• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 354
  • 32
  • 15
  • 11
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 420
  • 420
  • 204
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 191
  • 154
  • 111
  • 78
  • 73
  • 64
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El análisis de los Factores Críticos de Éxito en un proyecto sobre desarrollo de capacidades. Un estudio de caso en Talento+1

Villacorta Tardio, Oscar Augusto Martín 25 July 2018 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los Factores Críticos de Éxito - CSF en los proyectos sobre desarrollo de capacidades, determinando qué elementos son potencialmente replicables en otros proyectos sobre desarrollo de capacidades con características similares al estudio de caso desarrollado en Perú. Ello tomando como base teórica los Factores Críticos de Éxito presentados por Khang & Moe (2008) para la gestión en proyectos de desarrollo que se ejecutan en países en desarrollo. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de Talento+1, un proyecto de la consultora peruana Libélula, que pertenece al sector de sociedad civil. Dicho proyecto tuvo como fin desarrollar las capacidades de 20 personas líderes en sus comunidades con interés en el cambio climático y desarrollo sostenible. En consecuencia, la presente investigación analiza la gestión del proyecto caso de estudio, basado en los CSF, tomando en cuenta el ciclo de vida de un proyecto y los criterios de éxito de un proyecto social. Luego, se presentan los hallazgos donde se establecen los CSF que se consideran determinantes para lograr el éxito de Talento+1, todo ello contextualizado en el modelo teórico mencionado. Como resultado de este estudio, se busca identificar los CSF determinantes durante la gestión de Talento+1 que permitieron el éxito del proyecto. Esto sintetiza los hallazgos de la investigación y plantea su posible réplica en otros proyectos sobre desarrollo de capacidades con similares características a las de Talento+1. Ello para permitir una gestión más eficiente y efectiva en los futuros proyectos sobre desarrollo de capacidades en el Perú. Finalmente, como resultado del análisis, se presentan las conclusiones relativas al adecuado uso de los CSF para mejorar la gestión de proyectos. / Tesis
12

Empoderamiento : un camino para alcanzar el desarrollo sostenible

Bobadilla Díaz, Percy Alberto 09 March 2017 (has links)
El presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos. / Proyecto Profesional
13

Una primera lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos de las personas LGTBIQ

Ocampo Acuña, Diego Alfonso Mauricio 05 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca analizar las razones de la exclusión de los colectivos LGTBIQ dentro de las discusiones referidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El trabajo propone que a pesar de la exclusión decidida por parte de los colectivos de Estados islámicos conservadores y grupos profamilia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben satisfacer las necesidades de estos colectivos excluidos, interpretando los diferentes objetivos de conformidad con el Derecho internacional de los Derechos Humanos. / Trabajo académico / 04-04-2020
14

El metabolismo urbano como disciplina para determinar la sostenibilidad de las ciudades

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 31 January 2017 (has links)
Existe un crecimiento acelerado de la población urbana y el aumento de las zonas urbanas. Asimismo, las actividades económicas y el desarrollo están asociadas directamente con las ciudades. De la misma manera, el consumo de materiales y energía aumenta a medida que las urbes crecen. Aún existe la asociación de calidad de vida con el consumo de recursos, varios de estos recursos, antes considerados renovables, están dejando de serlo. Asimismo, las actividades que los seres humanos realizan ocasionan impactos negativos al medio ambiente. Estos impactos alteran funcionamiento normal de las comunidades antropogénicas (cambio climático). Se llega a formar un proceso cíclico autodestructivo que tiene que ser reducido con una mayor comprensión de las zonas críticas de consumo y contaminación: las ciudades. El propósito de esta tesis es realizar una revisión de la disciplina novel Metabolismo Urbano a nuestro contexto social, que consiste en “analizar todos los procesos técnicos y socioeconómicos de las ciudades” esto se realiza a través del estudio de sus flujos de materia y energía. Con esto, se podrán determinar lineamientos para guiar a las ciudades a tener una gestión eficiente de recursos y por ende, sostenible. Parte de esta tesis inquiere en la historia de formación de la disciplina, desde los conceptos que parten de ciencias básicas y sociales hasta su cimentación como disciplina a mediados del siglo XX. Asimismo, se consideran las metodologías más importantes, más utilizadas y nuevas metodologías de la disciplina. Posteriormente, se desarrolla una metodología a través del análisis de estudios realizados a diez ciudades, con el que se determinarán indicadores comunes y se interpretarán los resultados. La última parte de esta tesis corresponde a un análisis simple de los flujos de materia y energía ciudad de Lima, la cual se analizará con los indicadores utilizados anteriormente. Finalmente, se concluye que el Metabolismo Urbano es una disciplina joven que requiere de una metodología uniforme y cuyos estudios sean comparables. Asimismo, se señala la necesidad realizar un estudio más profundo de los flujos de materia y energía en la ciudad de Lima para poder definir políticas de eficiencia de consumo. / Tesis
15

El reto de la conservación ambiental y la diversifiación del turismo masificado del balneario: el diseño de una estrategia para Caldas Novas, Brasil

Lopes Brenner, Eliane 29 November 2002 (has links)
En Brasil el turismo empieza a alcanzar cotas significativas. Según datos de la Empresa Brasileira de Turismo, Brasil recibió 4,8 millones de turistas internacionales en el año 2001, generando ingresos de 4,2 billones de dólares. Aunque el turismo en Caldas Novas (Goiás) es poco significativo todavía en comparación con el de Rio de Janeiro o Amazonas, la zona de estudio constituye el complejo hidrotermal más importante de Brasil que le permite generar el mayor flujo turístico de la región. Como resultado se ha puesto en marcha una serie de proyectos de desarrollo turístico con el apoyo del gobierno local.En este contexto, esta tesis doctoral constituye un trabajo de carácter claramente aplicado cuyo objetivo general es la elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para el municipio balneario de Caldas Novas y su entorno. Los objetivos específicos se centran, por un lado, en la comprensión del proceso turístico global, el análisis de los mecanismos de la motivación y de la satisfacción turística y, por el otro, en el análisis de los diversos métodos de planificación turística. Se procede, por lo tanto, a examinar la teoría y la literatura pertinentes desde estos diversas perspectivas. Seguidamente, se efectúa un estudio de las características del turismo actual de la región, tanto desde el punto de vista de la oferta y la demanda como desde la perspectiva de las motivaciones de los turistas.En la tercera parte de la Tesis se procede a redactar el Plan Estratégico de Caldas Novas, en base al bagaje de conocimientos adquiridos en los capítulos. Para ello se aplica una nueva metodología diseñada por la misma autora. Partiendo de un diagnóstico de los recursos disponibles y la identificación de los condicionantes territoriales de su explotación, se desarrollan las propuestas, estructuradas en dos secciones: las iniciativas de carácter espacial y las de carácter sectorial. El conjunto del Plan se basa en el desarrollo económico y social, siempre respetando los principios de la conservación ambiental y del desarrollo sostenible.Nuestro análisis demuestra que el turismo de Caldas Novas se caracteriza esencialmente por ser un turismo de masas al modelo Fordista. Este modelo ha sido modificado con la aportación de elementos característicos del modelo Postfordista, aunque estas iniciativas no evidencian una ruptura, sino una continuidad de la estructura básica. Algunas nuevas formas de turismo se están implantando, aunque se ha podido comprobar que tienen tan solo un papel complementario en la oferta turística de la zona, o sea, que su principal objetivo es añadir un elemento de diversificación que ayude a aumentar la demanda más que explotar nuevos sectores del turismo. Se ha comprobado también que las motivaciones actuales de los turistas que acuden a Caldas Novas continúan siendo aquellas contempladas por el turismo de masas. Hay que resaltar, por otro lado, que tampoco existe una oferta estructurada de nuevos productos capaz de atraer a turistas con otras motivaciones. No obstante, el plan que se presenta incluye propuestas de las pautas que hay que seguir para reestructurar la oferta actual de productos turísticos y crear algunos nuevos, con el fin de modificar y ampliar la oferta actual en esta dirección.Así, concretamente, nuestro Plan Estratégico de Desarrollo Turístico indica los diferentes usos turísticos posibles en los diversos ámbitos territoriales del destino, siempre respetando las características físicas de cada ámbito. De este modo, se configura una estrategia básica espacial, que ofrece a los gestores locales un instrumento para la formulación de normas de uso. Dichas normas harán posible, a la vez, la conservación global del medio ambiente y la sostenibilidad de la actividad turística. En segundo lugar, se define una estrategia básica sectorial que, después de identificar y analizar los puntos débiles del sistema turístico actual, indica las principales acciones a llevar a cabo para alcanzar una reestructuración y mejora de la actividad turística tanto en su vertiente económica como social. Este plan conduce el sector turístico hacia una integración en las políticas de desarrollo global del destino, estableciendo una estrecha relación y sinergias entre el turismo y otros sectores de la economía. Su meta final es equilibrar y optimizar los beneficios económicos, medioambientales y sociales del turismo, minimizando los posibles impactos negativos de la actividad turística, con el fin de consagrar un turismo sostenible en este destino.
16

Propuesta de indicadores de sustentabilidad para el manejo forestal de un establecimiento con plantaciones de Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze en el NE de Misiones

Santacá, Mauricio Julián 05 May 2015 (has links)
El establecimiento denominado Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) pertenece a la EEA INTA Montecarlo y se encuentra ubicado en el departamento Gral. Manuel Belgrano, provincia de Misiones, Argentina. El mismo posee una composición específica y características ecológicas que lo ubican dentro de la provincia fitogeográfica de “Selva Paranaense”. Este predio funciona como lugar donde se llevan a cabo ensayos y desarrollan técnicas silvícolas tendientes a profundizar el conocimiento del recurso forestal existente, siendo la Araucaria angustifolia la principal especie bajo manejo productivo. A consecuencia de la identificación de una problemática representada por la dificultad de determinar el alcance del objetivo de manejo sustentable del predio, se realizó un análisis del establecimiento, en la búsqueda de abordar una propuesta de indicadores de la sustentabilidad, a los fines de generar un reflejo en cuanto al uso actual del mismo a través de sus planes de manejo. Para ello se propuso la elaboración de un conjunto de Criterios e Indicadores (C&I) de sustentabilidad y su estandarización. Para obtener la información necesaria y generar la adaptación de los C&I se realizó en primera instancia, una búsqueda bibliográfica de los antecedentes de esta metodología a escala predial, luego mediante entrevistas a los encargados del predio se obtuvieron datos particulares del mismo. De esta forma se pudo realizar la propuesta y confección de indicadores específicos que abarcan todos los componentes de la sustentabilidad, incluida la estandarización para cada uno de ellos. De este modo, en un paso posterior (ponderación) y luego de relevados los datos a través de los verificadores, se puede identificar la posible existencia de puntos críticos en la sustentabilidad del uso actual, vinculados tanto a la dimensión ecológica, como socioeconómica de la misma. Como resultado del trabajo se elaboro una estructura de C&I particulares determinando la factibilidad de su aplicación para la evaluación del Manejo Sustentable del CAMB, así lo demuestra el ejemplo de aplicación donde se evalúa el actual plan de manejo a través del Principio II, evidenciando aspectos a mejorar e incluir en el mismo, para el resto de los Principios y su aplicación, se requiere de un relevamiento más exhaustivo en la UMF para acceder a los archivos del CAMB, entrevista con los actores intervinientes y seguimiento de las actividades silvícolas.
17

¿De quién es el río? Las distintas formas de usar y representar los espacios públicos cercanos al río y su vinculación con el turismo

Bonicatto, María 13 April 2015 (has links)
La tesis de maestría centra su interés en reflexionar acerca de los diferentes modos de usar y comprender los espacios públicos vinculados al rio de los habitantes, visitantes y funcionarios de pequeños pueblos turísticos. se toma como caso de estudio la localidad de El Trapiche, provincia de San Luis. La hipótesis central de la tesis es que los usos y representaciones contrapuestas de los habitantes permanentes, visitantes, gobierno local e inversores sobre el uso de los espacios públicos cercanos al rio, reducen las posibilidades de profundizar estrategias de desarrollo turístico sustentable de la localidad.
18

Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos

García Correa, Luis Eduardo, Rezkalah Accinelli, Eduardo José 01 June 2017 (has links)
El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes. / Trabajo de investigación
19

Análisis de la aplicación del sistema tarifario multiusuario de saneamiento: el caso de la ciudad de Medellín – Colombia

Uribe Mantilla, Silvia, Múñoz Molina, Yaromir, López Alvarez, Gustavo 10 April 2018 (has links)
El artículo presenta un análisis de los efectos de la aplicación del sistema tarifario multiusuario de saneamiento en las unidades residenciales de estratos altos de la ciudad de Medellín. La metodología utilizada combina lo cualitativo con lo cuantitativo. En la parte cuantitativa se hace una descripción de resultados y se modelizan, desde una perspectiva económica, los efectos encontrados.Se resaltan los logros en cuanto a la disminución de la tasa de saneamiento y los efectos positivos en la reducción de desechos. Se discuten, finalmente, aspectos relativos a programas complementarios como el uso de mercadeo social para promover la disminución tanto en la parte industrial como residencial.
20

Sostenibilidad y gobierno corporativo de las Cajas municipales de ahorro y crédito del Perú

Meza Basagoitia Aaron Antonio, Francia Dávila Jorge André Jesús, Bustamante Arce Ronald Henry January 2018 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es explicar por qué los modelos de gobierno corporativo y crecimiento por reinversión de capital que han venido aplicando con éxito las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), no se ajustarían al nuevo escenario competitivo de la industria microfinanciera. Este estudio del sistema CMAC es relevante debido a la importancia de estas instituciones en la industria microfinanciera y por su rol cumplido a lo largo de 37 años, como un modelo innovador para reducir la exclusión financiera en poblaciones con escasos recursos, patrimonio y sin historia financiera: las Cajas Municipales son las instituciones pioneras en las microfinanzas auto sostenibles y han tenido un decisivo rol como sostén financiero del crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) como de actividades generadoras de ingreso de la población menos favorecida. Pese a su gran éxito, las CMAC vienen enfrentando en los últimos 10 años, un periodo de desaceleración en sus colocaciones enfrentando una mayor competencia en la industria como resultado del ingreso de la banca múltiple a través de la adquisición de otros operadores microfinancieros. El modelo de crecimiento por reinversión de utilidades, que deben además ser compartido con las municipalidades propietarias, establece rígidos límites a su capacidad de apalancamiento. El gobierno corporativo que le brindó estabilidad a lo largo de su historia, parece no ajustarse a las velocidades actuales de esta industria. El efecto resultante es la pérdida de participación relativa en el mercado y de márgenes para reinvertir. A través de la metodología de validación por especialistas, empleada en la presente investigación, se pretende responder la hipótesis general de que el actual modelo corporativo de las CMAC, cerrado y basado en la reinversión de sus beneficios, está restando competitividad al sistema en la industria microfinanciera poniendo en riesgo su sostenibilidad. El análisis comprende cuatro componentes. Primero, el conocimiento de cómo se ha reestructurado la industria microfinanciera y cuáles son los otros actores relevantes en la actualidad. Segundo, la situación actual del sistema CMAC del Perú y su participación en la industria microfinanciera. Tercero, la identificación de los hitos fundamentales del desarrollo del sistema CMAC, los factores de impulso comunes y la diferenciación entre las cajas. Por último, las alternativas en la agenda corporativa del sistema como conjunto. / Tesis

Page generated in 0.0886 seconds