• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 50
  • 49
  • 47
  • 44
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Santa Cabra : quesos artesanales de cabra

Carrillo Navarro, Nini Johana, Herrera Urbina, Ernesto 02 May 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MÁGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS / Carrillo Navarro, Nini Johana, [Parte I], Herrera Urbina, Ernesto, [Parte II] / La falta de tiempo y estilos de vida multitarea, demandan alimentos prácticos, convenientes y en variedad de sabores. Esto implica la necesidad de ofrecer un producto que tenga un sabor superior en variados sabores, listo para consumir, y de fácil manipulación. Por esto Santa Cabra propone una línea de quesos frescos de leche de cabra, elaborados con ingredientes orgánicos 100% panameños, fácil de digerir, que crean una receta única distinguida por un sabor y textura superior en variados sabores para crear emociones que ayuden a liberar el estrés de un largo día y por tanto creen momentos inolvidables. Es envasado en recipientes de plástico rígido listo para compartir, con la ventaja que puede sellarse nuevamente para consumir en cualquier otra ocasión. La oportunidad de negocio se centra en ofrecer un producto que satisfaga los gustos de los consumidores que buscan sabores nuevos y distintivos, pero al mismo tiempo que se sientan locales y como hechos en casa. Gracias a programas de gobierno, la cría de cabras en Panamá ha crecido un 66% en la última década y en consecuencia la producción de leche a nivel nacional, generando un gran mercado para la producción de quesos; ya que hoy no existen marcas locales que abastezcan la demanda de quesos de cabra; por el contrario, solo se encuentran marcas importadas en una limitada variedad de sabores y en empaques poco funcionales que no se adaptan a las nuevas tendencias de mercado donde los consumidores buscan conveniencia y versatilidad. La oportunidad cuenta con un mercado objetivo de adultos entre 25 y 65 años en las provincias de Panamá y Panamá Oeste con ingreso promedio de 1,200 USD en adelante, así como restaurantes que ofrezcan este producto dentro de su menú, lo cual representa un tamaño de mercado de B/. 26’894.313 millones anuales. Por otro lado, el modelo de negocio se basa en la venta directa de los productos en los diferentes canales de distribución como principal fuente de ingreso, basándose en una estrategia de diferenciación. El equipo de emprendedores cuenta con una red de contactos diversificada en el área de alimentos y logística que permitirán el crecimiento acelerado y rápido posicionamiento. El proyecto requiere una inversión inicial para la compra de equipos de producción de B/. 48,370 y un capital de trabajo de B/. 95,124.41 para financiar la estructura de cobros a 30 y 90 días. Presenta retornos muy atractivos sobre la inversión, alcanzando un ROI de 6.25, una TIR del 46% con una probabilidad de ocurrencia del 70%, a expensas de una tasa de costo de capital del 15.17%. Así mismo, se ha estimado un periodo de recuperación sobre la inversión de 25 meses y un VAN de B/. 291,387.28. Para lograr el desarrollo de esta oportunidad de negocios, se ofrecerá una participación accionaria del 36% con un puesto en la junta directiva a cambio de un aporte de B/. 48,370.
12

Servicio integral 3R's

Castillo Gavia, Héctor Hernán, González Araya, Claudio Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Castillo Gavia, Héctor Hernán, [Parte I], González Araya, Claudio Andrés, [Parte II] / Servicio Integral 3R’s se ha creado bajo una propuesta de valor que está orientada a la gestión de residuos reciclables. Nuestra empresa ofrece diferentes servicios que van dirigidos a establecer el concepto de “Cadena Productiva Sustentable”. Nuestro modelo de negocios esta enfocado a ofrecer servicios de retiro de residuos, transporte y pretratamiento de estos, los cuales aseguramos la entrega trazable a empresas recicladoras. Con esto se busca promover a un cambio de hábito en las personas y en la sociedad con enfoque hacia nuestros clientes, impulsando el reciclaje y valorización para insertarlos nuevamente dentro del ciclo productivo de manera sustentable. En Chile, el concepto del reciclaje está desarrollado de manera muy incipiente, datos como que sólo un 10%1 de todos los residuos que se generan actualmente son reciclados, es prueba de ello. De acuerdo a esta realidad, es que se genera un potencial negocio a explotar, ya que en un futuro próximo estos niveles de reciclaje deben ir en aumento, ya que, la sociedad cada vez debe responsabilizarse de la generación, su correcta disposición y más aún, aumentar el reciclaje para evitar daños al medio ambiente. La filosofía de Servicio Integral 3R’s centra su Core Business en la gestión de residuos en base al concepto 3R’s: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Las proyecciones iniciales contemplan el establecimiento de la empresa en la II región de Chile, en III fases de escalamiento a 5 años, para luego proyectamos aumentar nuestros clientes y servicios, a un horizonte de 15 años en V fases de escalamiento, logrando generar un centro integral de residuos en la zona norte grande de Chile. En las fases iniciales y que son parte de este Plan de negocios, son 3, en donde los residuos objetivos son papel, cartón, plástico y vidrio. Nuestros clientes serán edificios (departamentos), condominios (casas) y establecimientos educacionales en las ciudades de Antofagasta y Calama. Este mercado se ha valorizado en $1.178.846.494 pesos con un crecimiento del 6%. La participación de mercado proyectada comienza en un 19% en el año 1, llegando al año 5 en un 56%. La evaluación económica del proyecto indica que es rentable, a un horizonte de 5 años el VAN esperado en estado puro de $271.692.066 pesos, con una TIR de 31,8%.
13

Tecnología celular en minería

Dauros, Víctor, Arenas, César 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Dauros, Víctor, [Parte I], Arenas, César, [Parte II] / El presente Plan de Negocios se basa en la oportunidad de establecer una empresa que entregue un servicio de mensajería celular a través de la tecnología Cell Broadcast, que permite la entrega de información a todos los equipos móviles (celulares) en una zona geográfica determinada. Esta mensajería tiene como objetivo el apoyo de coordinar procesos altamente críticos en relación con los riesgos a las personas e información clave, en el menor tiempo posible, emitida por las áreas de prevención de riesgos de la gran minería en Chile y también haciendo seguimientos mediante generación de estadísticas, bases de datos e informes. Hoy en día, las áreas de prevención de riesgos y salud ocupacional cuentan con herramientas tecnológicas de soporte gestionados por los mismos usuarios y planillas de control. Esto genera una importante oportunidad para que el emprendimiento pueda ser posicionado como Business Partner de las áreas de prevención de riesgos y entregar un servicio que permita el envío masivo de comunicación, que permita difusiones y monitoreo al instante. Para la industria minera donde la dotación global es de aproximadamente 150.000 trabajadores y cada operación cuenta con 1000 personas, genera naturales disminuciones en cuanto a la velocidad de comunicación y reacción frente a nueva información Los clientes de este sector tienen una importante inversión presupuestaria en el ítem de Prevención de Riesgos. A modo de ejemplo, CODELCO que engloba 8 de las 29 operaciones más importantes de la gran minería, destina un 13% de su presupuesto anual en Sustentabilidad que es donde se encuentra la Salud Ocupacional. El tamaño de mercado que incluye tanto a empresas mandantes como colaboradoras es de USD 15,0MM hasta USD45,0MM dependiendo del cobro de un servicio básico o premium. La participación de mercado esperada para el quinto año de funcionamiento es de un 17,4%, lo que se traduce en ingresos de hasta USD 3,2MM anuales. El financiamiento del proyecto tiene un requerimiento de capital de USD1,2MM, los que se distribuyen en Capital de Trabajo (34,5%), Inversión (16,5%) y Déficit Operacional (49%). La empresa generará un VAN USD4,6MM con una TIR de 86%, siendo un factor clave para el éxito, el poder lograr pruebas funcionales en un periodo menor a 6 meses.
14

Bella mujer : belleza y bienestar junto a tus hijos

Beltrán, Magdalena, Farías, Leslie 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Beltrán, Magdalena [Parte I], Farías, Leslie [Parte II] / “Bella Mujer” Belleza y Bienestar junto a tus hijos, surge como idea al observar la vida que lleva la mujer actual, quien hoy en día cumple más de un rol y debe compatibilizar sus horarios entre trabajo, estudios, quehaceres domésticos, familia y amigos, sin dejar de lado la estética y el cuidado personal. El presente plan de negocios está orientado a ofrecer a la mujer una experiencia de servicio completo en cuanto a tratamientos de belleza y bienestar, a través de un centro integral pensado en mujeres que también son madres, y a quienes se les hace más difícil encontrar un tiempo para dedicárselo sin preocupaciones. El centro ofrece un mix de servicios, entre ellos peluquería, belleza, spa, pre y post natal, gimnasia, yoga, terapias sicológicas y todo lo necesario para que una mujer encuentre lo que busca en belleza y bienestar en un mismo lugar, con la posibilidad de llevar a sus hijos donde tendrán un lugar especialmente para ellos o tomar un café. “Bella Mujer” estará ubicado en el sector nororiente de Santiago, donde se encuentran comunas como Las Condes, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura. Enfocado a mujeres entre 27 y 44 años principalmente (edad en que deciden ser madres) y se encuentran en un nivel socioeconómico ABC1, C2 y C3. La evaluación financiera del proyecto resultó bastante atractiva, con una inversión inicial de $100 millones de pesos que se recuperará dentro de los 5 primeros años de funcionamiento. Si consideramos todos los factores relevantes para la toma de decisiones, como la evaluación financiera, del mercado y los riesgos, se puede determinar que es un negocio viable y con gran potencial de crecimiento, entregándonos una TIR 13% y un VAN de $644.796 millones.
15

Servicios integrales para hélices industriales : Fans Service SPA

Diaz Ossandón, Jordan, Carrasco Olivares, Nielsen 06 1900 (has links)
PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Diaz Ossandón, Jordan, [Parte I], Carrasco Olivares, Nielsen, [Parte II] / El siguiente plan de negocio, se basa en el desarrollo de un modelo de negocios para el servicio de calibración de hélices y venta de las mismas. Abordando una extensa gama de empresas de servicio a la minería ubicadas de la primera a la tercera región de Chile. De la venta de hélices axiales como producto, se puede destacar la diversa gama de este repuesto que se utilizan en las distintas marcas y modelos de equipos, ya sean estos equipos móviles, plantas mineras, portuarias, alimentos, termoeléctricas, etc. Haciendo que ante una falla o reparación se necesita tener una gran cantidad de stock para dar una solución al problema, nuestra empresa entregara Hélices diferenciadoras que tiene la particularidad de ser totalmente adaptable a esta gama de modelos y marcas, cumpliendo las mismas capacidades técnicas que las hélices originales, esto gracias a que pueden ser dimensionadas, lo que ayuda a tener menos inventario y más durables a las Hélices tradicionales. La reparación de una hélice como servicio aún no está desarrollado en chile, en caso de una falla de este elemento, se debe utilizar el repuesto nuevo e importado. Esta baja disponibilidad del repuesto, se debe a los nulos stocks que posee los dealers de las distintas marcas de equipos mineros. Cabe destacar que nuestro proyecto se evalúa puro sin deuda a través de un capital de trabajo e inversión estimado en $342 MM, lo que ayudado de las medidas que se exponen se espera obtener un EBITDA positivo recién el segundo año de $8MM siendo el primer año un resultado negativo de $81MM. El capital de trabajo y medidas financieras nos sustentan para poder financiar un presupuesto de marketing para el primer año de $25 MM o un 12% de las ventas siendo sustentable en los años posteriores, con esto lograremos un ROA positivo el segundo año de un 4% y un ROE positivo de 12% el tercer año. Finalmente en este informe nos arroja un VAN de $1.800 MM, con una TIR de 47%, en una base de evaluación de 5 años, en este escenario es completamente factible y se sustenta nuestro proyecto por las oportunidades que el mercado presenta y las capacidades que tiene nuestra empresa.
16

The generalization of a Latin American development model

Wien, F. C. January 1971 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Bibliography: p. 199-202.
17

The generalization of a Latin American development model

Wien, F. C. January 1971 (has links)
Thesis--Cornell University. / Vita. Bibliography: p. 199-202.
18

El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla Mocha

Espinosa González, Martín Jorge Ignacio 06 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas. En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones. La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo. En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones. La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación. La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación. La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas. Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar
19

Capital Institucional y Desarrollo Económico: Una aproximación a la relación normativa-conductual en comunidades extranjeras. Empresarios Judíos en Chile. 1930-1970

Vicencio Meza, Jorge Andrés January 2009 (has links)
El presente trabajo se encuentra inserto en la discusión sobre la relevancia que el Capital Institucional (reglas del juego y mecanismos de cumplimiento), en su nivel formal e informal, tiene sobre los desempeños económicos de grupos específicos. De esta forma, se estudian los fenómenos económicos que determinaron la formación de reglas del juego en Chile durante el período 1930-1970, es decir, la Crisis económica mundial de 1929 como factor esencial de influencia en la producción de un nuevo cuerpo de reglas formales. Además se analizan otros factores como la aceleración de las dinámicas migratorias judías a Chile y los conceptos teóricos que complementan el estudio del Capital Institucional (Capital Social y Capital Humano), los que permiten estructurar un marco teórico adecuado para analizar la experiencia de los sujetos elegidos. En específico se buscó contrastar un proceso específico de la historia económica chilena (1930-1970) en el cual se crearon reglas del juego favorables para el emprendimiento y el desarrollo económico con la experiencia propia de empresarios judíos que desarrollaron proyectos de relativo éxito en dicho periodo. Dichos testimonios fueron concebidos a partir del desarrollo de entrevistas realizadas por el autor y los integrantes del seminario de grado, y el uso de biografías impresas, reportajes de periódicos y artículos de revista, y permitieron desarrollar una aproximación a las principales variables que incidieron en el emprendimiento económico, y en la formación de proyectos productivos.
20

Análisis de la correlación entre inversión pública y las disparidades territoriales en el Perú 2007 - 2016

Ojeda Flores, Milton January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Mediante el presente estudio se desarrollan un conjunto de pruebas estadísticas, con la finalidad de identificar los efectos de la distribución de la inversión pública en el Perú. Para tal efecto, se ponen frente a frente variables de medición del crecimiento económico, población, así como también variables de medición del desarrollo humano y social. Específicamente, se busca identificar las disparidades territoriales de los gobiernos sub nacionales, la correlación entre inversión pública y el PIB per cápita, e IDH, identificar montos de inversión en relación con 20% más rico y 20% más pobre de los territorios y modelar la correlación entre inversión pública y PIB per cápita e IDH. Las pruebas realizadas entre inversión pública y el PIB, a nivel general y per cápita permiten señalar que, a nivel agregado, en el periodo de estudio el crecimiento nacional ha sido positivo, es decir una inversión pública más intensa ha producido un mayor bienestar en términos económicos. Por otro lado, si dejamos de considerar solo 3 valores extremos de la inversión pública en la anterior correlación, la capacidad explicativa entre la inversión pública como motor del crecimiento económico, se desvanece. El análisis desde la población permite indicar con respecto a la inversión pública, que ambas variables van divergiendo, restándose valor explicativo una respecto a otra de manera progresiva. El análisis de la relación entre la Inversión pública per cápita de las regiones dentro del 20% más rico y 20% más pobre en términos de PIB pc en cada año del período de estudio, permite observar alta volatilidad. En cuanto a las variables que miden desarrollo humano (progresos social e IDH) y competitividad se observa, por un lado, que la inversión pública per cápita no viene haciendo más competitivas a las regiones del Perú. Y en cuanto al IDH, al igual que en el PIB, en el agregado demuestra desarrollo humano, sin embargo, a nivel sub nacional en cada año no necesariamente las regiones con mayor IP tienen mayor IDH y viceversa. La relación entre IP pc e IDH se pierde al ser comparadas una región con otra. Y en términos de progreso social y población, ambas variables no guardan valor explicativo con la IP pc. El presente estudio concluye que la inversión pública presenta características de correlación alta en términos del crecimiento económico y en términos de desarrollo humano y progreso social y simultáneamente brechas de desigualdades económicas y sociales a nivel de los ámbitos territoriales sub nacionales. La cartera de proyectos de inversión pública produce crecimiento económico sin desarrollo humano y equidad territorial.

Page generated in 0.1484 seconds