we will analyze the rights not to be discriminated against and the freedom of contract as
necessary theoretical foundations from the perspective of Human Rights, which will be
essential to analyze how the recognition of the right not to be discriminated against has been
reflected in comparative jurisprudence, as well as in national constitutional and administrative
jurisprudence, to finally analyze the Céliz case, the first case raised in Peru regarding
discrimination in medical services, which will allow us to appreciate what the practical problems
are when discerning between concepts linked to the right to equality, as well as to propose
some reflections on the issuance of administrative jurisprudence, as it is gradually occurring
in the Competition Defense Chamber of INDECOPI.
|
49 |
La violencia sexual dentro del periodo de violencia del conflicto armado interno en los casos J vs Perú y Gladys Espinoza vs Perú: mujeres detenidas sobrevivientes de tortura sexual, perspectiva de género y violación a los derechos humanos como procesadas por ley especial 25475 (Ley antiterrorista)Rodríguez Paredes, Indira Zulema 09 May 2024 (has links)
El presente artículo versará en el análisis de dos sentencias de la Corte IDH en el que se
detalla el caso dos mujeres fueron torturadas sexualmente por agentes militares en el periodo
del Conflicto Armado Interno. En este análisis se analizará los hechos jurídicamente
relevantes del caso, así como también los derechos y artículos tipificados en la Convención
Americana de los derechos humanos que fueron violados por el Estado Peruano peruano.
Todo ello por la acusación penal contra ellas en base a la ley especial “antiterrorista”
tipificada en el Decreto Ley Nº 25475.
La hipótesis que la autora buscará argumentar y fundamentar es que las mujeres procesadas
por el delito de terrorismo en el Conflicto Armado Interno tenían mayores capas de
vulnerabilidad analizado desde la perspectiva de género interseccional. 2. El Decreto Ley Nº
25475 y la violación a estándares internacionales fue la raíz de la violación a los derechos
humanos protegidos en la Convención Americana de los Derechos Humanos tales como la
libertad personal, la integridad personal, las garantías judiciales y la igualdad y no
discriminación hacia las mujeres detenidas por el delito de terrorismo sobrevivientes del
delito de violación sexual perpetrado por militares.
Por último, se plantearán conclusiones y recomendaciones en base a los objetivos de la autora
y búsqueda de justicia en base a las violaciones a los derechos humanos y la casuística real de
las miles de mujeres víctimas de tortura sexual dentro del periodo de conflicto armado. / Trabajo académico
|
50 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del caso Olivera Fuentes vs. Perú de la Corte Interamericana de Derechos HumanosJiménez Sánchez, Sussana Antuanet 16 May 2024 (has links)
El presente informe de suficiencia profesional se basa en la sentencia de la Corte
IDH sobre el caso Olivera Fuentes vs Perú. En dicha decisión, se declaró la
responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos a la
vida privada, garantías judiciales, igualdad ante la ley y protección judicial en
perjuicio del señor Olivera Fuentes. Esta vulneración se produjo debido a las
respuestas administrativas y judiciales brindadas por las autoridades frente a la
denuncia interpuesta por el peticionario, alegando que fue discriminado en la
cafetería de un supermercado debido a su orientación sexual.
El problema principal analizado en el trabajo consiste en determinar la
responsabilidad internacional del Estado por la vulneración de derechos del
peticionario. A partir de ello, se examina si es que el Estado es responsable por
la comisión de actos de discriminación cometidos por particulares,
específicamente por la empresa de supermercado que llevó a cabo el acto de
discriminación. Asimismo, se analizan los alcances de la vulneración de los
derechos a la vida privada, igualdad ante la ley y libre desarrollo de la
personalidad en relación a la orientación sexual del peticionario y la prohibición
de discriminación.
Finalmente, se evalúan los alcances de la inversión de la carga de la prueba en
la relación de consumo que existía entre la empresa y el cliente para determinar
el acto de discriminación en la cafetería. Ello se realiza como parte del análisis
planteado para los derechos a la protección judicial y garantías judiciales del
demandante. / The present professional sufficiency report is based on the judgment issued by
the Inter-American Court of Human Rights in the case of Olivera Fuentes vs.
Peru. In said ruling, the international responsibility of the State was declared for
the violation of Mr. Olivera Fuentes' rights to privacy, judicial guarantees, equality
before the law, and judicial protection. This violation occurred as a result of the
administrative and judicial responses provided by the authorities in response to
the petitioner's complaint, alleging discrimination in a supermarket cafeteria due
to his sexual orientation.
The main issue addressed in this report is to determine the State's international
responsibility for the petitioner's rights violation. As such, an examination is
conducted to ascertain whether the State bears responsibility for acts of
discrimination committed by private individuals, specifically by the supermarket
company that engaged in the discriminatory act. Furthermore, an analysis is
conducted on the extent of the violation of rights to privacy, equality before the
law, and the free development of personality with regard to the petitioner's sexual
orientation and the prohibition of discrimination.
Finally, an evaluation is made of the implications of the burden of proof reversal
in the consumer relationship between the company and the client, aimed at
determining the act of discrimination in the cafeteria. This assessment is
undertaken as part of the analysis proposed for the petitioner's rights to judicial
protection and judicial guarantees.
|
Page generated in 0.1199 seconds