• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 50
  • 49
  • 47
  • 44
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Comunidad Santiago

Chubretovic, Juan Diego, Decker, Ricardo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Chubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II] / Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
32

Meeting Point

Klapp, María Ignacia, Cifuentes, Felipe 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Klapp, María Ignacia, [Parte I], Cifuentes, Felipe, [Parte II] / Es un hecho que la economía y sociedad chilena está cada vez más abierta al mundo, por lo que la interacción con individuos de habla no hispana es más frecuente y de gran importancia en las carreras profesionales y en el desarrollo de emprendimientos. Por otro lado, la educación chilena ha avanzado en las últimas décadas en la enseñanza del inglés. Sin embargo, hay una brecha importante entre quienes tienen nociones básicas y quienes pueden expresarse fluidamente. En estos días los chilenos están dispuestos a pagar para reducir esta brecha, ya que esto les permite facilitar su interacción con extranjeros y a su vez permite un mejor desempeño en sus trabajos. Meeting Point busca potenciar a aquellos con nociones básicas de inglés para que avancen en su aprendizaje y puedan desenvolverse en diversos contextos en dicho idioma. Las sesiones grupales en diversos lugares de esparcimiento, la dinámica colaborativa entre participantes más el feedback personalizado constituyen una ventaja única que permite proyectar una buena entrada de Meeting Point al mercado de la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo anterior se suman actividades de marketing dirigidas al segmento de clientes interesados en desarrollo personal mediante un equilibrio entre metodología y experiencia, esto permite proyectar un crecimiento sostenible. Meeting Point considera ponerse en marcha inicialmente en las comunas urbanas de Santiago tanto para personas como para empresas y organizaciones. El potencial de escalamiento a zonas semiurbanas como también a otras ciudades permite proyectar un fuerte crecimiento dentro de los primeros cinco años, lo que se traduce en positivos rendimientos al capital para sus socios a contar del segundo año. Asimismo, el payback se da luego de dos años y 10 meses. Para poder poner en marcha a Meeting Point es necesario lograr financiamiento por 10.000.000, para así poder cubrir parte del capital de trabajo mínimo equivalente a al mayor déficit de flujo de caja del primer año de funcionamiento, los restantes CLP 12,7 MM serán efectuados a través de inyección de capital de los socios fundadores. Con respecto a la rentabilidad, el proyecto presenta un VAN positivo por CLP 58 MM pesos al quinto año y un valor residual de la evaluación a perpetuidad de CLP 238 MM, por lo tanto es concluyente que el proyecto es rentable y que se debería invertir en él. La tasa de descuento calculada para este proyecto es de 18,68% anual. Lo mismo es corroborado con la TIR del negocio donde su valor al quinto año alcanza un 58%.
33

CATER2ME : market place online de catering en Ciudad de Panamá

Díaz Bejarano, Daniela, Simancas Roca, Juan Carlos 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Díaz Bejarano, Daniela, [Parte I], Simancas Roca, Juan Carlos, [Parte II] / Cater2me trae una propuesta innovadora sin competencia directa actual, que busca digitalizar la industria tradicional del catering en Ciudad de Panamá, a través de un modelo de negocio de marketplace de dos vertientes que conecta a personas que buscan la comida ideal para su evento cotidiano y de pequeña escala (usuarios) con empresas medianas y pequeñas de catering (clientes). Mediante una aplicación móvil los usuarios podrán encontrar de manera rápida y sencilla el mejor servicio de catering para eventos cotidianos que se ajusta a sus necesidades, presupuesto y tiempo. Un beneficio que en paralelo crea también valor para los clientes al poder aumentar el alcance de su oferta, dar mayor visibilidad y acceso a su servicio con un bajo esfuerzo de captación de potenciales consumidores. La oportunidad de negocio que busca capitalizar Cater2Me masificando la propuesta actual de servicios de catering, que a hoy atienden eventos cotidianos y de menor escala, no solo está avalada por encuestas a potenciales usuarios, quienes respondieron en un 94% con afirmación para utilizar la aplicación para su evento, sino también está respaldada por tendencias mundiales, como lo es el incremento en el uso de la tecnología para la solicitud de servicios de catering. Solo en España “El 60% de las solicitudes de catering, realizadas durante todo el año, han sido para eventos pequeños o medianos”; “Los servicios para fiestas de cumpleaños son los que más piden los clientes.” (Revista Gestión de Restaurantes, 2015). Se estima un mercado meta por un valor de US$ 4.755.641 de dólares anuales conformado por 43.916 personas entre los 25 y 44 años de edad, con ingresos mensuales mayores a US$1,300 dólares en Ciudad de Panamá para el 2017, del cual se espera capturar un 5% de penetración en el primer año equivalente a US$ 237.782 dólares anuales. A esto se suman las oportunidades de escalabilidad que Cater2me puede implementar en el corto y mediano plazo sin mayores inversiones adicionales a las hechas inicialmente, pues las funciones y servicios con las que contará la aplicación desde su lanzamiento seguirán vigentes y útiles para ejecutar las estrategias de crecimiento de diversificación relacionada y desarrollo de nuevos mercados con el producto actual.
34

Isa Bags

Sanmartín Méndez, Luz Del Carmen, Valdés, María Teresa 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Sanmartín Méndez, Luz Del Carmen, [Parte I], Valdés, María Teresa, [Parte II] / El presente plan de marketing fue desarrollado con el objetivo de posicionar las nuevas bolsas de tela ecológicas Isa Bags en la mente de nuestro mercado objetivo. El plan se ejecutará durante un año iniciando en enero de 2018 y finalizando en diciembre del mismo año. En este plan se plantean las diferentes actividades a realizarse para lograr el objetivo principal y se explica el razonamiento detrás de cada una. De igual manera, se comparte información sobre el entorno y ambiente actual, sobre la industria y fortalezas del producto. Este plan de marketing surge después de haber realizado estudios cualitativos, incluyendo encuestas y entrevistas, para conocer la percepción de los consumidores en nuestro mercado objetivo. Dentro del estudio se tomó en consideración la opinión general sobre el cuidado del medio ambiente para entender como esta impacta su elección de tipo de bolsa, considerando que las Isa Bags son bolsas de tela fabricadas artesanalmente con materiales que no contaminan el ambiente. Se reconocieron segmentos importantes antes de identificar nuestro mercado objetivo y enfocarnos en este para el desarrollo del plan.
35

Centro Semilla

Aedo Andia, Chriss, Arriagada Arroyo, Barbara 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Aedo Andia, Chriss, [Parte I], Arriagada Arroyo, Barbara, [Parte II] / Chile posee uno de los sistemas de salud más desarrollados de América Latina, con 97% de aseguramiento, un gasto equivalente al 9,4% del PIB y una tasa de crecimiento acelerada. Es esperable que, en la medida que el país mantenga un ritmo de crecimiento positivo, el gasto en salud siga creciendo naturalmente. El país no escapa a la tendencia global de consumo de prestaciones específicas en salud, mostrando una creciente alza en la demanda de prestaciones privadas para niños con trastornos del desarrollo, dicho fenómeno es impulsado por los avances en la salud materno infantil, la ampliación de la educación parvularia y los nuevos estilos de crianza. La suma de estos factores ha favorecido el levantamiento de alertas cada vez más tempranas, un diagnóstico precoz y por ende una mayor derivación por parte de los médicos especialistas. Actualmente la industria de los centros privados para el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos, se encuentra fragmentada y concentrada en el sector oriente. La comuna de Ñuñoa representa tan solo un 7% de participación de mercado, los niños entre 0 y 9 años reúnen el 15% del total de sus habitantes y la proyección de crecimiento de este segmento se estima en un 3% anual en dicha comuna. En este contexto, hemos visualizado una oportunidad de negocio para la creación de un centro de diagnóstico y tratamiento para niños con trastornos del desarrollo en la comuna de Ñuñoa, donde se presenta un mercado potencial del 21% de la población de niños entre 0 y 9 años, equivalente a 3.200 niños. Bajo una mirada conservadora, se estima un mercado real del 60% sobre el mercado potencial, es decir, un tamaño de mercado de 1.920 niños para el año 2019. Centro Semilla visualiza una oportunidad de negocio sobre los $437M en ingresos para el tercer año, un EBITDA de 28,3% al final de este período y una TIR del 47%, lo cual, lo hace negocio muy atractivo para un inversionista, entendiendo que ofreceremos a este, una participación del flujo de caja de un 30% correspondiente a un VAN de $101.091.237. El equipo gestor de este proyecto cuenta con una amplio Now How en la industria de las atenciones privadas de salud para niños con trastornos del desarrollo, además cuentas con los conocimientos de administración requeridos para la implementación y gestión del centro.
36

Mihuerto multicolor

Alfaro, Rodrigo, Bravo Galdames, Hernán 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Alfaro, Rodrigo, [Parte I], Bravo Galdames, Hernán, [Parte II] / El consumo de hortalizas y frutas ha tenido un alza a nivel mundial y en Chile especialmente, por que se asocia a una vida saludable por alimentarse de forma sana. La venta de estos productos como ensaladas y postres busca además derivar una barrera la cual es la demora de tiempo en su preparación. Los estudios de mercado señalan que no existe una iniciativa del comercio formal que apunte directamente a satisfacer dicha necesidad. Se pueden identificar iniciativas informales de puestos de venta ambulantes en la vía publica con muy poca higiene y comercio formal como supermercados y tiendas de conveniencia los cuales ofrecen una gama limitada de productos, además de la inclusión de oferta de ensaladas en locales de comida rápida de todos los tipos y en los de servicio delivery. Bajo este escenario, el Plan de Negocio Mihuerto Multicolor ofrece al cliente un local cercano a su hogar u oficina, para que tenga una experiencia de compra informada y a la vez entretenida con una variedad de hortalizas y frutas frescas cortadas y trozadas listas para consumir, donde podrá armar ensaladas y postres de acuerdo con sus necesidades y preferencias. El estudio de Marketing realizado indica que una parte importante de las personas que habitan y/o trabajan en la comuna de Providencia, cuyos rangos de edad están entre los 19 y 64 años, valorarían esta propuesta por la fácil accesibilidad a una comida saludable, fresca y a un precio conveniente, al comparar con la oferta que hoy dispone. Respecto al análisis financiero de Mihuerto Multicolor muestra que con una inversión inicial de $ 41.110.000 y un capital de trabajo $9.517.223 el proyecto resulta ser rentable ya que al descontar los flujos del periodo 2019-2023 con una tasa del 13,15 % se obtuvo un VAN de $ 89.993.600, una TIR de 59,4% y un periodo estimado de recuperación de la inversión de 1,8 años, lo que reporta al inversionista un mayor beneficio del que por ejemplo hoy ofrecen las entidades bancarias.
37

Espacios Pymes almacenamiento a la medida

Molanphy, Helga, Canales, Alfredo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Molanphy, Helga [Parte I], Canales, Alfredo [Parte II] / La industria del almacenaje en Santiago ha visto un crecimiento constante en los últimos años. Mientras ha aumentado los M2 disponibles de arriendo, no se ha visto mucha adaptación a la realidad de los clientes. El principal aumento en M2 disponibles se ha visto enfocado en centros de bodegaje de grande tamaño, donde los clientes se ven obligados a contratar espacios de un mínimo de 200 M2 por una duración de al menos un año. Este modelo de almacenamiento no considera a un creciente segmento, que es el de las PYMES. Las PYMES en la actualidad se ven obligadas a contratar espacios de dimensiones fijas por periodos de tiempo preestablecidos. Muchas veces, este modelo les obliga a pagar por un espacio más grande de lo que realmente necesitan y/o por tiempo que no están utilizando el espacio. Esto lleva a las PYMES a tener mayores costos fijos, minimizando su utilidad y potencial de crecimiento. Para brindar una nueva alternativa a las PYMES, Espacio PYME ofrecerá un modelo de almacenaje flexible tanto en espacio y tiempo, donde la Pyme pagará solo por lo realmente utilizado. También contará con servicios de valor agregado que se adecúen a sus necesidades y sean un apoyo para el día a día de estas empresas. Tabla 1 Resultados del Proyecto - Elaboración Propia Principales Indicadores Financieros Económicos Valor Presente Neto (Millones de Pesos) $ 318 Tasa Interna de Retorno del Proyecto 19.4% Inversión Inicial (Millones de Pesos) $ 536 Período de Recuperación (años) 6.3 Tasa Interna de Retorno para el Inversionista 14.2% El proyecto requiere de una inversión de $536 millones de los cuales $117 millones corresponden a un terreno ubicado en la zona norponiente de la región metropolitana cuyo valor comercial se mantendrá o apreciará a través del tiempo. El monto restante considera la construcción de la bodega y los costos iniciales para la operación de la misma. El proyecto generará un Valor Presente Neto (VPN) de $ 318 millones con una TIR de 19.4%.
38

Jobobag : plataforma de reclutamiento en línea

Díaz, Karla, Castillo, Arturo 28 April 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Díaz, Karla, [Parte I], Castillo, Arturo, [Parte II] / Los reportes del INEC en Panamá muestran que hasta marzo del 2017, el 72% de las personas desempleadas en Panamá indicaron que se movilizaban hacia las oficinas de empresas en busca de trabajo1,lo que quiere decir que apenas el 28% restante utilizan otros métodos remotos y prefieren no movilizarse. Respecto a las empresas, actualmente están buscan ahorrar dinero, reducir tiempos de contratación, el sesgo y subjetividad y reemplazarlos pasos de los procesos tradicionales de contratación por procesos digitales. En nuestra propuesta, Jobobag sería la plataforma de reclutamiento y trabajo, enfocada en personal de ventas, secretarias, cajeros de bancos y personal administrativo. Esto lo consigue ofreciendo la capacidad a reclutadores y candidatos de gestionar pruebas y entrevistas (pregrabadas o en vivo) de forma remota, dando trazabilidad del proceso a ambas partes y además ofrece alternativas de ingresos a través de un módulo de “Freelancer”. Jobobag tiene la misión de ser una plataforma en donde tanto los candidatos como los reclutadores pueden tomar acciones dentro de la misma que afecta el resultado de procesos de reclutamiento para plazas de trabajo. También es una plataforma que busca dar visibilidad de aptitudes que de otro modo no serían descubiertas en una simple verificación de Curriculum Vitae. Jobobag se financia exclusivamente a partir de los socios fundadores y un accionista con participación del 10% de la compañía. A dicho accionista se le prometerá un VAN sobre su inversión de B/.67,807.99 al quinto año, puesto que el proyecto presenta una atractiva tasa interna de retorno (TIR) de 160%, que está muy por encima de la tasa de descuento estimada para este emprendimiento estimada de 19%.El proyecto presenta un Payback en el año 2, y un EBIT de 59.1%, lo cual nos indica ser un proyecto muy prometedor y sostenible en el tiempo.
39

Central de Leche "Chile" : un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)

Carmona Cortés, Nicolás January 2008 (has links)
El impacto de la gran depresión en Chile, en los años ’30, produjo un cambio radical en el patrón de desarrollo del país. La industrialización se transformó en «el proceso» llamado a desarrollar la economía nacional. Nacía, entonces, desde el Estado la enorme tarea de modernizar el país. Y pese a que dicho tema es conocido dentro del área del conocimiento social, a lo largo de su trayectoria, vacios al momento de explicar la vinculación entre el Estado chileno y los procesos productivos impulsados por el mismo. Tal es el caso de la industria lechera nacional. En el contexto del Seminario de Grado «Desarrollo político y económico en Chile del siglo XX», he querido emprender el estudio de la industria lechera con el propósito de comprender en que forma el proceso de modernización impulsado por el Estado se vincula a la industria lechera chilena, pero también, con el propósito de identificar las características que condujeron a que ese proceso de modernización asociado con ese proceso específico resultara fallido. El estudio se desplegará temporalmente entre comienzos de la década de 1930 y fines de la década de 1950. Por otra parte, teniendo en cuenta que para la época el desarrollo de la industria lechera a nivel de país era bastante precario, el trabajo se desenvolverá especialmente, y principalmente, sobre la base de la zona comprendida por las provincias de Aconcagua, Santiago (provincia, que hasta ese entonces, se mostraba con el mayor adelanto industrial del país) y Colchagua. La puesta en vigencia, en 1935, de la Ley de Pasteurización Obligatoria fue uno de los puntos fundamentales que contribuyó al adelanto de la industria lechera. Con ella se hacía imperiosa la necesidad de contar con una planta industrializadora y pasteurizadora de leche en la capital. Para ello, la Caja de Seguro de Obrero da forma y pone en funcionamiento aquel mismo año la Central de Leche Santiago S.A., más tarde Central de Leche «Chile» S.A. La relevancia que ésta toma para el desarrollo de la industria lechera me permite afirmar como hipótesis que su existencia se constituye como el primer esfuerzo serio, por parte del Estado, de dar impulso a la industria. En este sentido, entender su trayectoria significa penetrar en la dinámica misma articulada entre el Estado chileno y la industria lechera. Pero el camino no era fácil, y el Estado debía responder no sólo a las vicisitudes que le proponía la economía nacional, sino también a una serie de demandas sociales que requerían pronta solución. Así, desde el punto de vista de un país que comienza la gran tarea de su modernización, tanto el desarrollo económico, el crecimiento industrial en este caso, como el desarrollo social, esto es, el mejoramiento de la calidad de vida de su población, se transforman en piezas claves para la consecución de sus objetivos. En este sentido, la modernización del sector lechero cruza transversalmente los puntos recién descritos. De tal manera, y por lo descrito anteriormente, la investigación deberá recorrer la antesala necesaria antes de llegar a los puntos primordiales de su temática. El trabajo constará de dos objetivos específicos. El primero corresponderá a la descripción del modelo de modernización estatal, una breve síntesis con respecto a el papel de la industria en la economía nacional, bajo el punto de vista de una bibliografía con respecto a los orígenes del proceso, y por último, un repaso que describe las condiciones de la población chilena hasta ese momento, con particular atención a la problemática de la alimentación de la misma. En el segundo se hará referencia a una concisa revisión de la legislación social más relevante de la época, impulsada por el Estado, de manera de establecer un marco institucional para la mejora de las condiciones de vida de la población chilena. Por último, se abordará el objetivo general de la investigación. De tal forma, se expondrá, a través de la trayectoria de la Central de Leche, la vinculación entre el proceso impulsado por el Estado y la emergente industria lechera. Pero también, se reconocerá las razones que explican por que aquella articulación fracasara. En términos prácticos todo aquello implica reconstruir el recorrido de la Central de Leche, desde sus inicios en 1935 hasta su cierre en 1960. En otras palabras, significa reconstruir los orígenes de la sociedad, su establecimiento, organización, modernización, esto es, el procesamiento, la comercialización y la distribución de la leche, además de la descripción del periodo de crecimiento de la sociedad, las relaciones con la producción lechera nacional y el periodo de retroceso de la Planta Lechera.
40

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y su acercamiento a América Latina en el periodo 2011-2017

Villagarcía Gonzáles, Franco 23 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad contribuir con el análisis de las relaciones entre la OCDE y los países de América Latina y se enfoca en la perspectiva de la OCDE. Para ello, busca identificar y analizar las motivaciones y factores que influyen en la organización para orientarse hacia la región latinoamericana. Asimismo, busca identificar los principales instrumentos que ha usado la Organización para este acercamiento. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre esta materia, hacen énfasis en las motivaciones de los países para acercarse a la Organización, sin embargo, no se profundiza en los factores que explican el acercamiento de la OCDE hacia la región. Tomando como base el liberalismo institucional y principalmente el enfoque constructivista, la presente investigación plantea que el acercamiento de la OCDE a la región latinoamericana está fundamentado tanto en un aspecto identitario así como de los propios intereses de la OCDE. La relación entre el nuevo contexto internacional y los intereses de la Organización juegan un papel importante en este acercamiento, ya que, la región latinoamericana representa un espacio favorable para que la OCDE avance en la aspiración de convertirse en una organización con impacto global. Asimismo, las similitudes culturales y los modelos económicos y políticos que comparten algunos países de América Latina en los últimos años con los países de la OCDE, hacen que América Latina se vea como un aliado natural en comparación con otras regiones / Tesis

Page generated in 0.1207 seconds