• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificación y análisis de atributos del queso de cabra de origen industrial, y su relevancia para el consumidor del estrato ABC1 de la Región Metropolitana

Bombal Catalán, Juan Antonio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El conocimiento de la demanda final de los productos agropecuarios, que en este caso se centra en queso de cabra de origen industrial, constituye un requerimiento básico para mejorar la competitividad y la eficiencia en el mercado. En virtud de lo señalado, el objetivo central de esta investigación fue contribuir a un mejor desempeño de la industria del queso de cabra de origen industrial en el mercado doméstico de la Región Metropolitana, a través de un mejor conocimiento de consumidores que pueden resultar atractivos y promisorios para esta industria, como lo son los consumidores del estrato ABC1 de Santiago, específicamente de las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de consumidores y posteriormente se analizó la información mediante métodos multivariantes, específicamente, análisis de componentes principales, clúster y conjunto. En él se analizaron las variables que tienen relación con aspectos descriptivos del consumo, características sociodemográficas, actitudes y preferencias hacia el queso de cabra de origen industrial producido en Chile y en el extranjero. Con relación a los resultados principales de este estudio se comprobó una clara preferencia hacia el queso de cabra de origen industrial importado, elaborado con 100% leche de cabra
2

Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo

Castillo Franzoy, Eduardo Alfonso January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP
3

Evaluación del grado de cumplimiento de un programa de pre-requisitos en productores artesanales de queso de cabra en la comuna de Punitaqui

Cano Silva, Iván Felipe January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Hoy en día, los alimentos provenientes del mundo campesino tienen un valor donde la gran agroindustria no puede competir. Estos productos rurales mantienen un sello que perdura frente los años, lo artesanal. Este es un valor agregado importante, pero frente a consumidores más exigentes e informados, se precisa con cada vez más fuerza que los alimentos no sean nocivos. La inocuidad en un determinado producto es un deber del cual deben preocuparse los distintos actores involucrados. Para alcanzar este objetivo y disminuir el riesgo en los consumidores se han diseñado diferentes mecanismos que potencian la seguridad alimentaria, como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Sin embargo, en la base de la pirámide se encuentra los Programas de Pre-Requisitos (PPR), los cuales analizan diferentes aspectos en el proceso de elaboración de un producto como medidas higiénicas, infraestructura, control de plagas, entre otros. Por ello, se estudió el nivel de cumplimiento de un PPR en 72 productoras/es de queso de cabra insertos en la unidad operativa Nro. 2 del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Punitaqui, entre septiembre y octubre del 2013, donde se les aplicó una lista de chequeo que estudió 56 pre-requisitos. Dependiendo del grado de implementación de ésta, los productores se categorizaron en cuatro grupos: A (buena), B (regular), C (mala), D (muy mala) con 0, 8, 59 y 5 productores respectivamente. De manera complementaria, de acuerdo a los resultados obtenidos de la implementación de los pre-requisitos estudiados, se tipificó a los productores con el propósito de obtener la máxima homogeneidad dentro de ellos y la máxima heterogeneidad entre ellos. Para lo anterior, se aplicó el método K-medias, definiéndose tres grupos: 1, 2 y 3, siendo el primero con los mejores niveles de implementación, seguido por el segundo y por último el tercero con los más bajos niveles de implementación de los Pre-Requisitos. La distribución de los productores en estas circunstancias fue de 27, 19 y 26 respectivamente. 2 Por último, de acuerdo a los diferentes resultados, se generaron recomendaciones con el fin de mejorar o en algunos casos incorporar, los pre-requisitos y así comenzar a realizar un producto más competente tanto a nivel local, como nacional y hasta internacional.
4

Santa Cabra : quesos artesanales de cabra

Carrillo Navarro, Nini Johana, Herrera Urbina, Ernesto 02 May 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MÁGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS / Carrillo Navarro, Nini Johana, [Parte I], Herrera Urbina, Ernesto, [Parte II] / La falta de tiempo y estilos de vida multitarea, demandan alimentos prácticos, convenientes y en variedad de sabores. Esto implica la necesidad de ofrecer un producto que tenga un sabor superior en variados sabores, listo para consumir, y de fácil manipulación. Por esto Santa Cabra propone una línea de quesos frescos de leche de cabra, elaborados con ingredientes orgánicos 100% panameños, fácil de digerir, que crean una receta única distinguida por un sabor y textura superior en variados sabores para crear emociones que ayuden a liberar el estrés de un largo día y por tanto creen momentos inolvidables. Es envasado en recipientes de plástico rígido listo para compartir, con la ventaja que puede sellarse nuevamente para consumir en cualquier otra ocasión. La oportunidad de negocio se centra en ofrecer un producto que satisfaga los gustos de los consumidores que buscan sabores nuevos y distintivos, pero al mismo tiempo que se sientan locales y como hechos en casa. Gracias a programas de gobierno, la cría de cabras en Panamá ha crecido un 66% en la última década y en consecuencia la producción de leche a nivel nacional, generando un gran mercado para la producción de quesos; ya que hoy no existen marcas locales que abastezcan la demanda de quesos de cabra; por el contrario, solo se encuentran marcas importadas en una limitada variedad de sabores y en empaques poco funcionales que no se adaptan a las nuevas tendencias de mercado donde los consumidores buscan conveniencia y versatilidad. La oportunidad cuenta con un mercado objetivo de adultos entre 25 y 65 años en las provincias de Panamá y Panamá Oeste con ingreso promedio de 1,200 USD en adelante, así como restaurantes que ofrezcan este producto dentro de su menú, lo cual representa un tamaño de mercado de B/. 26’894.313 millones anuales. Por otro lado, el modelo de negocio se basa en la venta directa de los productos en los diferentes canales de distribución como principal fuente de ingreso, basándose en una estrategia de diferenciación. El equipo de emprendedores cuenta con una red de contactos diversificada en el área de alimentos y logística que permitirán el crecimiento acelerado y rápido posicionamiento. El proyecto requiere una inversión inicial para la compra de equipos de producción de B/. 48,370 y un capital de trabajo de B/. 95,124.41 para financiar la estructura de cobros a 30 y 90 días. Presenta retornos muy atractivos sobre la inversión, alcanzando un ROI de 6.25, una TIR del 46% con una probabilidad de ocurrencia del 70%, a expensas de una tasa de costo de capital del 15.17%. Así mismo, se ha estimado un periodo de recuperación sobre la inversión de 25 meses y un VAN de B/. 291,387.28. Para lograr el desarrollo de esta oportunidad de negocios, se ofrecerá una participación accionaria del 36% con un puesto en la junta directiva a cambio de un aporte de B/. 48,370.
5

Descripción de la situación actual de la producción y comercialización de queso de cabra producido por la agricultura familiar en la Región de Coquimbo / Characterization of the current situation of production and marketing of goat cheese from family farming in the Region of Coquimbo

Pizarro Silva, Nathaly Fernanda January 2015 (has links)
Memoria para optar a título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La agricultura familiar chilena es un segmento clave en nuestro país, presente en una gran diversidad de rubros. Uno de ellos es el rubro caprino, desarrollado mayoritariamente por pequeños productores pertenecientes a la Región de Coquimbo, los cuales experimentan limitaciones tanto en su proceso productivo como comercial. Por ello, la presente memoria tuvo como objetivo principal, profundizar en ambos procesos, con el fin de caracterizar las principales problemáticas en ellos y establecer recomendaciones. Para el cumplimiento del objetivo mencionado, se consideraron fuentes de información de carácter primario y secundario; donde las fuentes primarias corresponden a entrevistas realizadas a expertos en el rubro caprino y a productores familiares, pertenecientes a PRODESAL Caprino durante los meses de noviembre de 2014, y abril-mayo de 2015. En relación a las fuentes de carácter secundario, se analizaron plataformas digitales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), entre otras, así como documentos de carácter académico e institucional. Mediante el análisis de la información recolectada, se obtuvieron resultados que indican la baja eficiencia que existe en toda la cadena productiva y comercial del queso de cabra de la AF en Coquimbo. Una de las principales situaciones encontradas es que los productores, al elaborar los quesos de cabra, no siguen normas sanitarias, de este modo no es posible avalar la calidad e inocuidad del producto. Esta situación no permite que puedan comerciar el queso de cabra en el mercado formal. Considerando los resultados obtenidos, se elaboraron recomendaciones para mejorar las condiciones sanitarias involucradas desde el inicio al término del proceso productivo, optimizar las instalaciones donde se encuentra el ganado, así como también donde se preparan los quesos, y generar un sello de denominación de origen, por medio de la ayuda de INDAP, donde se destaquen los atributos del queso y se identifique la zona en donde se produjo. De manera general se concluye que los productores caprinos de la Región de Coquimbo están distantes de efectuar un proceso productivo óptimo del queso de cabra, pero carecen de los medios para modificar sustancialmente sus brechas, por lo que es de suma importancia el apoyo de instituciones públicas como INDAP, por medio de programas como PRODESAL Caprino. / Chilean family farming is a key segment in our country, present in a wide variety of activities. One of them is goat raising, developed mainly by small producers of the Region of Coquimbo, who experience limitations in both their productive and commercial processes. Therefore, the main objective of this study was to analyze both processes in order to characterize their main problems and provide recommendations for them. To fulfill this objective, information from primary and second sources were considered, where the primary sources corresponded to interviews with experts in the goat category and family producers belonging to PRODESAL Caprino during November 2014 and April-May 2015. In relation to the secondary information sources, digital platforms such as the Agricultural Development Institute (INDAP), Food and Agriculture Organization (FAO) and the Office of Agricultural Studies and Policies (ODEPA), among others, as well as academic and institutional documents, were analyzed. Results from the collected information indicated a low efficiency throughout the production and marketing chain of goat cheese in Coquimbo family farming. One of the main situations discovered is that, when making cheese, producers do not follow sanitary standards, and hence they cannot guarantee the product quality and safety. This situation does not allow them to trade this product at the formal market. Considering the results obtained, recommendations were made, among other things, (1) to improve the sanitary conditions from the beginning to the end of the production process, (2) to optimize goat facilities and cheese processing plants, and (3) to generate a seal of protected designation of origin, with INDAP collaboration, certifying the attributes of the product and the geographical area where it was produced. In general, it is concluded that goat raisers of the Region of Coquimbo are far from carrying out an optimum cheesemaking process, but they lack the means to substantially modify their shortcomings; therefore, it is highly important to obtain the support of public institutions such as INDAP, through programs like PRODESAL Caprino.
6

Cambios en las características de un queso de cabra sometido a alta presión hidrostática. Aceleración de la maduración

Saldo Periago, Jordi 06 September 2002 (has links)
La maduración es una de las partes del proceso de elaboración del queso en que pueden realizarse importantes acciones para reducir los costes de producción en la industria quesera. Es un proceso largo que implica mantener unos importantes inmovilizados, invertir en cámaras de maduración capaces de mantener grandes volúmenes, afrontar los costes de refrigeración y el riesgo de aparición de defectos durante el madurado. Las ventajas económicas que aportaría su control son evidentes.La tecnología de tratamiento de alimentos mediante alta presión isostática es una de las más prometedoras de entre las llamadas tecnologías emergentes. La mayoría de desarrollos de aplicaciones existentes se han orientado hacia la conservación de alimentos, pero el potencial para transformar productos no es menos importante.Un tratamiento prolongado del queso a 50 MPa causa una aceleración de la proteolisis durante el tiempo de mantenimiento de la presión, volviendo al ritmo normal cuando se libera la presión. La efectividad de este tratamiento es mayor cuanto menor es el tiempo de maduración previo al tratamiento por alta presión. Un tratamiento corto e intenso (400 MPa durante 5 min) produce un incremento permanente en el ritmo de proteolisis.La intensidad del tratamiento de 400 MPa causa una inactivación parcial del cuajo residual, interfiriendo en la proteolisis primaria. La hidrolisis de la aS-caseina es menor a causa de esta inactivación. El resultado es una mayor proporción de péptidos hidrófobos.El tratamiento de 400 MPa reduce en unos 3 órdenes de magnitud los recuentos de bacterias lácticas correspondientes al fermento. El aumento de la actividad peptidolítica en estos quesos se debió a un aumento en la actividad de las peptidasas provenientes del citoplasma de las bacterias lácticas tras su lisis o gracias a la mayor permeabilidad de la membrana favorecida por la presión.La aceleración de la proteolisis se ve favorecida por el mayor pH y mayor actividad de agua de los quesos tratados por alta presión.Al tratar el queso mediante alta presión se provoca un cambio en su microestructura que tiene reflejo en los cambios de textura, y en menor medida de color, que se producen. Los quesos se convierten en menos quebradizos y su color en menos luminoso y más intenso (con un mayor valor de Chroma). La microestructura se convierte en más compacta, con una red proteica más regular y continua. / The ripening is one of the parts of the manufacture process of cheese in that is possible to carry out important actions to reduce the production costs in the cheese industry. It is a long process that implies support important immobilized, invest in ripening chambers able to hold large volumes, face the refrigeration costs and the defect appearance risk during the ripening. The economic advantages of ripening control are evident.The food treatment technology by means of high isostatic pressure is one of the more promising of between the so called emergent technologies. The existing application developments are mostly focused on food preservation, but the potential to transform foodstuff is not less important.A prolonged cheese treatment at 50 MPa causes an acceleration of proteolysis during the maintenance time of pressure, turning to the normal rate when pressure is released. The effectiveness of this treatment is higher as the ripening time previous to the high pressure treatment is shorter. A short and intense treatment (400 MPa for 5 min) produces a permanent increment in the proteolysis rate.The intensity of the treatment at 400 MPa causes a partial inactivation of the residual curd, interfering in the primary proteolysis. The aS-casein hydrolysis is smaller because of this inactivation. The result is a higher proportion of hydrophobic peptides.The treatment at 400 MPa reduces in 3 magnitude orders the lactic bacteria counts corresponding to the starter. The increase on peptidolytic activity in these cheeses is due to an increase in the activity of peptidases coming from of lactic acid bacteria cytoplasm after their lysis or released through the pressure favoured membrane permeability.Proteolysis acceleration is favoured by the higher pH and water activity values on high pressure treated cheeses.The cheese treatment by means of high pressure provokes a change in its microstructure that has been reflected in the texture changes, and in lesser extent on colour changes, that they are produced. The cheeses are converted into less crumbly and its colour becomes less luminous and more intense (with a higher Chroma value). The microstructure himself becomes more compact, with a more even and regular protein network.
7

Evaluación Técnico y Económica de la Producción de Queso Orgánico de Cabra para Exportación

Sandoval Colonelli, Enrique Augusto January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título corresponde a un estudio de prefactibilidad técnico-económica de la producción de queso de cabra orgánico en la RM. Se evalúan la crianza de ganado caprino, la ordeña y la elaboración de queso para exportación a EE.UU, siendo el primer emprendimiento de este tipo en el país. Los ingresos incluyen también la venta de los machos nacidos durante el proceso para consumo. La oportunidad nace de la creciente tendencia mundial hacia una vida y alimentación sana, a la vez amigable con el medio ambiente. Ésta se observa con mayor énfasis en EEUU y la Unión Europea. El horizonte de planificación considerado es de 10 años, con un plantel ascendente de cabras. La producción de queso se incrementa gradualmente desde las 7,5 [ton/año] iniciales (con 100 cabras) hasta llegar a producciones superiores a las 40 [Ton/año] en el décimo año (543 cabras). El capital de trabajo se estima en $ 45 MM para los primeros dos años. El EBIT del proyecto es positivo a partir del año 3 y ascendente desde los 41 [MM$] hasta los 476 [MM$] para el año 10. Este proyecto requiere una inversión inicial de 215 $MM ($ 168 MM en infraestructura que se agregan al capital de trabajo), y arroja un VAN en el escenario base de $ 279 MM con una TIR del 25%. Lo anterior asumiendo un costo de capital propio estimado de 14%. El PRI es igual a 4 años. El análisis de sensibilidad es preliminar y muestra que un tipo de cambio inferior a 398 [$/US$] y un rendimiento por debajo de los 410 [lt/año-cabra] hacen inviable el proyecto. Lo anterior indica que el rango de precios a ofrecer va desde los 22 [US$/kg] y 36 [US$/kg] (FOB). Para una estructura de capital con un 40% de deuda, se calcula un WACC de 13% y un costo de capital apalancado del 17%. Bajo esta estructura, el VAN del proyecto alcanza los 200 [MM$], con una TIR del 29%. Descontando los flujos de caja futuros a tasa WACC se ha obtenido un valorización de la empresa en el año 10 de 598 [MM$] (en valor presente) sin considerar variaciones en la perpetuidad.
8

Evaluación del estado actual de la agroindustria quesera perteneciente a la agricultura familiar campesina en la IV Región

Palma Lira, Pamela Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción de quesos de cabra en Chile históricamente ha sido una actividad realizada por los Agricultores Familiares, principalmente de la IV Región. La crianza de cabras, elaboración y venta informal de quesos, constituye una actividad de subsistencia para la mayoría de estas familias. Los quesos de cabra que ellos fabrican generalmente, no cumplen con las normas de elaboración y pasteurización de la leche, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores. Este estudio se realizó en la IV Región con 14 plantas queseras que fueron construidas durante la década del 90 con el apoyo de INDAP. Estas queserías se construyeron con el propósito de tecnificar el sistema productivo, mejorar la calidad sanitaria de los quesos de cabra y abastecer al mercado con nuevos productos. El objetivo de este estudio es evaluar y conocer el estado actual de estas queserías. En un comienzo éstas cumplieron sus metas, pero al cabo de un tiempo la estacionalidad de la producción de leche, junto a otras dificultades principalmente de tipo administrativo y comercial dificultaron el desempeño de estas empresas. Por esta razón, se consideró de interés, establecer los factores asociados al éxito y/o fracaso que influyeron en el desempeño de estas plantas queseras. Actualmente, las 14 plantas queseras están paralizadas y en sólo 7 de ellas existe equipamiento necesario para funcionar. Por último, con todos los antecedentes recopilados se proponen algunas medidas de acción para esta experiencia productiva en función de su situación actual y de los intereses de los principales involucrados.
9

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN EL SALADO EN SECO DE QUESO DE CABRA Y SUS IMPLICACIONES DURANTE LA MADURACIÓN

Santapaola, Julia Eleonora 07 January 2016 (has links)
[EN] The goat cheese traditionally produced in the province of Jujuy in most cases is salted by incorporating dry salt, either mixed with curd mass, by adding salt on its surface or by incorporating salt between layers of curd constant height during the molding operation. The distribution of salt and water in these goat cheeses, its evolution during ripening and the influence of these methods of salting on the physicochemical characteristics are unknown. The objective of this thesis is to know the evolution of these concentration profiles during the ripening process and its influence on the development of some physicochemical properties with the purpose of set out useful improvements for the production of this type of goat cheese, and help rural communities to increase the quality of its products. First, a study to determine the diffusion coefficient of NaCl during the process of goat cheese dry salting was performed. Was found that Deff is not constant and decreases significantly with salting time, so that the NaCl concentration estimated considering Deff constant, leads to considerable prediction errors. The profiles of water and salt that develop during the stage of salting cheeses continue its evolution during the ripening process. Therefore, it was considered of interest to analyze the evolution of these profiles for four weeks ripening in surface dry salting goat cheese, applying the methodology of response surface analysis for interpretation. Based on the obtained predictive models, the equilibrium concentration of NaCl would be reached within 35 days of ripening. Additionally, it was proposed to study the distribution of NaCl and water in dry salting goat cheese by direct addition and mixing of dry salt crystals to broken or milled curd pieces and its evolution over 4 weeks. It was found that in this type of salting, concentration gradients of salt and water do not have a uniform profile direction, since it depends on the local concentrations of each portion in the cheese mass. This benefits the cheese surface drying as the NaCl concentration gradients do not favor the diffusion of water to the outside, so the film packaging becomes an important technological variable to consider for this type of salting. The identification and separation of kapa-casein, ß-casein and alfa-casein in goat cheeses by HPLC-UV reverse phase was optimized and validated. From these observations, it was concluded that casein fractions eluted in the order for kapa-casein, alfa s2-casein, alfa s1-casein and ß-casein. This methodology was used for monitoring the evolution of proteolysis of casein in goat cheese dry salting (applied in milled curd or surface) for 28 days of ripening. In general, dry salting goat cheeses there was a slight degradation of caseins during ripening period studied. It was observed that the alfa s1-casein fraction was greater degradation showed that during this period, but only in those cheeses whose initial ratio was about 5% to the total casein. Most of this fraction degradation occurs within the first day of ripening. The other fractions showed at a low degradation, except for ß1-casein in cheeses surface dry salting, where a degradation of almost 45% was found. Finally, it was characterized fatty acid profile of goat cheeses dry salting. While ripening time did not significantly influence in the profile of fatty acids, salting method affected in most of the identified fatty acids. / [ES] El queso de cabra que tradicionalmente se elabora en la provincia de Jujuy en la mayoría de los casos se sala por la incorporación en seco de la sal, ya sea por mezcla con la masa de cuajada, por agregado de sal sobre su superficie o por la incorporación de sal entre capas de cuajada de altura constante, durante la operación de moldeado. Se desconoce la distribución de sal y agua en estos quesos de cabra, su evolución durante la maduración y la influencia de estos métodos de salado sobre las características fisicoquímicas. El objetivo de esta tesis es conocer la evolución de estos perfiles de concentración durante el proceso de maduración y su influencia en el desarrollo de algunas propiedades fisicoquímicas con el propósito de plantear mejoras útiles para la producción de este tipo de quesos de cabra, y ayudar a las comunidades rurales a incrementar la calidad final de sus productos. En primer lugar de planteó un estudio para la determinación del coeficiente de difusión de NaCl durante los procesos de salado en seco de queso de cabra. Se encontró que el Deff no es constante y disminuye significativamente con el tiempo de salado, por lo que la concentración de NaCl estimada considerando Deff constante, conduce a errores de predicción considerables. Los perfiles de agua y sal que se desarrollan durante la etapa de salado de quesos continúan su evolución durante el proceso de maduración. Así pues, se consideró de interés analizar la evolución de estos perfiles durante cuatro semanas de maduración en quesos de cabra salado seco superficialmente, aplicando la metodología de análisis de superficie de respuesta para su interpretación. En base a los modelos predictivos obtenidos, la concentración de equilibrio de NaCl se alcanzaría a los 35 días de maduración. Adicionalmente, se planteó estudiar la distribución de NaCl y agua en quesos de cabra salados por mezcla de sal seca en cuajada molida y su evolución durante 4 semanas. Se encontró que en este tipo de salado los gradientes de concentración de agua y sal no tienen un perfil de dirección homogéneo, ya que depende de las concentraciones locales de cada porción dentro de la masa del queso. Esto beneficia el secado superficial del queso ya que los gradientes de concentración de NaCl no favorecen la difusión de agua hacia el exterior, por lo que el film de envasado se convierte en una importante variable tecnológica a tener en cuenta para este tipo de salado. La identificación y separación de kapa-caseína, ß-caseína y alfa-caseína en los quesos de cabra por HPLC-UV en fase reversa fue optimizada y validada. De estas observaciones se concluyó que las fracciones de caseínas eluyen en el orden: para kapa-caseína, alfa s2-caseína, alfa s1-caseína y ß-caseína. Esta metodología se utilizó para el seguimiento de la evolución de la proteólisis de caseínas en quesos de cabra salados en seco (aplicado en masa o en superficie) durante 28 días de maduración. En general, en los quesos de cabra salados en seco se produjo una ligera degradación de las caseínas durante el período de maduración estudiado. Se observó que la alfa s1-caseína fue la fracción que mayor degradación sufrió durante ese período, pero sólo en aquellos quesos cuya proporción inicial fue alrededor del 5% con respecto al total de caseína. La mayor degradación de esta fracción ocurre en el transcurso del primer día de maduración. Las otras fracciones se mantuvieron con una baja degradación, salvo para la ß1- caseína en los quesos salados superficialmente, en donde se encontró una degradación de casi el 45%. Finalmente, se caracterizó también el perfil de ácidos grasos de los quesos de cabra salados en seco. Mientras que el tiempo de maduración no influyó significativamente en el perfil de ácidos grasos, el método de salado afectó en la mayoría de los ácidos grasos identificados. / [CAT] El formatge de cabra que tradicionalment s'elabora a la província de Jujuy en la majoria dels casos se sala per la incorporació en sec de la sal, ja siga per mescla amb la massa de quallada, per agregat de la sal sobre la seua superfície o per la incorporació de sal entre capes de quallada de altura constant durant la operació de l'emmotlament. Es desconeix la distribució de sal i aigua en aquests formatges de cabra, la seua evolució durant la maduració i la influència d'estos mètodes de salat sobre les característiques fisicoquímiques. L'objectiu d'esta tesi es conèixer la evolució d'estos perfils de concentració durant el procés de maduració i la seua influencia en el desenvolupament d'algunes propietats fisicoquímiques amb el propòsit de plantejar millores útils per a la producció d'este tipus de formatges de cabra, i ajudar a les comunitats rurals a incrementar la qualitat final dels seus productes. En primer lloc es va plantejar un estudi per a la determinació del coeficient de difusió de NaCl durant els processos de salat en sec de formatge de cabra. Es va obtenir que el Deff no es constant i disminueix significativament amb el temps de salat, pel que la concentració de NaCl estimada considerant Deff constant, condueix a errors de predicció considerables. Els perfils d'aigua i sal que es desenvolupen durant la etapa de salat de formatges continuen la seua evolució durant el procés de maduració. Així doncs, es va considerar d'interès analitzar l'evolució d'estos perfils durant quatre setmanes de maduració en formatges de cabra salt sec superficialment, aplicant la metodologia d'anàlisi de superfície de resposta per a la seua interpretació. En base als models predictius obtinguts, la concentració de equilibri de NaCl s'aconseguiria als 35 dies de maduració. Addicionalment, es va plantejar estudiar la distribució de NaCl i aigua en formatges de cabra salats per mescla de sal seca en quallada molta i la seua evolució durant 4 setmanes. Es va trobar que en aquest tipus de salat els gradients de concentració d'aigua i sal no tenen un perfil de direcció homogeni, ja que depèn de les concentracions locals de cada posició dins de la massa del formatge. Açò beneficia l'assecat superficial dl formatge ja que els gradients de concentració de NaCl no afavoreixen la difusió d'aigua cap a l'exterior, pel que el film d'envasat es converteix en una important variable tecnològica a tenir en compte per a aquest tipus de salat. La identificació i separació d' kapa-caseïna, ß-caseïna i alfa-caseïna en els formatges de cabra per HPLC-UV en fase reversa va ser optimitzada i validada. D'aquestes observacions es va concloure que les faccions de caseïnes elueixen en l'ordre: kapa-caseïna, alfa s2-caseïna, alfa s1-caseïna i ß-caseïna. Esta metodologia es va utilitzar per al seguiment de la evolució de la proteòlisi de caseïnes en formatges de cabra salts en sec (aplicat a massa o superfície) durant 28 dies de maduració. En general, en els formatges de cabra salats en sec es va produir una lleugera degradació de les caseïnes durant el període de maduració estudiat. Es va observar que la alfa s1-caseïna va ser la fracció que major degradació va patir durant eixe període, però solament en aquells formatges la proporció inicial dels quals va ser en torn al 5% respecte al total de caseïna. La major degradació d'esta fracció ocorre en el transcurs del primer dia de maduració. La resta de fraccions es van mantenir amb una baixa degradació, excepte la ß1- caseïna en els formatges salats superficialment, en els quals es va trobar una degradació de quasi el 45%. Finalment, es va caracteritzar també el perfil d'àcids grassos dels formatges de cabra salats en sec. Malgrat que el temps de maduració no va influir significativament en el perfil d'àcids grassos, el mètode de salat va afectar a la majoria dels àcids grassos identificats. / Santapaola, JE. (2015). ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE MASA EN EL SALADO EN SECO DE QUESO DE CABRA Y SUS IMPLICACIONES DURANTE LA MADURACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59390 / TESIS

Page generated in 0.0747 seconds