• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 121
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 65
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo

Oré Guzmán, Salvador 20 June 2023 (has links)
La gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.
72

¿Nuevas dinámicas de inversión pública rural o más de lo mismo? : un estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural (PER) y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki - Cusco

Pumacahua Esquivel, Fernando 27 January 2020 (has links)
A partir del estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki, ubicados en la provincia de Canas, región del Cusco, la presente investigación evalúa la integridad del proceso de reconfiguración o “giro” de los lineamientos, instrumentos y objetivos de la inversión pública rural. Se plantea identificar si tras este proceso se desarrollaron nuevas dinámicas de inversión pública para la promoción de la inclusión económica y social de los sectores rurales en el Perú. Los hallazgos de la investigación muestran que las iniciativas públicas no lograron incorporar de forma integral los instrumentos y objetivos desarrollados en el marco del “giro” de la inversión pública rural. Asimismo, factores de carácter económico e institucional limitaron a los programas en consecución de estos nuevos objetivos. De esta forma, el presente estudio sostiene que el proceso de “giro” de la inversión pública rural no fue un proceso pragmático. Se cambiaron el discurso, los lineamientos y objetivos, pero no las prácticas
73

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
74

Análisis de la gestión del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento utilizando los tres componentes del enfoque de Valor Compartido: caso estudio “Convenio Nº 038-2019- CUS/VMVY/PNVR” del Programa Nacional de Vivienda Rural Sumaq Wasi (Casa bonita) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco

Chavez Salazar, Carlos Humberto, Zea Rayme, Esmeralda 07 July 2023 (has links)
La presente investigación analiza la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) con los Módulos Habitacionales Sumaq Wasi (MHSW) realizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco. Para ello, la metodología usada en la investigación es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo. En primer lugar, se realizó la revisión de las bases conceptuales que posee el valor compartido desde los diferentes enfoques en los que se abordan los componentes que permiten su aplicación, y el estudio de casos prácticos realizados en el Perú. Seguidamente, se explica el contexto en el que se desarrolla el sujeto de estudio, haciendo hincapié en su historia y constitución, para luego desarrollar el proceso de intervención que realiza el PNVR con la intervención de la construcción de los MHSW. Finalmente, se realizó el trabajo de campo con la visita al distrito de Pallpata para conocer de cerca los MHSW, para luego realizar las encuestas a los beneficiarios del programa. Así mismo, se realizaron entrevistas individuales a expertos, colaboradores de programa y otros grupos de interés, con el fin de conocer sus perspectivas y experiencias con el PNVR. Una vez realizada la revisión de literatura y el trabajo de campo, se concluyó la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del PNVR con los MHSW. Esto se comprueba, ya que el PNVR cuenta con las características que permiten la aplicación del valor compartido para mejorar la propuesta de valor en el producto final: los MHSW. Esto principalmente por tres motivos: el sistema de costos puede ser adaptable a una cadena de valor que optimice el presupuesto asignado sin afectar la efectividad de los MHSW; se puede aplicar medidas que identifiquen y consideren los intereses, las opiniones y las necesidades de los beneficiarios a través de entrevistas o encuestas que faciliten al PNVR conocer de manera resumida lo que necesitan los beneficiarios; y, el trabajo más articulado con los clúster externos para generar oportunidades de mejorar y maximizar el trabajo en conjunto.
75

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
76

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
77

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
78

La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad

Valenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
79

La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)

Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
80

Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región Cusco

Anaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales, y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and tourism.

Page generated in 0.0753 seconds