• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 63
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Impacto de la introducción del servicio de agua potable en los discursos, prácticas, y gestión del agua para consumo humano en la comunidad y las familias en Paru Paru, Pisac-Cusco

De la Torre Tupayachi, Deyra Nohely 17 April 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque etnográfico que busca comprender la manera en la que los servicios de agua potable se insertan e impactan en los discursos, prácticas y gestión del agua para consumo humano en la Comunidad Campesina de Paru Paru en Pisac, Cusco. La investigación se desarrolla en un contexto en el que el acceso al agua es una problemática que en el Perú se viene abordando como política pública de desarrollo rural desde hace más de 30 años. La brecha de acceso entre el sector urbano y rural es aún amplia tanto en accesibilidad como en calidad. Por ello, la aproximación de la presente investigación da a conocer la manera en la que estas intervenciones han incidido en la vida cotidiana de las personas, en la organización local para su manejo, así como en las percepciones que tienen los diferentes actores involucrados en la gestión y el uso del agua para consumo humano. Dentro de los hallazgos principales, se encuentra que existe una narrativa de desconfianza sobre la calidad de la obra, el agua clorada y la relación entre los usuarios y el gobierno local (OMSABAR) todo ello construido por factores tanto endógenos como exógenos al proyecto. Sin embargo, la organización comunal (JASS) y los usuarios han establecido estrategias propias que dan legitimidad a la organización (JASS) y refuerzan la necesidad del cuidado y valoración del recurso hídrico de uso colectivo. Finalmente, el enfoque de género propuesto por el programa requiere ser repensado, de tal manera que permita un mejor representatividad de las mujeres en estos programas.
112

Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en Cajabamba

Burneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores; disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v) disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan acceder a certificaciones internacionales. El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
113

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
114

Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin

Ramos Chong, Luis Abelardo 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. / The present research work Assessment of the Organizational State - VEO, a selfassessment tool for the Strengthening of producer organizations in the Province of Tocache, San Martin region, is developed with 6 producer organizations, cocoa and coffee cooperatives, for which 21 categories and 63 indicators are evaluated, the results of the self-assessment analysis allow categorizing organizations into: precarious, developing and consolidated. Next, an organizational improvement plan was implemented for each cooperative based on the categorization achieved (precarious, developing and consolidated), the technical assistance provided by an external agent, in this case DEVIDA, was differentiated, prioritizing the demands and needs of the organizations themselves, DEVIDA specialists as external agents, later, after a year of intervention, a second application of the VEO tool was carried out, obtaining encouraging results in strengthening the organizations. It is important to specify that external agents or cooperation entities play a facilitating role, supporting the process of strengthening and monitoring the implementation of the improvement plan, for this, it is necessary to have trained professionals or technicians, to correctly and constantly attend to the demands of the organizations in the areas of intervention. This self-assessment process and subsequent analysis of the results obtained by each organization was carried out in a participatory manner, with an external agent, boards of directors and members of the producer organizations; What this practice intends is that the organizations themselves become part of the analysis and evaluation process of their organization, to make their opinions and demands known and that not only the opinion of the organization's board of directors is collected, as was regularly done. Among the results obtained in the application of the VEO tool, we can highlight in principle that it is a participatory self-assessment tool, it involves not only the members of the cooperative boards of directors but also the partners, the main stakeholders in their organization strengthening and growing continuously. The organizational improvement plan prepared in a participatory manner on the results obtained in the five strategic axes, leads to the generation and strengthening of social capital in organizations, proven in access to information, in relationships, in the credibility and trust that organizations generate towards the interior and exterior of their environment. What I intend to demonstrate with the research is to show how the implementation of the VEO tool in six producer organizations in the province of Tocache in the San Martin region influenced the level of development and strengthening of cocoa and coffee producer organizations with technical advice from DEVIDA specialists in a period of one year, for which we analyzed the needs and expectations of the main actors, capacity building and the methodology used, to propose improvement measures that strengthen their implementation and replication in other areas of intervention. in alternative development by DEVIDA. The research work seeks to determine if the actions carried out by VEO respond to the needs and expectations of the main actors, as well as demonstrate the contribution of the VEO tool in strengthening the capacities of organizations, boards of directors and associates.
115

Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac del 2015 al 2016

Pariona Flores, Richman Edward 31 July 2018 (has links)
Las herramientas metodológicas de la gerencia social pueden proveer mayores perspectivas para el análisis de proyectos de desarrollo que forman parte de la estrategia de lucha contra la producción y tráfico ilícito de drogas en el Perú. En “Análisis de los factores que limitan la efectividad del Proyecto Especial de Desarrollo – PROVRAEM en el valle del Río Apurímac 2015 - 2016”, se aborda el complejo escenario en que se encuentra una iniciativa Estatal, con el propósito de promover el desarrollo rural con enfoque integral, en pos de mejorar el nivel de vida de su público objetivo, y a la vez emplear como instrumento técnico para la reducción de la oferta de cultivos ilícitos. El VRAEM es el área geográfica donde confluyen tres valles entre los límites de las regiones de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica, en el cual, se produce la mayor cantidad de hoja de coca y cocaína en el Perú. No obstante, este boom de la coca, antes que contribuir al logro del desarrollo social, hace uso y reproduce las carentes condiciones expresadas en la pobreza rural, causadas por una baja competitividad de la actividad agraria y hasta cierto grado por la deficiente coordinación con los mercados de productos lícitos. Éstas son condiciones suficientes para tomar en cuenta su importancia en el diseño de las políticas públicas que promueven el desarrollo humano en las cuencas con influencia de cultivos de coca. En el presente documento que consta de cinco capítulos, además de las conclusiones y recomendaciones, se describe como un estudio de caso, los factores que limitan la implementación del Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria (PRPA) en el marco del PROVRAEM desde la versión de los actores. Para ello se realizó una revisión panorámica de los procesos históricos referidos a las principales políticas públicas que se aplicaron en la zona con propósitos de lograr el desarrollo social y enfrentar al “terrorismo” y el “narcotráfico”. La metodología empleada, fue de carácter cualitativo, y se ha centrado en la aplicación de instrumentos de recojo de información tales como, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad, retroalimentado sobre todo con la revisión documental. Las fuentes secundarias provienen de documentos oficiales en cada sector correspondiente, principalmente con datos hasta el 2013. Para efectos de establecer comparaciones de las condiciones del escenario con otra cuenca 3 cocalera, se incluyó en el marco contextual algunos datos relevantes de la cuenca del río Huallaga. En los hallazgos se presentan las versiones con el que los actores involucrados identifican el origen de las fallas o limitaciones que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la Estrategia de Desarrollo hasta fines de julio del 2016. La tesis concluye identificando los errores detectados en todo el ciclo del PROVRAEM, en términos de desarticulación, inoperatividad, actividades inconclusas o realizadas a destiempo, y limitaciones de procedencia externa a los alcances del proyecto. El análisis siguió un enfoque del ciclo de proyectos, retroalimentado con las percepciones de los mismos actores en cada una de sus fases, los cuales sirvieron para proponer, como recomendaciones, los ajustes que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz de la intervención. / The methodological tools of social management can provide largest perspectives to analysis of development projects as part of the strategy against illicit drug production and trafficking in Peru. In "Analysis of the factors that limit the effectiveness of the Special Development Project - PROVRAEM in the Apurímac River Valley 2015-2016", describes the complex scenario in which a State initiative is located with the purpose to promote rural development with Integral approach, to increase the standard of living of its public, and at the time to employ as a technical instrument to reduce the supply of illicit crops. The VRAEM is the area that three valleys converge between Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac and Huancavelica regions. These place is the biggest producer of coca leaf and cocaine in Peru. However, rather than contributing to social development, the coca boom uses and reproduces the poor conditions expressed in rural poverty caused by a low competitiveness of agrarian activity and by the wrong articulation with the licit products markets . These are sufficient conditions to take into account its importance in the design of public policies to promote human development in watersheds influenced by coca crops. This document has five chapters in addition to the conclusions and recommendations, it describes a case study about the factors that limit the implementation of the Agricultural Productive Reconversion Plan (PRPA) into the framework of PROVRAEM from the actors’ version. For this, it has reviewed a panoramic view historical processes related to the main public policies that were applied in these area looking for social development and against "terrorism" and "drug trafficking". The methodology used was qualitative and focused on the application of information gathering instruments such as semi-structured and in-depth interviews, mainly to feedback with documentary review. The secondary sources comes from official documents in each corresponding sector, mainly with data until 2013. To establish comparisons between the conditions of the scenario in the VRAEM with another coca producer valley (bechmark), some relevant data were included from Huallaga river valley. 5 In the findings it presents the versions that each involved actors identify the couse of the flaws or limitations that may have occurred or that are maintained at the design, implementation, monitoring and evaluation level of the Development Strategy until July 2016. The thesis concludes identifying the errors detected throughout the cycle of the PROVRAEM intervention as a special strategy in the vraem, in terms of disarticulation, inoperability, unfinished or untimely activities, and limitations from external origin to the scope of the project. The analysis followed a project cycle approach that was feedback with the perceptions of the key actors in each phases, which had served to propose recommendations, and adjustments to ensure an efficient and effective implementation of the intervention. / Tesis
116

Efectos de la “Iniciativa de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo”

Gutiérrez Del Castillo, Cecilia Andrea, Córdova Ciurlizza, Luis Roberto 05 February 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los diversos efectos que genera una iniciativa de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un Área Natural Protegida (ANP) y en la población que habita en ella. Para ello, analizamos el caso del proyecto desarrollado por la organización no gubernamental Conservación Internacional Perú (CI Perú) denominado “Iniciativa para la Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo” (ICAM), ubicado en las provincias de Rioja y Moyobamba en la Región San Martín. La investigación realizada es un diagnóstico intermedio, de carácter cualitativo que nos ha permitido conocer los efectos que ha tenido la ICAM sobre los beneficiarios y la conservación del área, a través de entrevistas profundas a los principales actores del proyecto. La muestra fue significativa y elegida por conveniencia y el método de muestreo fue no probabilístico. Se llevaron a cabo 18 entrevistas a profundidad que nos sirvieron para analizar la percepción de los 3 principales actores del proyecto, los beneficiarios, el personal que trabaja en la gestión del área protegida y la organización ejecutora del proyecto. La investigación nos permitió conocer que entre los principales efectos de la ICAM, destaca el que la población beneficiara se ha empoderado en el uso de prácticas agrícolas sostenibles a través de los talleres de capacitación impartidos, la asistencia técnica y el uso de parcelas demostrativas desarrollados por el proyecto, lo que ha significado una mayor percepción de bienestar y contribución al cuidado del medio ambiente, dado que ya no talan más el bosque, y por el contrario utilizan menores superficies de cultivo y reforestan las áreas degradadas. / The goal of the following research was to identify the effects caused by a conservation and sustainable use of natural resources initiative in a natural protected area (NPA) and in the population settled inside. For this purpose, we analyzed the project developed by the nonprofit environmental organization Conservation International Alto Mayo Protected Forest Conservation Initiative (AMCI) located between the provinces of Rioja and Moyobamba in the Region of San Martin. The study is an intermediate diagnosis of qualitative nature that allowed us to obtain information about the effects that the AMCI had on its beneficiaries and the NPA conservation through in-depth interviews to the project main stakeholders. The sample was significative, and the chosen technique was the convenience sampling, a non-probability sampling technique where subjects were selected because of their convenient accessibility. To analyze the perception of the 3 main stakeholders of the project, 18 in-depth interviews were conducted to the beneficiaries, the NPA and CI staff. The research allowed us to know that among the main effects of the ICAM, it stands out that the beneficiary population has been empowered in the use of sustainable agricultural practices through the training workshops given, the technical assistance and the use of demonstration plots developed by the project, which has meant a greater perception of wellbeing and contribution to the care of the environment, given that they no longer cut down the forest, and on the contrary use smaller areas of crop and reforest the degraded areas. / Tesis
117

Programa Nacional Tambos - Tambo Quisicancha: Potencialidades y limitaciones para proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local del programa en su pertinencia y valoración, en el distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco

Gonzales Medina, Carlos Marcelo, Loreño Vargas, Melissa 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las potencialidades y limitaciones para proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local del programa en su pertinencia y valoración en el distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Identificando las potencialidades y limitaciones, se podrá tomar decisiones que ayuden a la realización o ejecución de futuras políticas y/o programas sociales de desarrollo rural, ya que el programa podría contribuir con los dilemas de desarrollo como son: interculturalidad, justicia, derechos humanos y desarrollo endógeno. Los objetivos con los que se trabaja son: Evaluar si los servicios que brinda el Programa Nacional Tambos, está contextualizado para la zona de intervención del Tambo de Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Conocer la valoración que tiene la población usuaria de los servicios y la atención que brinda Tambo de Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Evaluar si el Programa Nacional Tambos cuenta con estrategias y/o instrumentos de planificación para su intervención articulada. E identificar si el Programa Nacional Tambos promueve la participación activa de las personas para el uso de sus servicios en el Tambo de Quisicancha. Como principales marcos teóricos se considera a la interculturalidad entendido como proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Otro marco importante es la participación ciudadana definida como conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de sus derechos de las personas. Basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso y participe en las decisiones y actividades de su interés en los diferentes niveles de gobierno, de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. La metodología a empleada en el estudio fue cualicuantitativa - mixta: Cualitativa porque busca en el Programa Nacional Tambos las potencialidades y limitaciones y para esto se necesita generar preguntas complejas para comprender la situación estudiada. Lo cualitativo ayudara a entender la percepción o significado que le dan las personas al programa desde su cultura, tradiciones, valores, etc. Es por eso que se utiliza los instrumentos de entrevistas, grupos focales y la revisión documental de los principales documentos generados por el Programa. Estos insumos nos darán una visión del funcionamiento lo que permitirá identificar las potencialidades y limitaciones del programa con la finalidad de mejorar la intervención. Además, el estudio también será cuantitativo – explicativo, porque nos permitirá medir y explicar porque razones se dan los hallazgos. Como una de las principales potencialidades (conclusión) del estudio hallado en el estudio: Los servicios que brinda el Tambo si contribuyen con el desarrollo de la comunidad, porque su plataforma permite el acercamiento efectivo del Estado por medio de los servicios que brindan los diferentes sectores del Estado. No es necesario que los pobladores de la comunidad de Quisicancha, tanto varones como mujeres se desplacen con mucha frecuencia a la capital de distrito, para hacer sus trámites, ya que la mayoría de instituciones vienen al Tambo y brindan sus servicios. El uso del idioma quechua es una potencialidad, dado que la zona en su mayoría habla tanto el castellano y quechua, pero tienen mejor manejo y compresión en su idioma materno que es el quechua. Además, que las personas adultas y adultas mayores son más quechua hablantes a diferencia de los jóvenes o adolescentes. Una potencialidad para promover la participación de los pobladores, está en relación al trato en la atención que se brinda cuando viene a la Plataforma a hacer uso de los servicios. El gestor es punto clave para empoderar al usuario por medio de un buen trato, con respeto, cariño y pertinencia cultural al momento de brindar los servicios, orientación, apoyo que necesiten los usuarios. La coordinación interinstitucional viene a ser una potencialidad porque permite que todas las instituciones puedan articular sus objetivos, planes de trabajo y presupuestos en favor de las comunidades. El trabajar con instituciones que promueven enfoques de desarrollo como el de derechos ayuda a promover su capacidad de los garantes para cumplir con sus responsabilidades y obligaciones para con los ciudadanos. Y como principales limitaciones vemos que: El no trabajar planes de trabajo conjuntos y articulados promueve que no haya una mayor presencia de las instituciones en la plataforma de servicios para atender las necesidades o requerimientos de los pobladores. Para el funcionamiento del Tambo es primordial promover la participación activa de los pobladores tanto en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, participantes y representantes de todos los espacios y organizaciones de base. El Tambo en algunos de sus servicios carece de implementos suficientes como son computadoras, ancho de banda de internet bajo, falta cerco perimétrico para mayor seguridad, entre otros. / The present work aims to identify the potentialities and limitations to propose actions to improve the intervention through the analysis of the local management of the program in its relevance and assessment in the district of Huancarani, province of Paucartambo, department of Cusco. By identifying the potentialities and limitations, it will be possible to make decisions that help to carry out or carry out future policies and / or social programs for rural development, since the program could contribute to development dilemmas such as: interculturality, justice, human rights and Endogenous development. The objectives with which it is working are: Evaluate whether the services provided by the Tambos National Program are contextualized for the Tambo de Quisicancha intervention area, Huancarani district, Paucartambo province, Cusco department. To know the assessment that the user population has of the services and the attention provided by Tambo de Quisicancha, district of Huancarani, province of Paucartambo, department of Cusco. Evaluate whether the Tambos National Program has strategies and / or planning instruments for its articulated intervention. And to identify if the National Tambos Program promotes the active participation of people for the use of its services in the Tambo de Quisicancha. As main theoretical frameworks, interculturality is considered as a process of communication between different human groups, with different customs, the fundamental characteristic being: "horizontality", that is, no cultural group is above the other, promoting equality, integration and harmonious coexistence between them. Another important framework is citizen participation, defined as a set of actions or initiatives that seek to promote local development and participatory democracy through the integration of the community to the exercise of people's rights. Based on various mechanisms for the population to have access and participate in the decisions and activities of their interest at the different levels of government, independently without the need to be part of the public administration or a political party. The methodology used in the study was qualitative-quantitative - mixed: Qualitative because it seeks in the National Program Tambos the potentialities and limitations and for this it is necessary to generate complex questions to understand the situation studied. The qualitative will help to understand the perception or meaning that people give to the program from their culture, traditions, values, etc. That is why the instruments of interviews, focus groups and the documentary review of the main documents generated by the Program are used. These inputs will give us a vision of the operation, which will allow us to identify the potentialities and limitations of the program in order to improve the intervention. In addition, the study will also be quantitative - explanatory, because it will allow us to measure and explain why the findings are given. As one of the main potentialities (conclusion) of the study, we can find that: The services provided by the Tambo do contribute to the development of the community, because its platform allows the effective approach of the State through the services provided by the different sectors of the Condition. It is not necessary for the residents of the Quisicancha community, both men and women, to travel very frequently to the district capital to do their paperwork, since most institutions come to the Tambo and provide their services. The use of the Quechua language is a potentiality, since the majority of the area speaks both Spanish and Quechua, but they have better management and understanding in their mother tongue, which is Quechua. In addition, adults and older adults are more Quechua speakers than young people or adolescents. A potentiality to promote the participation of the residents, is in relation to the treatment in the attention that is provided when they come to the Platform to make use of the services. The manager is a key point to empower the user through a good treatment, with respect, affection and cultural relevance at the time of providing the services, guidance, support that users need. Inter institutional coordination becomes a potential because it allows all institutions to articulate their objectives, work plans and budgets in favor of the communities. Working with institutions that promote development approaches such as rights help promote their guarantors' ability to fulfill their responsibilities and obligations to citizens. And as main limitations we see that: Not working joint and articulated work plans promotes that there is no greater presence of the institutions in the service platform to meet the needs or requirements of the residents. For the operation of the Tambo it is essential to promote the active participation of the residents both in children, adolescents, youth, adults and older adults, participants and representatives of all spaces and grassroots organizations. El Tambo in some of its services lacks sufficient implements such as computers, low internet bandwidth, and lacks a perimeter fence for greater security, among others.
118

Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart

Benites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis
119

"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco

López Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.

Page generated in 0.058 seconds