Spelling suggestions: "subject:"desarrollo rurale"" "subject:"desarrollo ruralareas""
41 |
Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región CuscoAnaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas
comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la
riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la
posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes
condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales,
y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le
otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este
documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de
D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que
plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una
industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística
variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible
de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial
strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its
biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained
progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with
the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the
geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism
industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of
D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of
Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive
industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services
with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and
tourism. / Tesis
|
42 |
Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes. / Tesis
|
43 |
La comunicación como instrumento del desarrollo rural en el Perú - un análisis sociológico de sus relacionesValeriano Ortiz, Luis Fernando January 1974 (has links)
Busca conocer la realidad en lo referente a los medios de transmisión y difusión de la palabra y el pensamiento, sean es tos medios escritos, gráficos y/o auditivos en el desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El principal problema encontrado ha sido la carencia de datos estadísticos sobre estos temas, principalmente eh lo que se refiere a la radio, televisión y prensa escrita medios masivos de comunicación), por cuanto al haber pertenecido estos órganos al sector privado, entraban en el terreno de la competencia comercial y era difícil determinar la influencia, sea geográfica o poblacional, que poseían. / Tesis
|
44 |
Estudio de la influencia de los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo en el ámbito del centro histórico de la ciudad del Cusco, PerúAlfaro Aucca, Crayla January 2017 (has links)
El presente estudio establece estrategias de acción frente a la problemática del Centro Histórico de Cusco basadas en la experiencia de trabajo de la AECID, en temas de hábitat, vivienda espacio público y gestión. Se cuantifica y evalúa la incidencia de la experiencia AECID en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios de los diferentes proyectos ejecutados en el ámbito del CHC, se identifica los cambios en la población beneficiada por los proyectos de la AECID frente a la problemática del patrimonio y el hábitat en el ámbito del CHC, se evalúa cualitativa y cuantitativamente la evolución de los espacios públicos intervenidos desde el momento de la ejecución de los proyectos de la AECID hasta la fecha y se identifica la incidencia de la experiencia de los proyectos de la AECID en las políticas de protección y preservación patrimonial de las instituciones públicas competentes en el ámbito del CHC a la fecha. / Tesis
|
45 |
Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, CuscoSilva Jara, Harold Guiuseppe 21 April 2017 (has links)
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues
acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo
país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución,
acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores
geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y
alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la
situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos
que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser
discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos
geográficos.
Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se
encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para
el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito
de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca,
Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el
ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es
imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión
del recurso en dicho ámbito geográfico.
En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y
disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones
en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por
consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la
disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares,
con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca
hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro.
Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las
características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión
bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de
gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se
trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y
SIG´s para poder obtener y generar información complementaría.
Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda
hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor
gestión y administración del recurso.
|
46 |
La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el PerúRamos Bonilla, Andrea 12 December 2018 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de
telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales
de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual
cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las
telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la
cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de
actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos
heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y
duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal
Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las
variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil
y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis
el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el
acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la
sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no
agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos
agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura
móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus
recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos
sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento
intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y
materiales de los hogares
|
47 |
Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019Cavero Chávez, Paola Solange, Sedano Barreto, Linda Stephanie 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones
por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes.
Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
|
48 |
Turismo y desarrollo del territorio : estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí-LimaPasquel García, Claudia Gabriela 24 January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir del interés de conocer qué actividades económicas, además
de la agricultura, pueden contribuir con el desarrollo territorial de una comunidad rural, con
niveles de calidad de vida muy baja. El distrito de Surco, forma parte de la provincia de
Huarochirí, departamento de Lima, ubicado entre el km 60 y 66 de la carretera central, a 2
horas de Lima; cuenta con un gran encanto paisajístico, que lo vuelve, un punto bastante
interesante para limeños que buscan alejarse del ruido de la ciudad. En los últimos años, se ha
visto que la afluencia de visitantes al distrito va en aumento. No obstante, esto muestra lo poco
preparado que el distrito y su gente se encuentra, para acoger a tan crecida demanda. Es por
esta razón, que es necesario realizar un estudio del potencial turístico del distrito, para que de
acuerdo a los resultados, poder identificar estrategias que apoyen el desarrollo del territorio de
esta comunidad rural basada en el aprovechamiento de su potencial turístico. La metodología
para estudiar el potencial turístico en esta investigación es la postulada en la Guía para la
Evaluación del Potencial Turístico LEADER II, que consiste en lo siguiente: estudio de la oferta,
demanda, competencias y tendencias del mercado. Los métodos para el estudio de la oferta
son; 1) las encuestas abiertas, para conocer la percepción de los pobladores y de la demanda
frente al turismo; 2) la observación, para reconocer y analizar la oferta física de servicios y el
manual de inventario turístico del MINCETUR para identificar los atractivos turísticos naturales;
3) Ficha diagnóstico del programa de turismo rural comunitario (TRC), para evaluar a los
competidores del área de estudio; 4) Análisis FODA, para determinar las tendencias existentes
en el mercado actual y potencial de Surco. Los resultados del diagnóstico son los siguientes: 1)
la demanda tiende a incrementar, gracias a la distribución de los recursos naturales y el
creciente interés en el turismo de naturaleza 2) la oferta es bastante incipiente, pues, la planta
turística es precaria y no llega a satisfacer a la demanda; además, la infraestructura turística es
altamente vulnerable en época de lluvias, lo cual aísla al distrito de las dinámicas territoriales
que se dan en su entorno próximo, 3) en el aspecto de competencia, se evalúa otros dos
distritos cercanos bajo indicadores de servicio, infraestructura, etc, definiendo a Surco luego de
la evaluación como un distrito competente, 4) las tendencias son estudiadas a manera global,
es decir, las tendencias globales que existen en la actividad turística, situándolas en la realidad
Surcana. La situación actual del turismo en Surco se sintetiza en el análisis FODA, de acuerdo
al estudio de los cuatro factores (oferta, demanda, competencia y tendencia). Finalmente, de
este análisis se desprenden las estrategias a tomar en cuenta para el desarrollo de la actividad. / This research emerges from the interest of knowing what economic activities, in addition to
agriculture, can contribute to the territorial development of a rural community with very low
levels in the quality of life. The district of Surco, is part of the province of Huarochirí, department
of Lima, located between km 60 and 66 of the central highway, it is 2 hours away from Lima;
has a charming landscape, which makes it a very interesting point for capital citizens searching
to get away from the city noise. In recent years, it has been seen that the influx of visitors to the
district is increasing. However, this shows how poorly prepared the district and its people are, to
accommodate so much demand. It is for this reason that it is necessary to carry out a study of
the touristic potential of the district. Therefore, according to the results, be able to identify
strategies that support the development of the territory of this rural community based on the use
of its touristic potential. The methodology to study touristic potential in this research is the one
put forward in the Guide for the Evaluation of LEADER II Touristic Potential, which consists in
the following: study of supply, demand, competence and market trends. The methods for the
study of supply are; 1) open surveys, to know the perception of the inhabitants and the demand
towards tourism; 2) observation, to recognize and analyze the supply and the MINCETUR
(Ministry of External Commerce and Tourism) touristic inventory manual to identify the natural
touristic attractions; 3) Diagnostic sheet of the Community Rural Tourism Program (TRC), to
evaluate the competitors in the area of study; 4) SWOT Analysis, to determine the current
trends, in the current and potential market of Surco. The results of the diagnosis are as follows:
1) demand tends to increase, thanks to the distribution of natural resources and the growing
interest in nature tourism 2) the supply is very incipient, therefore, the touristic plant is
precarious and disatisfies the demand; in addition, the tourist infrastructure is highly vulnerable
in the rainy season, which isolates the district from the territorial dynamics that occur in its
immediate surroundings, 3) in the competition aspect, are evaluated two other nearby districts
under indicators of service, infrastructure, etc., defining Surco after the evaluation as a
competent district, 4) the trends and current situation of tourism in Surco are summarized in the
SWOT analysis, according to the study of the three factors (supply, demand and competition), it
shows that the trend is positive and promising, towards tourism. Finally, this analysis reveals the
strategies to be taken into account for the development of the activity.
|
49 |
“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de CotaruseAzurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos,
permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos
naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir
de la descentralización, además del creciente interés de los mercados
internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son
ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos
sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye
realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en
la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo
gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el
aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias
multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la
creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de
ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de
comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo
esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la
asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las
comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en
condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo
suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en
relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en
gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente
estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de
un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena
productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por
cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad
que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de
intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen
estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
|
50 |
Parque Agropecuario Villa RicaBayona Isidro, Ysabel Adelaida 18 July 2022 (has links)
La forma de imaginar la ciudad urbanizada no involucra mantener una
relación entre la ciudad y lo agrícola-pecuario en un mismo lugar, sino
mantenerlo alejado o intentar desaparecer lo agrícola por urbanizar.
Por lo que actualmente no se tiene un sector de ciudad que haya permanecido en el tiempo y permita que convivan la variedad de dinámicas urbanas y las dinámicas
agrícola-pecuario.
Es el caso del sector agropecuario Villa Rica, el cual se encuentra en su casi total desaparación de lo agrícola y en una constante especulación de cambio de uso del suelo. A partir de ello, se propone una nueva forma de que convivan las dinámicas urbanas y agropecuarias en un mismo lugar, dotado de nodos y bordes articuladores.
Por lo que se busca recuperar los sectores degradados, preservar las
dinámicas agrícolas y de crianza pecuaria de pequeña escala asi como
mejorar las condiciones de bienestar de los animales, y reutilizar los residuos de forma cíclica para que sea un lugar ecológico y sostenible en el tiempo.
A partir de ello se propone un ordenamiento territorial de las dinámicas de tal forma de prevenir o disminuir el olor generado dentro del parque, situando estrategicamente cada tipo de crianza en un sector específico del territorio y articulandolo con nodos que articulen los caminos trazados.
Es asi que el Parque Agropecuario se convierte en un nuevo modelo que permita que las dinámicas urbanas, agrícolas-pecuarias puedan convivir en un mismo lugar.
|
Page generated in 0.0974 seconds