• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 50
  • 49
  • 47
  • 44
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Empresa Plant Inspection & Improvement SpA

Carrera Radic, Patricio, Muñoz Oyarzún, Juan 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carrera Radic, Patricio, [Parte I], Muñoz Oyarzún, Juan, [Parte II] / Todas las compañías de la gran minería del cobre cuentan con plantas de conminución1 seca (Chancado primario, secundario, terciario) que son generadoras de polvo y derrames de mineral que, en caso de no ser controlados, provocan discontinuidades operacionales y pérdidas de producción. Se correlacionan condición de aseo y disponibilidad de la planta. La necesidad de controlar el polvo acumulado y los derrames y una política transversal dirigida a concentrar su capital humano propio en actividades y funciones asociadas a su core bussines, conducen a que las compañías contraten servicios externos para la realización del aseo industrial en tales plantas. En estos contratos siempre existen brechas entre lo contratado y lo recibido, es decir, la calidad o los esfuerzos realizados por el prestador de servicio distan de lo contratado o esperado por el cliente o mandante, con dificultades para cuantificar la correlación servicio de aseo con la disponibilidad de la planta. Plant Inspection & Improvement SpA (PI&I SpA) responde a un modelo de negocios consistente en un servicio de inspecciones técnicas enfocado en mejorar la productividad de plantas de chancado, a través del incremento de la disponibilidad de sus equipos y sistemas productivos, mediante la maximización del rendimiento de sus contratos de aseo industrial. Inspecciones técnicas con la perspectiva de una extensa experiencia en plantas de chancado y contratos de aseo industrial sumado a un modelo de gestión maduro y sustentado en una plataforma robusta de tecnologías de información otorgarán al cliente un control completo de su planta en cuanto a aseo industrial. Es un servicio diferenciado, no disponible en el mercado, sin competidores directos y vinculados a una industria minera creciente, que debe encontrar disposición a pagar por parte del cliente. Comenzando por las regiones de Tarapacá y Antofagasta se espera lograr al menos 6 contratos en 5 años. Con una tarifa mensual que es función del tamaño de planta y de la envergadura del contrato a inspeccionar. Financieramente, los indicadores claves del proyecto son: Indicador Valor VAN $ 176.053.103 TIR 33.6% PayBack 4.12 años TD 16,9% Tabla N°1: Indicadores Financieros Proyecto. En síntesis, una iniciativa que genera una nueva necesidad en un mercado importante, con buenos indicadores financieros y de riesgo, lo convierten en un proyecto potencialmente exitoso y atractivo.
42

Ecoasfalto Z&C : complemento asfáltico modificado con polímeros

Cárcamo Hernández, Juan Carlos, Zúñiga Arce, Francisco Javier 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / Cárcamo Hernández, Juan Carlos, [Parte I], Zúñiga Arce, Francisco Javier, [Parte II] / En Chile, para la construcción de caminos históricamente se ha utilizado asfalto tradicional, lo que se mantiene hasta el día de hoy. No obstante, en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, España, China, entre otros, el uso de asfalto modificado con polímeros ha demostrado que este último entrega resultados de mayor calidad técnica en obras viales, a saber, mejor flexibilidad, alta resistencia del producto en condiciones de calor y frío y disminución de ruido entre otros. El presente proyecto consiste en importar desde China y comercializar en Chile un producto denominado complemento asfáltico modificado con polímero, el cual, al ser mezclado con el asfalto tradicional, se obtiene un asfalto mejorado o asfalto verde, el cual tiene ventajas y características de un asfalto modificado, pero a un mejor precio. La oportunidad es poder obtener y ofrecer un producto final de alta calidad, con mayor durabilidad y a un precio más conveniente para el cliente, donde la cuota de participación en el mercado chileno de asfaltos no tradicionales es menor al 2%. Así, nace la Empresa EcoAsfalto Z&C Ltda., para comercializar complemento asfáltico modificado con polímeros, traído desde Shanghai, China. Ahora bien, producto de la segmentación de mercado realizada, la comercialización se enfoca en tres empresas constructoras como objetivo, las cuales son CVV, Besalco e Icafal, que desarrollan caminos rurales de hasta 1km de extensión, donde la zona de interés comercial es desde la región del Maule hasta la región de Los Lagos, sin descartar por cierto la importancia de operar en la región metropolitana. Los principales indicadores financieros para este proyecto son los siguientes: Inversión total del proyecto = $46.960.754, VAN = $193.086.395, TIR = 108,73%, ROI = 310,82% y Payback = 1,20.
43

Planta de reciclaje de residuos IT

Arrián Verazay, Francisco, Bouza Hurtado, Antonio 07 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Arrián Verazay, Francisco, [Parte I], Bouza Hurtado, Antonio, [Parte II] / Dentro de nuestro país, existe una estadística donde se desechan aproximadamente 3 millones de Smartphone y otras 500 mil PC estacionarios (desktop); lo preocupante es que no se sabe que sucede con el 81% de los componentes de estos residuos y lo restante, 19%, se mezcla junto con los desechos domiciliarios y/o vertederos legales e ilegales. Ariel Valdés de la ONG “Yo Reciclo”, la mayor parte del e-waste, como se denomina a la basura electrónica, el destino final de ellos son vertederos (rellenos sanitarios) y lo más preocupante es de que las empresas productoras, no saben o no se interesan del destino final de sus productos, una vez terminado la vida útil del mismo. El 60% del e-waste que se genera, proviene de los domicilios, estos productos son teclados, cables, computadores, todo en desuso o mal estado, y se estima que cada habitante genera 1,2 kilos de e-waste. Chile, según el estudio de las naciones unidas, es el primero en el ranking de generador de e-waste en Latinoamérica En base a lo indicado anteriormente, este plan de negocios, contempla la construcción de una planta de reciclaje de re-waste en Antofagasta, y abarcará desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Nuestra empresa, denominada Green Core, obtendrá productos finales a partir del reciclado e-waste, tales como vidrio, plásticos, metales no ferrosos, entre otros, los que serán comercializados con empresas (clientes) ubicados en la zona centro y sur de Chile. Nos enfocaremos en promover la importancia del reciclaje y como nuestros productos finales son utilizados en el proceso de fabricación de elementos sustentables para el medio ambiente, evitando la contaminación y la disposición de los e-waste en lugares no aptos para su tratamiento. La inversión inicial para infraestructura y maquinarias, necesario para la puesta en marcha de Green Core, asciende a $343 millones. Esta inversión estará compuesta por recursos de los fundadores y de inversionistas externos, asegurando el payback en el quinto año de funcionamiento. Green Core, tendrá dos tipos de ingresos, que son la recepción y retiro de e-waste que se estima en $83 millones anuales y la de venta de material reciclado que se valoriza en $469 millones. En el primer año de funcionamiento, se proyecta obtener 760 toneladas de e-waste para procesar, lo que nos daría un ingreso de $58 millones, considerando los costos de explotación, administración e impuestos. La información e investigación desarrollada en el presente plan de negocios, demuestran un escenario muy favorable y una excelente oportunidad de negocio, y dado por el creciente mercado de e-waste a futuro y la poca competencia, en la zona norte, de esta industria. Dentro del plano financiero, se considera un margen de EBITDA esperado en torno al 23%, al décimo año, una TIR de un 34,3% y un VAN de $587 millones, esto utilizando una tasa de descuento de un 16%. Green Core, al ser un negocio en vía de desarrollo, y el tamaño del mercado objetivo valorizado al primer año en $ 1.544 millones, tiene un gran potencial de crecimiento dada las nuevas normativas en pro del medio ambiente y concientizar a la población sobre los beneficios del reciclaje.
44

Un sistema marketplace mercado artesanal

Bolivar Contreras, Gerson Miguel, Duarte Lange, Juan José 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Bolivar Contreras, Gerson Miguel, [Parte I], Duarte Lange, Juan José, [Parte II] / El presente documento detalla la segunda parte del resultado del plan de negocios denominado Mercado Artesanal, cuyo propósito es la venta de productos alimenticios artesanales, los cuales no siempre se encuentran disponibles en el mercado tradicional urbano, siendo típicamente su consumo estacional y en su lugar de origen. En la primera parte de este plan de negocios se profundiza desde la oportunidad de negocios hasta el plan de marketing operaciones, en esta segunda parte se profundiza desde el plan de operaciones hasta el plan financiero. La propuesta de negocios, propone tres alternativas de comercialización, la compra en línea, la venta física en un local comercial y la venta vía Marketplace como un apoyo a artesanos que no cuenta con un medio de comercialización confiable. El documento general (parte I y II) se estructura en 9 capítulos que detallan desde el análisis estratégico del proyecto donde se revisa la necesidad y disposición de los potenciales clientes con el proyecto hasta su evaluación financiera. El desarrollo del negocio está soportado por un variable tecnológica que hace posible la comercialización de los productos. El negocio será posible por un fuerte uso del marketing digital, que bien utilizado reduce sustancialmente el costo de promoción y se transforma en una fuente no menor de ingresos por concepto de publicidad de otros servicios complementarios a Mercado Artesanal. Desde un punto de vista estratégico se comprueba un nicho no abordado, dado que la comercialización de productos similares es de producción netamente industrial dejando de lado los sabores originales que una producción artesanal entrega. La validación de la necesidad se realizó a través de encuestas on-line y focus group con grupos de interés. El resultado de la validación está disponible en los anexos de este documento. Desde un punto de vista financiero los resultados esperables del proyecto, con un capital inicial de $26.190.000 y una tasa de descuento del 20,076% producen un VAN de $250.626.993, lo que lo hace un proyecto atractivo.
45

Jardín infantil bilingüe

Soria de Araujo, Fabiano, Bonometti Larrere, Christian Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Soria de Araujo, Fabiano, [Parte I], Bonometti Larrere, Christian Pablo, [Parte II] / Mediante el siguiente plan, se presentará la idea de habilitar y desarrollar un jardín infantil bilingüe (español-inglés) en la ciudad de Santiago, en la comuna de Lo Barnechea. Existen diversos estudios a nivel mundial que avalan que la educación pre escolar genera un impacto favorable en los niños, dado principalmente por la gran adaptabilidad que tiene el cerebro de los niños a esta temprana edad. A su vez, al interior del hogar, las familias también se ven beneficiadas, ya que genera el espacio para que la madre, históricamente más ligada al cuidado de los niños, pueda continuar su actividad laboral sin mayores brechas. En relación al inglés, nos encontramos con una clara tendencia mundial. Junto con un énfasis en habilidades de relacionamiento interpersonal, integración de talleres en habilidades deportivas, creativas y artísticas, generaremos una propuesta de valor muy atractiva y atingente a los tiempos en los cuales estamos viviendo. Así mismo, creemos que cubriendo de forma positiva estas variables, lograremos generar una ventaja competitiva en aquel niño que desea postular a los colegios del sector oriente de Santiago. La mayoría de los jardines del sector oriente cuentan con media jornada de atención, específicamente en el turno de la mañana. La oportunidad identificada es ofrecer el horario full time hasta las 18:30 horas. Esto, esperando poder cubrir la tendencia global de alza de trabajo femenino y de familias que llegan aspiracionalmente a vivir a este sector, donde ambos padres son profesionales y trabajan en jornada completa. La forma de establecernos será resaltando estos atributos más valorados por los potenciales consumidores. Estos atributos están respaldados mediante un estudio de mercado el cual se basó principalmente en análisis de encuestas de opinión, llamadas telefónicas, visitas presenciales y entrevista con psicóloga infantil. Nuestro mercado objetivo es el segmento ABC1. Para cantificar el tamaño de mercado, se tomó en consideración que la comuna de Lo Barnecha muestra un crecimiento anual cercano a las 2.000 personas (más relevante que las otras comunas) y la tasa promedio de natalidad es de 1,8 niño por familia, lo que indica un aumento gradual del mercado. Además los jardines infantiles de calidad superior operan con una tasa de ocupación alrededor de un 85%, lo que muestra que hay espacio para entrar en el mercado. Evaluaremos el proyecto en un horizonte de 10 años, considerando una tasa de costo capital de 14,1%. El proyecto tiene un VAN positivo (CLP 154 millones), una TIR de 18% y un payback de 7 años. La inversión inicial requerida es de 691 millones de pesos, que corresponde a la compra del terreno, remodelación, mobiliario y capital de trabajo para la operación del jardín infantil. El financiamiento se dará por medio de aporte de los socios fundadores (45%) y la parte restante (55%) mediante inversionista, al que se otorga una participación societaria de un 47%. El análisis financiero del proyecto nos indica que es atractivo y ofrece un retorno mayor que la tasa de costo capital.
46

Centro Odontológico de Especialidades : Dental Clinic

Molina Rivera, Jorge, Cruz Mandiola, Patricio 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION / Molina Rivera, Jorge, [Parte I], Cruz Mandiola, Patricio, [Parte II] / Esta segunda parte nos presenta desde el plan de operaciones de DentalClinic hasta la oferta que se le realiza al inversionista, relevando la importancia del equipo gestor, el plan financiero y los riesgos críticos que pudiesen presentarse en el negocio. Como ya se vio en la primera parte la oportunidad del negocio está dada la falta de oferta de servicios integrales de atención odontológica de especialidades en una comuna creciente y de pujante economía derivada principalmente del sector minero, en donde la atención recae en cuatro principales prestadores que hacen diferenciación de su oferta de servicios al incluir especialidades que les permite concentrar una mayor cantidad de prestaciones y atención a los pacientes con patologías odontológicas. Es por este motivo ingresar a un mercado de capacidad instalada se hace atractivo en donde la propuesta de valor cobra gran relevancia la que a su vez debe ser sustentada en un potente plan de marketing que ayude a posicionar a DentalClinic como una real alternativa de servicios y atención integral, considerando una población objetivo de la ciudad de Antofagasta de 92.000 personas entre la estratificación ABC1 y C2, en donde el 35% de la población de la comuna tiene acceso a la salud privada y a algún tipo de seguro complementario de salud y el 12% de la población trabaja en las empresas de mayores ingresos por ventas registradas. Se considera un aumento de capital de 136 millones de pesos, de los cuales 70 millones corresponden al aporte de los inversionistas a cambio de un 49% de DentalClinic, esto considera el uso de fondos para nueve meses de implementación y 5 meses de breaken even el que incluye la inversión en Capex y Opex. Para los inversionistas se les ofrece una TIR del 19%, con un VAN de 21 millones de pesos, considerando una tasa de descuento del 12,7%. Estos valores hacen un negocio atractivo para los inversionistas de riesgo controlado por tratarse de una inversión en el sector salud cuyo valor de beta de 0,62. Todo lo anteriormente mencionado hace de DentalClinic un atractivo negocio, viable, rentable a cinco años, con una excelente valoración de salida sobre los 900 millones de pesos y con un margen neto sobre ventas al quinto año de un 20,5%.
47

Got it! marketplace de arrendamiento

Trenkle, David, Costella, Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Trenkle, David, [Parte I], Costella, Pablo, [Parte II] / En chile las altas tasas de bancarización, penetraciones de tecnologías digitales y tasas de crecimiento del e-commerce del 20% anuales están generando un ambiente propicio para los emprendimientos tecnológicos. Esto ha permitido la proliferación de las llamadas aplicaciones de servicios “On-demand” como Awto, Mobike, Cornershop, Uber o Airbnb. Muchos de los emprendimientos tecnológicos más recientes que han tenido éxito en Chile y en el extranjero están basados en la tendencia global del consumo colaborativo (Sharing Economy), cuya idea principal es simple y plantea un cambio en la forma en que transamos bienes y servicios. El consumo colaborativo propone un paradigma de consumo orientado a las necesidades de un nuevo consumidor online emergente que es más exigente, informado, también preocupado por el medio ambiente y el consumo responsable. En este sentido la propiedad de bienes es menos importante que el poder tener acceso a los beneficios de una infinidad de bienes y servicios a un costo no tan elevado. De acuerdo con los estudios más recientes de prestigiosas consultoras como PWC, EY, o BCG el sector del consumo colaborativo crecerá a un CAGR de 139% y alcanzará USD 335.000 millones el 2025 en el mundo. Además, estas consultoras destacan que la mayoría de los emprendimientos basados en la filosofía colaborativa se han explotado en el sector del trasporte, hospedaje o almacenaje y en los últimos años se ha visto una diversificación hacia otros sectores, por lo que aún quedan muchas oportunidades y mercados de nicho por explotar. GOT IT es una empresa que propone un modelo de negocio basado en la economía colaborativa, donde las personas y las empresas pueden acceder a bienes y servicios a través de un market place digital como nunca antes se ha visto en Chile y en Latinoamérica. Se pretende explotar un mercado de USD 335 millones que actualmente está siendo desatendido y generar numerosos beneficios para sus usuarios a través del arriendo de bienes que están subutilizados. Entre los principales beneficios están: generación de rentas, ahorro, acceso, flexibilidad y sustentabilidad. Por último, este plan de negocio clarifica como el Marketplace digital propuesto representa una atractiva oportunidad de inversión basada en una comunidad de 56.600 usuarios activos, 240.000 transacciones, ingresos de USD 3,7 millones y un EBITDA de 47% que se pretenden alcanzar en un horizonte de tiempo de 5 años. Esta oportunidad de inversión le ofrece una TIR del 35% por un aporte de capital de $370 millones de pesos al inversionista.
48

Plantas satélites de regasificación

Morales Rueda, Apolonio, Carvajal Ayala, Francisco 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Morales Rueda, Apolonio, [Parte I], Carvajal Ayala, Francisco, [Parte II] / La reciente crisis energética del país ha dejado entrever la gran dependencia energética de la nación. Debido a que el país no cuenta con fuentes energéticas que garanticen el cumplimiento de la demanda interna, se ve obligado depender de otros para este fin. La llamada “era del gas” entre los años 1995 y 2004 se originó principalmente por el conveniente precio ofrecido por el gas natural argentino. Este precio rondaba aproximadamente los 1.5 US$MBtu, mientras que en el Henry Hub1, promediaba los 3 US$MBtu. Con lo anterior, como era de esperar, se desató una competencia en la construcción de gaseoductos en el país. En este marco, las inversiones en centrales hidroeléctricas y a carbón perdieron atractivo frente a la generación a gas natural y la aplicación de tecnologías como el ciclo combinado. De esta manera, todo apuntaba a la “gasificación del parque generador chileno”. Debido a lo anterior Chile se convirtió en un país dependiente del gas natural argentino que quedó a la vista en el año 2004 cuando el gobierno argentino publica la resolución 27 anunciando restricciones a las exportaciones de gas en atenencia al abastecimiento del consumo interno lo que agregó una nueva componente de incertidumbre a la generación energética. A la volatilidad del recurso hídrico y de los precios del carbón y del petróleo, se suma la incerteza del abastecimiento de gas natural previamente pactado entre privados chilenos y argentinos. El revuelo provocado por las inversiones previamente realizadas, y el desabastecimiento, ha llevado a la consideración de nuevas alternativas de generación. A corto plazo se realizaron conversiones de centrales a gas por sistemas alimentados por Diesel que se tradujeron en la elevación de los costos de generación y una inevitable alza en la contaminación. Una de las alternativas a mediano plazo es la importación de Gas Natural Licuado (GNL) traído desde ultramar lo que significa la construcción de instalaciones apropiadas para su procesamiento previo a su distribución. La regasificación plantea algunos desafíos tecnológicos (equipos y procesos) que es de interés investigar. Es este punto el que da pie a estudios de factibilidad en la construcción de Plantas Satélites de Regasificación, Gasoductos Virtuales, distribución y manejo de las plantas en la gran minería del país. Nuestra propuesta consiste en comercializar y distribuir Gas Natural en Chile, mediante la instalación de Plantas Satélites de Regasificación. Éstas se instalan en las dependencias del Cliente y sirven para decepcionar el GNL así como para su posterior regasificación, regulación, medición y la entrega de gas natural. El gas natural licuado es el combustible fósil más limpio en la actualidad, de amplio uso en el sector industrial y que hasta hace poco tiempo en Chile su consumo estaba limitado a clientes conectados a las redes de distribución y/o gasoductos. Mediante el modelo de negocio desarrollado, se pone a disposición el GNL a clientes conectados o no a las redes. El precio de regasificación bordea los 11,8 US$/MMBtu entregando una eficiencia energética lumpia y baja en huella de carbono a un precio mas conveniente que otros combustibles a este precio y estimado una demanda de plantas de regasificación de 80 m3 con autonomía de 3 días se pueden llegar a ventas por concepto de regasificación de un aproximado de US$ 1.250.000 anuales por cada planta de regasificación satellite.
49

Bella siesta : descanso y belleza

Maulén, Daniela, Brunel, Lizeth 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN / Maulén, Daniela, [Parte I], Brunel, Lizeth, [Parte II] / Bella Siesta nace de la preocupación por el cansancio generalizado y stress en Chile. Consistirá en un lugar acogedor, con un ambiente armónico y relajante para que el cliente pueda dormir una siesta durante el día, además de los diferentes servicios complementarios que se ofrecen. La ventaja competitiva de Bella Siesta radica en entregar el concepto de relajo, armonía, desconexión, con un equipo de trabajo capacitado para entregar un servicio de excelencia, en una ubicación estratégica. En la Región Metropolitana existen 3 siestarios; +Relax, Espacio Siestario y Mannus, considerándose este último como competidor, dada su ubicación estratégica. La estrategia genérica de Bella Siesta es enfoque en diferenciación, enfocándose en un segmento específico, hombres o mujeres entre 26 y 45 años, que trabajen en el área de Sanhattan, segmento socioeconómico ABC1, asimismo, a empresas del sector, las cuales deseen contratar el servicio para que sus colaboradores lo utilicen. En cuanto a la diferenciación, Bella Siesta se enfocará en entregar un servicio de excelencia e innovador. Para una participación en el primer año de 3,02% y un tamaño de mercado de 605 millones de pesos, se requerirán 47,8 millones de pesos de capital inicial, financiado por 2 socios-inversionistas. Por último, se concluye que el proyecto es rentable, dado lo siguientes indicadores financieros; un ROI del proyecto de 15% el primer año, y un 215,2% el quinto año, VAN de 108,7 millones, con una tasa de descuento de 15,5%, una TIR del 60,34% y un payback de 2,36 años.
50

OTEC para capacitación de trabajadores extranjeros

Saud S., Rodrigo, Canales I., Oscar 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Saud S., Rodrigo [Parte I], Canales I., Oscar [Parte II] / La llegada masiva de extranjeros a buscar una mejor calidad de vida ha cambiado drásticamente el panorama del mercado laboral chileno. Esto debido a que dichas personas están siendo contratados para labores de baja calificación, que los trabajadores chilenos no están dispuestos a realizar, al menos por el salario que sus pares internacionales si están aceptando. Lo descrito anteriormente abre una oportunidad única, a partir de la cual el presente informe expone una manera de aprovechar una idea de negocio, que consiste en la creación de una empresa de capacitación orientada a trabajadores extranjeros, de manera que éstos puedan insertarse en forma rápida y eficiente dentro de sus respectivos equipos de trabajo. Así, se busca que los empleadores puedan percibir los beneficios de contar con trabajadores mejor capacitados y de alta efectividad por el hecho de eliminar barreras asociadas a idiosincrasia, jerga y naturaleza del mercado laboral chileno, así como también, la mejora en competencias técnicas necesarias. A la luz de los análisis realizados, se propone una empresa de bajo costo, con una alta eficiencia en su funcionamiento y un intensivo seguimiento tanto a prospectos como clientes, de manera de que se aprovechen al máximo todas las instancias de contacto para potenciales ventas, y por último asegurar la calidad del servicio entregado. Así, aprovechando que la mayoría de los OTEC presentes en el mercado se orienta a aquellos trabajadores que cuentan con altos niveles de renta y preparación, esta propuesta va a rubros clásicos como son la construcción, manufactura, hotelería y restaurantes, y a trabajadores de baja calificación y con rentas bajas. La idea es ofrecer capacitaciones tanto en dependencias propias como de los clientes, con una alta coordinación, que busca optimizar la capacidad disponible. Para llevar a cabo lo anterior, se requiere de una inversión inicial de $94.042.779, obtenido a partir de deuda. Con una tasa de descuento para cinco años de un 15,647%, se obtiene un VAN de $178.136.517 y una TIR de 63,81%. El payback del proyecto es de 1,87 años, y un ROI promedio de 116%. Para el inversionista, se proyecta un VAN de $ 233.136.517 y una TIR de 130,24%, lo cual hace atractivo invertir en el proyecto planteado.

Page generated in 0.1186 seconds