• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 121
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 65
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Un análisis al Programa PAÍS desde el enfoque de capacidades colectivas generadas en tambos de Apurímac

Calderón Verastegui, Ligia Nicole 04 June 2024 (has links)
La presente investigación toma como referencia el enfoque de desarrollo humano postulado por Amartya Sen para revisar su aplicación en el ámbito rural peruano, considerando los alcances y limitaciones de la influencia de lo individual y lo colectivo. De forma particular, aborda el concepto y la aplicación de las capacidades colectivas conceptualizadas y caracterizadas por Ibrahim para analizar la implementación de los tambos, plataformas de servicios públicos el zonas altoandinas, del Programa PAIS en la región Apurímac del Perú y como éstos han contribuido a la expansión de capacidades de los adultos jóvenes. De esta manera, mediante el análisis comprensivo de la aplicación del programa, comprendemos cómo el programa logra influir en la expansión de libertades y capacidades colectivas, identificando cambios en los usuarios, destacando la importancia de la colectividad en contextos rurales, así como precisando la participación de los diversos actores involucrados en la toma de decisiones individuales y colectivas, bajo la hipótesis de que las intervenciones del Estado a través de programas como PAIS pueden ser catalizadores para el desarrollo humano en los colectivos rurales de zonas altoandinas. Nuestra investigación se enmarca en la línea de investigación sobre desarrollo rural bajo la comprensión y análisis de una política pública para la inclusión social. / This research utilizes the human development approach postulated by Amartya Sen as a framework to critically assess its application in rural areas of Peru. We focus on the extent and constraints of the influence between the individual and the collective, with an emphasis. Specifically, we address the concept and application of collective capabilities as conceptualized and delineated by Ibrahim to our analysis centers on the implementation of the PAIS Program’s “tambos”, public service platforms in high Andean areas, in the Apurímac region of Peru and their role in enhancing the capabilities of young individuals. Our primary goal is to examine how the program impacts the expansion of freedoms and collective capabilities, identifying changes in its users. We also aim to highlight and underscore the significance of collectivity in rural context and active involvement in decision-making processes. We hypothesize that governmental interventions, exemplified by programs like PAIS, can serve as catalyze for human development within rural collectives in hight Andean areas. Our investigation is framed within the line of research on rural development under the understanding and analysis of a public policy for social inclusion.
82

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

Cubas Rodríguez, Hilda Rosa 13 November 2020 (has links)
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación
83

Tambook: Articulación de la Plataforma Multisectorial “Tambo” al Territorio Peruano

Yarasca Aybar, Cristian Pedro 05 March 2019 (has links)
El “Programa Nacional de Tambos” (PNT) ha significado un logro importante del estado peruano para tener presencia efectiva en las poblaciones rurales más alejadas del territorio nacional. El PNT, desde su creación en el 2013, interviene en el territorio rural mediante la implementación masiva de edificaciones denominadas “tambos” que actúan como plataformas multisectoriales que permiten la provisión de acceso a servicios básicos como identificación civil, salud o atención ante situaciones de emergencia. No obstante, con el paso de los años, el tambo, también ha albergado gradualmente acciones presenciales de ministerios del estado vinculados a la productividad rural. Esto significa que, inicialmente, el planteamiento arquitectónico del tambo fue realizado bajo un sesgo asistencialista, sin embargo, ahora se enfrenta a demandas heterogéneas acorde a la dimensión poblacional, región natural, y capacidades productivas de sus centros poblados. A esto se añade que, la intención del estado peruano con miras al 2021 es de implementar un total de 1,600 tambos para cubrir a la población objetivo (5 millones de peruanos). En este contexto, la presente tesis, tiene como objetivo, plantear un sistema de estrategias de localización e implementación para los futuros tambos a fin de que estos se articulen óptimamente a las cualidades del territorio peruano para aportar al empoderamiento de la población más vulnerable y disperso del Perú. Esto da como resultado, un manual de localización basado en indicadores multiescalares, y un catálogo de intenciones proyectuales de carácter modular que nos otorga una visión sistemática de las potencialidades del PNT en futuros escenarios dinámicos y remotos del territorio peruano. Finalmente, esta tesis proyectual, constata, que la proximidad al bicentenario de la independencia del Perú es la coyuntura ideal del país para repensar la actuación del estado en sus poblaciones más alejadas, a fin de que sus programas nacionales de infraestructura social, realmente desempeñen un efecto catalizador como consecuencia de la operación arquitectónica pertinente y relevante en el territorio nacional. / The “Programa Nacional de Tambos” (PNT) has meant an important achievement of the Peruvian state to have an effective presence in the rural populations furthest from the national territory. The PNT, since its creation in 2013, intervenes in the rural territory through the massive implementation of buildings called “tambos” that act as multisectoral platforms that allow the provision of access to basic services such as civil identification, health or emergency assistance. However, over the years, the tambo, has also gradually hosted in-person actions of state ministries linked to rural productivity. This means that, initially, the tambo’s architectural approach was carried out under a welfare bias, however, now it faces heterogeneous demands according to the population dimension, natural region, and productive capacities of its population centers. To this is added that, the intention of the Peruvian state with a view to 2021 is to implement a total of 1,600 dairy farms to cover the target population (5 million Peruvians). In this context, this thesis aims to propose a system of location and implementation strategies for future dairy farms so that they are optimally linked to the qualities of the Peruvian territory to contribute to the empowerment of the most vulnerable and dispersed population from Perú. This results in a localization manual based on multi-scale indicators, and a catalog of project intentions of a modular nature that gives us a systematic view of the potential of the NTP in future dynamic and remote scenarios of the Peruvian territory. Finally, this project thesis, states that the proximity to the bicentennial of the independence of Perú is the ideal juncture for the country to rethink the performance of the state in its most remote populations, so that their national social infrastructure programs really perform a Catalytic effect as a consequence of the relevant and relevant architectural operation in the national territory.
84

Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.

Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.
85

Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013

Challco Luque, Yanet Julia 13 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local. Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural. La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo rural / Tesis
86

Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019

Merino Castillo, Jose Francisco 29 April 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica. / El present thesis work seeks to evaluate a proposal of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS), which through the social program Cooperation Fund for Social Development ( FONCODES ) with the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " ( "Come Grow ") seeks contribu go to reducing poverty, promoting development and social inclusion, in poor rural areas and extremely poor. This project is developed and executed within the framework of the National Strategy for Development and Social Inclusion "Include for Growth", Axis 4 - Economic Inclusion. In this case, the concern is focused on the intervention with productive projects in jungle areas, particularly in the district of Mazamari, located in the province of Satipo, Junín Region, during the years 2016 and 2019. The Mazamari district has a population of 28.269 inhabitants, of 3,716 which (12.88%) are native population of the Ashaninka ethnic group, according to the Environmental Assessment Local of the Mazamari district, and a poverty rate estimated that stands at 25.4 % of the population ranking 1409 among the poorest districts in Peru, according to the District Poverty Map prepared by the INEI in 2013. The intervention area of the project involves 06 Native Communities with an approximate total population of 1380 people, represented by 896 heads of family, of which 276 heads of family were attended by the My Chakra Entrepreneur Project " Noa Jayatai " . This project was implemented in order to achieve sustainability conditions for food security and contribute to the diversification and increase of autonomous monetary income in favor of poor and / or poor extreme populations. The target population served by the Project are families from native communities and colonies considered in extreme poverty whose monthly monetary income does not exceed S /. 226.2 per month on average, they do not have working capital and other fixed assets, they have high levels of chronic child malnutrition (which affects 82% of children in Native Communities under 5 years old) . These projects are executed by applying the modality of Core E manager constituted by the user population , whose members are democratically elected and participate in the administration of the resources transferred by the project, with the technical support of FONCODES and coordination for targeting, co-financing and supervision with the local government , through a Tripartite financing Agreement. This research is carried out in the form of a case study , for which semistructured interviews have been conducted that were applied to key actors involved in the project such as, 36 users who received strengthening of their productive capacities , to 07 agents responsible for the implementation of the technical part of the project, to 04 representatives of community organizations and 05 Presidents of Interest ruptures related to Rural Development that were supported by the project. The research is developed within the framework of guidelines for a qualitative methodology , seeks NDO conocer and analyze l os factors that contributed or limited the implementation of the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " in the Mazamari district during the years 2016 and 2019, analyzing the quality of services, the intercultural approach and the perception of users to propose improvement measures that strengthen their implementation. The result of the investigation will shed light to improve the intervention and the results of the My Chakra Entrepreneur Project "Noa Jayatai" in native populations that have the condition of being extremely poor and need economic autonomy.
87

Programa Nacional Tambos : intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan Pata, Raquina y Potaca – Provincia Huancayo – Región Junín

Breña Rojas, Shirlley Verónica, Castro Felix, Lida Medalith, Rivera Brañes, Nancy Isabel 11 August 2020 (has links)
La presente tesis: “Programa Nacional Tambos: Intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca – provincia Huancayo – región Junín”, tiene como objetivo conocer los factores que facilitan o limitan el desarrollo social, productivo e institucional en el ámbito de las zonas de intervención de Los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca en la provincia de Huancayo, región Junín. El método empleado en la investigación es el método cualitativo porque considera la subjetividad y percepción de los tres actores que dinamizan el programa (Gestores Institucionales, autoridades municipales, comunales, y beneficiarios), haciendo uso de las técnicas de recolección de datos: la observación participante y entrevistas a profundidad. La investigación nos ha permitido conocer la intervención del Programa Nacional Tambos, programa que se encuentra en el marco de la gerencia social, fomenta la articulación intersectorial e intergubernamental con el fin de coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo social (Acceso a la salud, calidad y acceso a la Justicia, acceso a la identidad, acceso a la calidad educativa y calidad de vivienda) y el desarrollo productivo (Conformación y/o fortalecimiento de asociaciones productivas y/o empresas comunales, fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción y mejoramiento en la comercialización de la producción y acceso a nuevos mercados). La intervención de los Tambos como ente articulador, es un eslabón que cierra brechas de vulnerabilidad, de inacceso a los servicios públicos que opera en las ciudades y con la presencia de los Tambos se hace efectiva en el ámbito rural, construyendo una relación cara a cara entre los operadores, autoridades y beneficiarios, logrando el involucramiento de los actores, quienes de manera conjunta generan espacios de construcción de ciudadanía, contribuyendo a la consolidación de un país más inclusivo con equidad y justicia. / Tesis
88

Experiencia de sostenibilidad de pequeños productores ecológicos de papas nativas en la región Huancavelica. Caso de la Cooperativa Agraria Agropia Ltda

Calderón Santa Cruz, Liz Eliana 16 June 2021 (has links)
La presente investigación analiza el caso de la cooperativa agraria "Agropia Ltda." conformada por pequeños productores de los distritos de Pazos, Huaribamba y Castrovirreyna en Huancavelica - Perú, que se organizaron para producir y comercializar papas nativas orgánicas entre el 2008 y 2019, como resultado de la intervención de dos organizaciones no gubernamentales: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro para el Desarrollo Integral de las Comunidades (CEDINCO). El objetivo principal fue identificar los factores que han contribuido a la sostenibilidad de Agropia a través de métodos cualitativos que permitieron analizar la participación de los productores en los proyectos de las ONG, las habilidades desarrolladas para la asociatividad, producción y comercialización; así como su impacto, con el fin de proponer recomendaciones innovadoras para el mejor desempeño asociativo. La investigación demostró que hubo muchos desafíos y aprendizajes para los profesionales a cargo de los proyectos. Los productores mostraron un alto nivel de compromiso y se involucraron en todas las actividades de capacitación, asistencia técnica, certificación orgánica y pasantías. Asimismo, demostraron altos niveles de confianza en sus líderes porque estaban orientados a los resultados, lograron la construcción de una planta de procesamiento y desarrollaron alianzas con diferentes instituciones. Se encontraron muchas buenas prácticas en campo, evidenciando que los agricultores usan insumos orgánicos, diferencian sus herramientas y cumplen con los requisitos de certificación orgánica. Para exportar sus productos a mercados de comercio justo, aplican técnicas de pos cosecha, seleccionan cuidadosamente las papas nativas según su calidad y las transforman en papas fritas. Los ingresos familiares de los miembros dependen principalmente del trabajo en equipo y su capacidad para cumplir con los estándares de calidad. Este estudio concluye que el éxito de Agropia se basa en el sólido tejido social que permitió a las ONG mejorar las capacidades, dinamizar los mercados y conseguir financiamiento para la gestión de proyectos complementarios. / This research analyses the case of the agricultural cooperative “Agropia Ltda” made up of small producers from the Pazos, Huaribamba and Castrovirreyna districts in Huancavelica - Peru, who organized to produce and commercialize native organic potatoes between 2008 and 2019, as a result of the intervention of two Non - Governmental Organizations: Agronomist and Veterinarians Without Borders (AVSF) and the Center for Integral Development of Communities (CEDINCO). The main aim of the study was to identify the factors that have contributed to Agropia’s economic sustainability through qualitative methods that allowed to analyze the producer participation in the NGO projects, the skills developed, the production and commercialization systems that were implemented as well as their long – term impacts, in order to propose innovative recommendations to improve the producers` associativity, their economic performance and well-being. The research showed that the processes were plenty of challenges and learnings for the professionals in charge of the projects. Fortunately, the producers showed a high level of commitment and got involved in all the technical assistance activities, such as training, organic certification programmes and internships. Indeed, the cooperative partners evidenced high levels of trust in their leaders because they were result – oriented, performed as expected, achieved the construction of a processing plant and developed alliances with different institutions. Many good practices were found in the field. At the production stage farmers apply technical crop management, use organic inputs, differentiate their tools and fulfil the organic certification requirements. To export their products to fair trade markets they apply post-harvest techniques, select carefully the native potatoes according to their quality and transform them into chips. Members' household income depends primarily on their teamwork and ability to meet international standards. This study concludes that Agropia`s success relies on its strong social fabric. This factor allowed the NGOs to boost capacity building, market construction and financing for the management of complementary projects.
89

Factores que están contribuyendo al éxito del Programa Haku Wiñay y su impacto en el Desarrollo económico-social de las familias del distrito de Madeán de la provincia de Yauyos Lima

Buelvas Espeleta, María Clemencia, Gonzales Laynes, Walter Enrique 22 August 2022 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles han sido los factores de éxito del “programa Haku Wiñay” y cuál es el impacto que está generando en el distrito de Madeán. Desde la Gerencia Social, estudiar e investigar el Programa Social Haku Wiñay de inclusión económica es muy relevante y aportante, debido principalmente a que, el programa tiene como finalidad resolver una problemática social de un determinado segmento de la “población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, y dentro de la “Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social” y del Programa Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales en Economías de Subsistencia a Mercados Locales” desde un enfoque de Desarrollo Local-Territorial. En campo fueron empleadas las siguientes técnicas de investigación: la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas. La investigación ha cubierto aspectos vinculados a las expectativas y valoración de los usuarios, con respecto a la satisfacción que sienten con la intervención del programa en su distrito; si los resultados han sido pertinentes a sus expectativas y necesidades; sus expectativas a futuro en cuanto al apoyo y soporte de parte de las autoridades locales para mantener los proyectos productivos posterior a la intervención de FONCODES; y la valoración de mejoras a sus familias y hogares. Los principales hallazgos muestran que la intervención del programa en Madeán contempló el desarrollo de 10 nuevas técnicas que han permitido la mejora de los cultivos y el fortalecimiento de los procesos de producción familiar de 210 familias que, participaron en los proyectos. La consolidación y mejoramiento de los sistemas de producción familiar se logra a través, del soporte técnico, capacitación y suministro de materiales y equipos, para la inserción de innovaciones tecnológicas productivas. Así mismo, se logra promover la gestión de negocios rurales inclusivos. Sin embargo, el programa aún evidencia la necesidad de ampliar la cantidad de proyectos productivos, y asegurar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos que permita mantener los objetivos planteados por FONCODES. / This research seeks to know what have been the success factors of the "Haku Wiñay program" and what is the impact that is generating in the district of Madeán. From the Social Management, studying and researching the Haku Wiñay Social Program of economic inclusion is very relevant and contributing, mainly because, the program aims to solve a social problem of a certain segment of the “population in a situation of socio-economic vulnerability”, and within the "National Policy of Development and Social Inclusion" and the Budget Program "Access of Rural Households in Subsistence Economies to Local Markets" from a Local-Territorial Development approach. The following research techniques were used in the field: document review, semi-structured interviews, and surveys. The research has covered aspects related to the expectations and evaluation of the users, regarding the satisfaction they feel with the intervention of the program in their district; whether the results have been relevant to your expectations and needs; their expectations for future support and support from local authorities to maintain productive projects after FONCODES intervention; and the assessment of improvements to their families and households. The main findings show that the intervention of the program in Madeán contemplated the development of 10 new techniques that have allowed the improvement of crops and strengthen family production processes, of 210 families who participated in the projects. The consolidation and improvement of family production systems is achieved through technical support, training and the supply of materials and equipment for the insertion of productive technological innovations. It also promotes inclusive rural business management. However, the program still highlights the need to expand the number of productive projects and ensure
90

Análisis de los factores que han contribuido al logro del producto 1: Hogares rurales en economías de subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas, del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en el distrito de Pacobamba, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac entre el año 2015 al 2018

Alarcón Mandujano, Pedro Ivan, Ramirez Trujillo, Evelin Yanet, Pipa Sánchez, Luis Humberto 06 February 2023 (has links)
En Perú, el 30.8% de la población está en situación de pobreza y un 7.6 % en pobreza extrema. La pobreza extrema se intensifica en la sierra rural (90%) y selva rural (93%). Frente a este contexto el Estado Peruano ha diseñado un conjunto de políticas orientadas a revertir esta situación en la sierra y selva rural. Bajo este propósito, el Ministerio De Desarrollo E Inclusión Social (MIDIS) con su programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) implementa el Programa Presupuestal (PP) Haku Wiñay/Noa Jayatai (HW/NJ), el cual tiene como objetivo central, atender hogares en economías de subsistencia, que residen en centros poblados de extrema pobreza, y que cuentan con muy reducidas oportunidades para acceder a los mercados del lugar. El programa HW/NJ, se ejecuta bajo el innovador modelo de Núcleo Ejecutor (NE), que brinda altos niveles de participación a la población en la gestión del mismo programa. Una de las principales actividades del programa HW/NJ consiste en brindar asistencia técnica, a modo de capacitaciones, a los hogares con necesidades económicas de subsistencia para el desarrollo de capacidades productivas que les permita diversificar su producción, mejorar su productividad y generar excedentes que les brinde acceso a los mercados del lugar y a través de su comercialización, logren mejores ingresos económicos. En ese sentido, reconocer los factores de logro que han permitido el éxito de la intervención HW/NJ en el territorio, a partir de la percepción de los propios usuarios, es el principal motivo de la presente investigación. Para ello se analiza el Núcleo Ejecutor Central (NEC) de Pacobamba, ubicado en el distrito de Pacobamba, ubicada en la provincia de Andahuaylas, y en el departamento de Apurímac. Esta intervención en el territorio se implementó entre el 2015 y 2018, y nos permite identificar los factores de logro para su replicabilidad en diversos territorios y entre diversos niveles de gobierno y con ello contribuir al desarrollo de los pueblos y hogares rurales del país.

Page generated in 0.0349 seconds