• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 3
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 50
  • 49
  • 47
  • 44
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Probikes

Ramírez de Arellano Melo, Claudio, Rojas Zúñiga, Gonzalo 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Claudio Ramírez de Arellano Melo [Parte I], Gonzalo Rojas Zúñiga [Parte II] / PROBIKES surge como respuesta a la tendencia de algunos segmentos de la sociedad de tener una vida sana y activa físicamente, acompañado de un alto status y nuevas formas de acceso a bienes. Este plan de negocio busca satisfacer y aprovechar la oportunidad de ser el primero en dar un servicio integral con posibilidades de financiamiento para bicicletas nuevas, usadas y un completo set de servicios complementarios, aprovechando recursos como la variedad en marcas y personal experto. Las condiciones actuales de Chile y Latinoamérica en infraestructura y desarrollo económico, permiten desarrollar una oferta atractiva y novedosa para quienes buscan diferenciación y una experiencia distinta a los canales ya existentes. La apertura económica permite contar con una gran variedad de productos de distintos orígenes, lo cual es percibido como una oportunidad para la empresa. Dentro del entorno descrito, PROBIKES busca ampliar el mercado mediante una completa oferta de bicicletas y servicios asociados mediante formas de pago innovadoras e inexistentes hasta el momento, con lo cual, usuarios que hoy no tienen acceso a estos productos por disponibilidad o por precio, lo podrán tener gracias al desarrollo del negocio que se detallada en este plan. Hemos detectado en personas que fueron encuestadas una disposición a pagar por una mejor bicicleta de la que poseen si es que la facilidad crediticia es alcanzable y atractiva. Financieramente el plan se evalúa con una inversión inicial de $58 millones de pesos, estimando flujos a cinco años, que llevan a obtener un valor actual de $16.335.865.-, una tasa de retorno de 25,49% y un Payback de 4,19 años. En la siguiente propuesta se analiza la oportunidad detectada, las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos y un modelo de negocio perdurable en el tiempo sustentado en la ventaja competitiva.
52

Chupether

Barrios Rodríguez, Luis 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El presente Plan de Negocio, entrega la oportunidad a un Grupo de Inversionistas de formar parte de una emergente Compañía de innovación, que entregará a los padres y cuidadores de infantes, un sistema que aprovechando las nuevas tecnologías desarrolladas por los Smartphone e implementadas en un chupete, revolucionará el cuidado de los bebés que lo utilicen, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus padres y/o cuidadores. Este producto llamado CHUPETHER en el formato previsto, no existe en ningún mercado, y solo se tiene conocimiento de una versión en el Reino Unido, parecido solo en su objetivo basal. CHUPETER se lanzará en Chile en su versión “Básico” y posteriormente, en su línea “Plus”. En paralelo se introducirá a los mercados de Argentina y México, mediante una Alianza estratégica que ya se encuentra en desarrollo, con una Compañía líder en pueriles a nivel mundial. Permitiendo a esta Compañía, bajo su propia marca, la franquicia de CHUPETHER para los países acordados. CHUPETHER percibirá el 15% del costo FOB (referencia de fabricación en China), la Franquicia asumirá todos los costos y condiciones de fabricación del producto, entendiéndose solo con CHUPETHER (producto previamente patentado). El Balance, Estado Financiero y Flujo de Caja proyectado del negocio, permiten evidenciar que una vez se ha alcanzado el régimen de operación, el Plan se torna considerablemente rentable, llegando al año 2025 con un Precio de las Acciones de 12.685$ (154% por sobre su valor base de compra). Ofreciendo a los Inversionistas el 50% de una Compañía en Pleno Ciclo de Crecimiento y con Indicadores de Resultados Operacionales y de Rentabilidad, en alza. Para iniciar el proyecto los 3 Socios Fundadores, aportarán un total de 122.000.000$ (partes iguales). Este Capital Inicial permitirá dar origen al negocio, asumiendo a cuenta propia los riesgos que este análisis teórico pudo haber originado. Cada Socio Fundador será propietario de 85.324 Acciones de Clase A. La TIR pura del Proyecto, se estima en 42,1%, con un VAN de 1.115 Millones de Pesos, para los 7 años de Proyecto. La invitación a los Inversionistas, es que a través de la adquisición de 255.972 Acciones Preferentes (con Derecho a dos de los cinco votos del Directorio), por un valor de 5.000$/Acc., aporten para el año 2019 un Capital de 1.280 Millones de pesos, permitiéndoles la propiedad del 50% de la Compañía y una Tasa Interna de Retorno de 19,4% (superior al 15,8% exigido como Financistas). Al cierre del Balance del año 2025, se evaluará la continuidad o modificación de la Propiedad de CHUPETHER, teniendo la primera opción de venta el Grupo Inversionista, en el caso que así lo consideren. Para esa fecha se espera un Valor de la Compañía en torno a los 11,74 Millones de Dólares.
53

Ecospace Homes

Contreras, Nelson, Lao, Alberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Contreras, Nelson, [Parte I], Lao, Alberto, [Parte II] / EcoSpace Homes es una empresa que entrega una solución habitacional modular, eco-sostenible y tecnológica, con un alto estándar habitacional. Estos módulos pueden ensamblarse en diversas opciones de configuración y se entregan e instalan en el lugar que defina el cliente. Esta solución se enfoca principalmente a segundas viviendas o casas de veraneo. Esta solución presenta significativos beneficios respecto a la construcción tradicional, con rendimientos de calidad constructiva de primer nivel, y con menores tiempos de construcción (al menos un 50% menos) y sin sorpresas a nivel de gastos imprevistos o retrasos de obra, es decir, los costos son conocidos y aceptados desde el principio. El diseño estético y funcional es otro de los aspectos diferenciadores, ya que junto con ser atractivos visualmente y con buenos acabados, están diseñados para eficientar el uso de energía eléctrica e hídrica, significando ahorros de hasta un 40% en el uso energético respecto a una construcción tradicional. Además también incorpora aspectos tecnológicos para poder manejar la seguridad y uso de ciertos equipos desde el teléfono móvil. El segmento de clientes a los cuales EcoSpace Homes dirige su estrategia, es a personas de zonas urbanas de Panamá, rango etario de 30 a 59 años y con nivel socioeconómico ABC1 y C2. A partir de la segmentación definida y las investigaciones desarrolladas, es que los esfuerzos de Marketing están justamente dirigidos en generar asociación, recordación y posicionamiento como una solución real, atractiva y diferenciadora, versus las opciones de construcción tradicional. Respecto a la demanda estimada, si se lograse capturar un 0,2% del segmento definido se generan ingresos anuales de 7.9 millones de dólares al quinto año, lo que tras el desarrollo del plan financiero se obtiene una Tasa Interna de Retorno de 59%. A continuación, podrá explorar todos los detalles acerca de este plan de negocio y esta atractiva oportunidad.
54

Keep My Bike : plataforma digital para guardar bicicletas de forma segura

Ebner López, Rodrigo, Garcés Valenzuela, Manuel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Ebner López, Rodrigo, [Parte I], Garcés Valenzuela, Manuel, [Parte II] / El proyecto nace de la observación del crecimiento exponencial que ha tenido el uso de la bicicleta durante los últimos 10 años (868% según Ministerio de Transporte, 2012), estimando en la actualidad más de 1,1M de viajes diarios en bicicleta sólo en Santiago (Fernández, 2015). Este incremento se debe a políticas que incentivan el uso de la bicicleta lo que junto a un transporte público deficiente modifican la percepción de las personas sobre este medio de transporte. Este crecimiento ha visto nacer problemáticas como el aumento de robos de bicicletas junto a la falta de lugares seguros para estacionarlas y es ahí donde se visualiza una oportunidad de negocio, donde es posible estimar un mercado total de estacionamientos de bicicleta de 137MUSD, del cual se apunta a un mercado potencial que bordea los 70MUSD. Keep My Bike (KMB), propone una plataforma digital que contacta a usuarios de bicicletas (Bikers) que necesitan un lugar seguro para estacionarlas, con personas que poseen tiempo y espacio donde guardarlas de manera segura a cambio de un pago (Keepers). KMB entrega beneficios a sus usuarios al resolver el problema de inseguridad que los aqueja, garantizando la seguridad de la bicicleta y entregando un ingreso adicional a los keeper por sus servicios. KMB se apalanca en la capacidad y los recursos de los guardadores (Keepers) para brindar el servicio, por esta razón es que el crecimiento y la consolidación de la red de usuarios es crítica y para esto el proyecto enfoca cerca del 40% de los recursos en implementar una estrategia de Marketing segmentada para cada usuario. Se genera valor proyectando ingresos netos totales al 5° año por más de $340 Millones a través de una comisión por servicio del 15% por transacción, capturando un margen EBITDA del 26% al horizonte del proyecto. KMB compite con una estrategia de nicho con enfoque en la diferenciación, generando una ventaja competitiva a través de sus recursos, capacidades y estrategias funcionales, permitiendo depender sólo de los flujos provenientes de la operación del guardado de bicicletas y traspasar directamente a las utilidades los ingresos percibidos por otras fuentes como la venta por publicidad. Se capitalizará una inversión por $108M, de los cuales el 34% es financiado por los fundadores. Se ofrece una rentabilidad del 30% para el inversionista y el 37% de la propiedad de la compañía por una inversión de $71M de pesos, los cuales soportarán el capital de trabajo de los primeros años. La atractividad del proyecto se verifica al evaluarlo a un horizonte de 5 años donde se visualiza la construcción de valor con un VAN (17,8%) por $205.916.965, una TIR del proyecto de 57,4% y un ROI de 191%.
55

Consultora de recursos humanos para la mediana y pequeña empresa

Gallegos, Pía, Labbé, Caroline 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Gallegos, Pía, [Parte I], Labbé, Caroline, [Parte II] / Las necesidades actuales cada vez más exigentes y diversas en el ámbito de RRHH, junto con el auge de emprendimientos y negocios en distintas áreas industriales y comerciales generan nuevas necesidades en el ámbito de la gestión del capital humano, las expectativas de los trabajadores/ personal de las empresas es cada vez mayor, lo cual hace complejo para los directivos de las organizaciones/ empresas responder de forma integral y satisfactoria a todos los ámbitos y subsistemas que posee la gestión de personas. En este marco nace Resource Recourse (RR), una consultora de recursos humanos diferente, enfocada en responder las necesidades de las pequeñas y medianas empresas de profesionalizar la gestión de su capital humano, sin la necesidad de contar con un equipo interno de recursos humanos como ocurre en las grandes corporaciones. RR se caracteriza por ofrecer planes de servicios integrales de RR.HH., flexibles, diseñados a la medida de cada cliente, configurándose como parte del negocio, facilitando su operación y apalancando su core bussines. El escenario actual posee variados factores que hacen más complejo el abordaje y gestión de las personas, algunos de ellos son las tecnologías de la información, que permiten una comunicación instantánea, el empoderamiento de los trabajadores, las reformas laborales y una nueva generación (millenials) con distintos intereses, expectativas y más complejos de motivar. Estos y otros elementos conforman un panorama cada vez más complejo y desafiante para las organizaciones en términos de la gestión y desarrollo de su capital humano. Es por ello que requieren procesos y servicios de recursos humanos integrales, flexibles e innovadores que les permitan abordar con éxito el escenario actual. La consultora RR ofrecerá servicios profesionales de RR.HH. económicamente convenientes, sin la necesidad de contratar de forma permanente a los profesionales especialistas. Las asesorías serán propias para cada negocio, según su ciclo de vida y sus necesidades de mejora. El aspecto distintivo se basa en el formato de oferta mediante paquetes de servicios construidos a la medida de cada organización, ejecutados por los especialistas en un modelo de pago mensual. La ventaja competitiva se genera a partir del know how de sus consultores, quienes buscan construir confianza y cercanía con los clientes, posicionando RR como un aliado del negocio. El monto de inversión es de $38.975.000, que implican un VAN a los 5 cinco años de $167.207.630 lo que hace ver un proyecto de negocio con alta rentabilidad
56

Smart tourism experience LATAM

Suárez, Francisco, Grazioli, Giuseppe 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Suárez, Francisco, [Parte I], Grazioli, Giuseppe, [Parte II] / Smartourism es una empresa de turismo que propone vivir la cultura con una experiencia única e inolvidable conociendo las raíces de los pueblos, sus costumbres y su gente. En su primera fase nuestros servicios serán un servicio online y luego en su segunda fase con oficina central. Se considera una inversión inicial de 11.148.000 CLP correspondiente a gastos operacionales de los primeros meses, compra de equipos y gastos administrativos, una tasa de descuento de 14,01% y una inversión inicial de $8.000.000 CLP por dos importantes razones; primero para cubrir la inversión inicial de los gastos proyectados y segundo porque se quiere concursar y ganar el fondo que Prochile entrega, y exige que el porcentaje a adjudicarse debe ser un máximo de 65% de la composición inicial de la empresa, con tope a $14.000.000 CLP. En este escenario, los indicadores del proyecto son TIR: 79,20% y un VAN: $33.062.230 CLP, se debe considerar que no existe endeudamiento, se trata de un negocio innovador y no explotado en Chile, con un crecimiento proyectado por sobre el 4% hasta el año 2030. Se proyectan 7.344.000 turistas este 2018 en Chile y para el 2030 la cifra asciende a los 14.636.937, se calculó una cuota de mercado de 3,95% para el turismo vivencial. Se encuestaron a 236 personas en Chile y en el extranjero parar hacer un levantamiento sobre el conocimiento, intereses y la propensión a experimentar un turismo cultural. Las selecciones que más se esgrimieron fueron las de participar en un circuito gastronómico y así también en fiestas costumbristas junto a los lugareños
57

Nuevo producto de comida instantánea, Caseritas

Reyes Rosas, Stefany Judith, Vásquez, Ana 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Reyes Rosas, Stefany Judith, [Parte I], Vásquez, Ana, [Parte II] / El presente documento contiene un plan de mercadeo para el lanzamiento de un nuevo producto que denominamos: Caseritas. Caseritas es una nueva propuesta de comida instantánea que se inserta en una categoría que consideramos tiene alto potencial de desarrollo en Panamá: la categoría de ready-made foods o comida preparada de cocción instantánea. La categoría está conformada como aquellos alimentos que se comercializan para atender la necesidad de ciertos consumidores de comer una comida (almuerzo, cena o snack) sin invertir mucho tiempo en la preparación y sin perder garantía de buen sabor, para aquellos días con ritmo acelerado o necesidades on-the-go. Actualmente, la categoría está mayormente ocupada por la oferta de sopas instantáneas orientales, las cuales son convenientes y sabrosas, pero tienen en su contra un contenido nutricional pobre e incluso dañino debido a que contienen aditivos, químicos nocivos y mucho sodio. La propuesta de valor de Caseritas, desarrollada en mayor detalle en el cuerpo del trabajo, se diferenciará del resto de la oferta en la categoría gracias a 3 atributos principales: 1. Conveniencia en la preparación (está listo en 1.5 minutos) y amplio alcance en la distribución. 2. Buen sabor y atención a las preferencias gastronómicas locales. 3. Contenido nutricional equilibrado. Partiendo de un análisis situacional exhaustivo y evaluación detallada de la competencia y el mercado, junto con datos de la investigación, pasamos a desarrollar un plan de marketing acorde con los objetivos de lograr trasladar la propuesta de valor de Caseritas al mercado panameño al cabo de su primer año. Los segmentos que atiende la categoría tienen en común algunos elementos como: - una reducida disponibilidad de tiempo - en general, una búsqueda de buen sabor - conciencia del efecto dañino del sodio en exceso y los aditivos químicos en la salud, aunque esto incide de forma variable en los niveles de consumo de los productos. Sin embargo, el grupo target seleccionado que Caseritas busca deleitar, se diferencia de los otros segmentos en su tendencia por buscar alternativas de consumo que se alejen de lo excesivamente dañino. Busca moderación, equilibrio y está dispuesto a pagar más por una propuesta que entregue este valor. Este estilo de vida no implica que sacrifique buen sabor o indulgencias. En cuanto a Producto, desarrollamos una identidad de marca coherente que traslada los atributos definidos arriba íntegramente: a nivel de estética, colores, tipografía, logotipo, empaque, imagen, propuesta de sabores, ingredientes y contenido nutricional, así como método de preparación. En cuanto a Promoción, proponemos una serie de acciones con mucho énfasis en el aspecto comunicacional, al tratarse de poner en valor un nuevo producto con propuesta de valor interesante, y que por ende combina: medios propios, influenciadores, relaciones públicas y publicidad ATL, BTL y digital. Esto está complementado con activaciones y promociones puntuales que nos ayudarán a ganar notoriedad e impacto en el primer año y sobre todo, incentivar la prueba del producto, porque confiamos en su propuesta de valor ganadora. Relativo a la Plaza, apostamos por una estrategia de distribución selectiva - la cual no implica un alcance masivo, sino más efectivo: buscando estar en puntos de venta relevantes para nuestro segmento. Habiendo calculado el precio promedio del mercado (PPM) y tomando en cuenta el costo estimado de desarrollar este producto, el Precio de Caseritas nos ubica en el rango superior al PPM, sin ser la opción más cara, ya que ofrecemos beneficios reales y diferenciables a nivel tangible e intangible.
58

Finanzas, riesgo político y crecimiento económico : una aplicación de GMM sistémico y análisis factorial

Ardila Acosta, Sandra Julieth 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Título de Magíster en Finanzas / Este trabajo estudia el impacto que tiene la estabilidad política en el crecimiento económico para 132 países en los periodos de 1984 a 2016, se promedian los datos cada tres años para un total de 11 periodos que no se superponen. Se aplicó el Método Generalizado por Momentos Sistémico (S-GMM) para determinar el crecimiento económico y se realizo el análisis factorial para construir el índice de riesgo político. Específicamente se realizaron estimaciones para los países del mundo en general, para los países miembros de la OCDE y una tercera para los que no son miembros. La importancia de este trabajo radica en que el impacto económico global del gasto y el efecto económico relacionado con contener, prevenir y tratar las consecuencias del conflicto, tensiones étnicas, tensión racial, entre otras crea un gasto adicional en los gobiernos y limita el crecimiento económico de una nación. Los resultados revelan que la inestabilidad política (riesgo político) afecta negativamente el crecimiento económico, además una mayor calidad institucional y mejores condiciones socio-económicas afectan positivamente el crecimiento. Cuando se observa para los países OCDE, esta variable es significativa y el impacto es mayor que para los pases no miembros, evidenciando que para los países que tienen condiciones económicas y sociales similares, el crecimiento del PIB per cápita se ve afectado a largo plazo por la estabilidad política. Por otro lado, hay una fuerte relación entre la estabilidad financiera y el riesgo político; ya que al evaluar el efecto económico mediante variables interactivas se obtiene que estas afectan negativamente el crecimiento económico. Ademas al analizar el efecto marginal del crecimiento económico producto del riesgo político se obtiene que esta variación es dependiente de la estabilidad financiera, indicando que una mayor estabilidad financiera reduce el impacto del riesgo político en el crecimiento económico a largo plazo. Cabe destacar que este impacto es más pronunciado ante países miembros de la OCDE. Además, se encuentra evidencia sustancial del uso de la variable mujeres en el parlamento como una variable instrumental, dada su relación en la literatura con el crecimiento económico. Las variables dinero y cuasi dinero (M2), pasivos líquidos (M3) e inversionistas institucionales tienen una relación positiva con el crecimiento del PIB per cápita, aunque los inversionistas institucionales solo resulta ser significativo cuando se observa para los países OCDE. Como conclusión, se determina la importancia del desarrollo de políticas que ayuden al desarrollo humano a través de medidas de riesgo político y estructuras que creen y mantengan sociedades pacíficas ya que son un determinante profundo del crecimiento económico.
59

Desarrollo financiero y desigualdad de ingresos : evidencia Internacional

Quevedo Vega, Carmen Rosa Iraida 11 1900 (has links)
Tesis para optar el grado de Magister en Finanzas / Usando data panel con efecto fijo de una muestra de 89 países cubriendo los periodos 1991-2015, se examina la relación entre desarrollo financiero y la desigualdad de ingresos. La contribución del trabajo es analizar el desarrollo financiero en la desigualdad de ingresos mediante un nuevo enfoque de proxy de desarrollo financiero publicado por el FMI, donde se abarca profundidad, acceso y eficiencia del mercado e instituciones financieras. Los resultados señalan que el desarrollo financiero disminuye la desigualdad de ingresos, siendo el impacto de instituciones financieras (negativo) y no pudiendo determinar el de mercado financiero (no significativo),, con respecto al aporte en la desigualdad de ingresos. Con ello, se motiva a implementación de mejoras en políticas económicas, para que se pueda incentivar mejoras en participación y desarrollo del mercado financiero, generando así que tanto las instituciones como el mercado puedan apoyar a la disminución de la desigualdad.
60

Análisis y aplicación del método de evaluación económica de proyectos por opciones reales

Castro Brahm, José Luis January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La evaluación económica de proyectos consiste en identificar y cuantificar el verdadero aporte de valor del proyecto para la firma con el objetivo de facilitar la toma de decisión de inversión por medio de la entrega de información correctamente analizada. Para realizar estas evaluaciones, la mayoría de los ejecutivos de la industria minera utilizan distintos métodos o índices de evaluación de flujos de caja descontados, como el valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, entre otros. Sin embargo, la principal problemática de estas metodologías de evaluación tradicional es que los supuestos de los flujos de caja se establecen de manera determinística, asumiendo que las decisiones de inversión ocurren en un ambiente de certidumbre. Además, se tiende a asumir que los costos incurridos de la inversión pueden ser recuperados si las condiciones de mercado resultan peores a las esperadas o también se asume que si la firma no realiza la inversión hoy, la oportunidad no estará disponible en el futuro. Estos supuestos no representan necesariamente la realidad del entorno donde actualmente se desarrollan las inversiones de la industria minera. Como respuesta a este desafío de la industria, la presente tesis propone una metodología de evaluación económica de proyectos por opciones reales. Ésta se focaliza principalmente en inversiones que son de montos relevantes, irreversibles, con gran variabilidad en sus supuestos y con un largo ciclo de inversión, pero que a su vez son opciones o derechos que tienen las firmas de ejecutar o no, según su aporte de valor y de cómo se despejen las incertidumbres en el futuro. La propuesta se sustenta en un análisis metodológico de esta herramienta y luego en su aplicación en un caso de negocio real de una firma de la industria minera del cobre. Primero, se identifican y cuantifican las incertidumbres según su relevancia, que para este caso de estudio es el precio del cobre. Posteriormente, se identifican las opciones que posee la firma como una respuesta flexible ante la variabilidad de esta incertidumbre. Por último, se diseña un árbol estratégico de decisión que grafica distintas alternativas propuestas al determinar probabilísticamente el precio del cobre que permite tomar la decisión de invertir, maximizando el valor esperado del VAN. Además de lo anterior, el estudio permite concluir que la evaluación económica de proyectos por opciones reales constituye en sí mismo un proceso, el cual puede ser estandarizado para un análisis sistemático en cualquier empresa minera, sugiriendo ser altamente recomendable para proyectos relevantes que generan un cambio en las reservas de la mina o expansione

Page generated in 0.1129 seconds