Spelling suggestions: "subject:"desarrollo rurale"" "subject:"desarrollo ruralareas""
51 |
Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - AyacuchoCarhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad.
La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores.
En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias.
Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.
|
52 |
Diseño de un telecentro para la localidad de LamudArbieto Huerta, Carlos Alexis 14 February 2014 (has links)
La localidad de Lamud se encuentra localizada en la Región Amazonas, provincia de
Luya, dicha localidad básicamente es agrícola, además de ser visitada continuamente por
turistas extranjeros debido a sus restos funerarios.
Lamud tiene como principales problemas los siguientes: no cuenta con servicio de Internet
y telefonía, el suministro eléctrico tiene continuos fallos, un único centro educativo
secundario y de salud con poco abasto e ineficiente.
La presente tesis describe el diseño de un telecentro ubicado en Lamud, dicho telecentro
debe tratar de cubrir algunas de las necesidades básicas de los pobladores de esta zona
tales como conectividad, búsqueda de información y generación de contenidos.
En el capítulo 1 se presentará las diferentes problemáticas que afectan a esta zona, tales
como la problemática social, ambiental y económica.
En el capítulo 2 se describirá la tecnología a utilizar en el diseño del telecentro, como
wimax, riogenerador, paneles solares, entre otros.
En el capítulo 3 se mostrará los requerimientos de los pobladores, para luego a partir de
dichos requerimientos, diseñar el telecentro.
En el capítulo 4 se analizará el presupuesto de la implementación del telecentro y la
rentabilidad de este.
|
53 |
Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza ruralLázaro Cabello, Hernán H. 09 November 2012 (has links)
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas,
públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de
la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya
formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los
actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas.
Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del
proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo
de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que
ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a
favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer
los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en
curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social.
La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico
con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de
análisis documental, complementado con entrevistas.
La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el
paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta
de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la
sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias
beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la
implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP
con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural.
Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de
desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La
escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que
incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades,
complementado necesariamente con los enfoques transversales de
interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo
humano. / Tesis
|
54 |
La asociatividad y el territorio como factores de éxito de los negocios rurales en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en Cajamarca, 2014 – 2016Saucedo Calderón, Carlos César 09 March 2022 (has links)
El Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha venido ejecutando en los distritos inmersos en
extrema pobreza de las localidades de Chalamarca, Namora y Condebamba de la región
Cajamarca, considerando el mapa de pobreza y extrema pobreza de FONCODES, además
de considerar atender a los usuarios beneficiarios del programa JUNTOS. La modalidad
de organización para la administración física y financiera de los recursos económicos
designados, es a través de los núcleos ejecutores, que cuenta con el asesoramiento de un
coordinador del Núcleo, además de los talentos locales denominados Yachachiq (el que
sabe y enseña), que brinda el soporte técnico, organizacional y de gestión, para mejorar
las condiciones de intervención en la zona. Por lo que la Gerencia Social, brindara las
mejoras estrategias en la gestión de los recursos del Estado a través de la ejecución del
Proyecto , buscando la eficiencia y eficacia de la intervención, considerando aplicar las
mejores estrategias que brinden a los usuarios desarrollar y fortalecer sus capacidades,
así como el aprovechamiento de sus recursos con un enfoque de desarrollo económico
local y territorial; por lo que la generación de oportunidades económicas a través de los
grupos de emprendimientos, buscando consolidarlos como grupos líderes, tendrá en
consideración brindar todo el soporte técnico necesario a los usuarios que les permita la
identificación y ejecución de sus ideas de negocios, resultando una estrategia rentable y
sostenible en la generación de ingresos económicos y de trabajo digno, con en el
aprovechamiento de los recursos naturales a través de la generación y adopción de
tecnologías prácticas y de fácil aplicación, que se relaciona con la buena asistencia técnica
especializada y el nivel de educación de los usuarios. Las autoridades locales, además,
juegan un importante rol en la articulación de los actores que intervienen en un territorio,
ayudando a evitar la duplicidad de actividades. / The Haku Wiñay / Noa Jayatai project has been carried out in the districts immersed in
extreme poverty in the towns of Chalamarca, Namora and Condebamba in the Cajamarca
region, considering the FONCODES map of poverty and extreme poverty, in addition to
considering serving the users beneficiaries of the JUNTOS program. The organization
modality for the physical and financial administration of the designated economic resources
is through the executing nuclei, which has the advice of a nucleus coordinator, in addition
to the local talents called Yachachiq (the one who knows and teaches), that provides
technical, organizational and management support to improve the conditions of intervention
in the area. Therefore, the Social Management will provide the best strategies in the
management of State resources through the execution of the project, seeking the efficiency
and effectiveness of the intervention, considering applying the best strategies that provide
users to develop and strengthen their capacities, as well as the use of its resources with a
focus on local and territorial economic development; Therefore, the generation of economic
opportunities through the entrepreneurial groups, seeking to consolidate them as leading
groups, will take into consideration providing all the necessary technical support to users
that allows them to identify and execute their business ideas, resulting in a strategy
profitable and sustainable in the generation of economic income and decent work, with the
use of natural resources through the generation and adoption of practical and easy-to-apply
technologies, which is related to good specialized technical assistance and the level of user
education. Local authorities also play an important role in the articulation of the actors that
intervene in a territory, helping to avoid duplication of activities.
|
55 |
Evaluación y diseño de tres modelos técnicos de redes comunitarias para su adopción en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en el PerúRodriguez Huamani, Rafael Alberto 08 January 2024 (has links)
En la actualidad el uso del Internet se ha vuelto indispensable en el desarrollo de la
sociedad, generando oportunidades en los distintos ámbitos de la vida de las personas. Sin
embargo, aún existen poblaciones que no cuentan con acceso a este servicio, principalmente en
las zonas rurales, donde el alcance de las políticas públicas por parte del Estado, para llevar este
servicio, ha sido insuficiente, aplazando involuntariamente su desarrollo. No obstante, como
alternativa de solución, algunas comunidades rurales de diversas partes del mundo han optado
por organizarse y con la ayuda de organizaciones de diversa naturaleza, implementan sus
propias redes de Internet, denominándolas redes comunitarias.
En tal sentido, la importancia de desarrollar este tema se sostiene en que la falta de
conectividad ocasiona exclusión social y desigualdad en el acceso a la educación, la salud, el
trabajo, el ejercicio de los derechos, entre otros, perpetuando las diferencias sociales, tal como
pudo apreciarse, en mayor medida debido a los efectos de la pandemia de la COVID-19. En esa
línea, la exploración de nuevos modelos alternativos de conectividad, como es el de redes
comunitarias, es un tema de interés desde los distintos espacios de debate de políticas globales
de Internet y el ámbito académico.
En concordancia, la presente tesis tiene como objeto identificar y evaluar las condiciones
operativas, y de arquitectura de red con las que las redes comunitarias operan técnicamente, así
como sintetizar y proponer tres modelos técnicos, que puedan ser adoptados como una
alternativa viable de acceso a Internet en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en
el Perú. Por otro lado, de acuerdo a los cálculos estimados se determinó que las inversiones
relativas de implementación de los modelos propuestos son significativamente menores a las
estimaciones oficiales del MEF para el cierre de brechas de telecomunicaciones en el Perú.
|
56 |
La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTIMartínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 23 February 2021 (has links)
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú.
En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio.
El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad.
Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio.
Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente
|
57 |
Impacto de los problemas de implementación del PRIDER en la Región Ayacucho en el avance de ejecución presupuestal durante 2009-2018Rua Carbajal, Carlos Alberto 15 September 2021 (has links)
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – PRIDER es
uno de los tres programas a nivel de unidad ejecutora que cuenta con capacidad
de poner en funcionamiento proyectos de inversión pública en el país (MEF:
2019) y por eso queremos analizar el desarrollo de la implementación del
PRIDER en el Gobierno Regional de Ayacucho en el nivel de avance
presupuestal durante el 2009 al 2018.
La tesis opta por una metodología cualitativa y cuantitativa a manera de un
estudio de caso que vincula elementos narrativos así como entrevistas
semiestructuradas a los actores involucrados como los funcionarios y ex
funcionarios del PRIDER. La metodología realizada también incluyó revisión
bibliográfica y sustentación de la información del portal amigable del Ministerio
de Economía y Finanzas - MEF a fin de poner contrastar nuestra tesis desde la
teoría y el análisis. Finalmente con los datos de campo ya analizados se procedió
a utilizar el programa de software libre R para realizar la correlación entre el factor
riego con el avance general del PRIDER mediante el coeficiente de Pearson a
fin de encontrar patrones importantes.
Las principales conclusiones observan que los programas regionales tienen
cuestionamientos por presuntos actos de corrupción pero a la vez presentan
grandes potencialidades para la inversión pública. En el caso del PRIDER que
es creado por un factor contextual, desabastecimiento del proyecto predecesor
RIO CACHI y por cuestionamientos de corrupción; se puede afirmar que durante
la implementación tuvo una fase precaria, de crecimiento y de trasferencias a
unidades ejecutoras. Los problemas de implementación durante estas fases
fueron tanto internos como externos que impactaron negativamente en la
ejecución de gasto entre los años 2009 a 2018. En la ejecución el factor riego es
directamente proporcional al avance en contraste a Desarrollo Rural Integrado. / The Regional Program for Irrigation and Integrated Rural Development - PRIDER
is one of three programs at the level of the executing unit that has the capacity to
put public investment projects into operation in the country (MEF: 2019) and that
is why we want to analyze the development of the implementation of the PRIDER
in the Regional Government of Ayacucho at the level of budgetary progress
during 2009 to 2018.
The thesis opts for a qualitative and quantitative methodology in the form of a
case study that links narrative elements as well as semi-structured interviews to
the actors involved such as officials and former PRIDER officials. The
methodology also included bibliographic review and information support from the
friendly portal of the Ministry of Economy and Finance - MEF in order to contrast
our thesis from theory and analysis. Finally, with the field data already analyzed,
the free software program R was used to correlate the irrigation factor with the
general progress of the PRIDER through the Pearson coefficient in order to find
important patterns
The main conclusions observe that the regional programs have questions about
alleged acts of corruption but at the same time present great potential for public
investment. In the case of the PRIDER that is created by a contextual factor,
shortage of the RIO CACHI predecessor project and corruption questions; it can
be affirmed that during the implementation it had a precarious phase, of growth
and of transfers to executing units. The problems of implementation during these
phases were both internal and external that had a negative impact on the
execution of expenditure between the years 2009 to 2018. In the execution the
irrigation factor is directly proportional to the progress in contrast to Integrated
Rural Development.
|
58 |
Estudio de la calidad de vida de las familias beneficiarias del Programa de Turismo Rural Comunitario del distrito de Sibayo, Provincia de Caylloma, Región ArequipaCuentas Huaman, Gunter, Gaitan Cornejo, Jose Luis 02 May 2019 (has links)
El Estado Peruano apertura el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario
el año 2007, el cual inicia con 5 destinos piloto a nivel Nacional, uno de ellos fue el
distrito de Sibayo el año 2009, luego de ello se planteó el fortalecimiento de las
organizaciones en otros distritos de Arequipa y a nivel Nacional.
Entre los años del 2003 al 2012 el número de turistas que visitó el Perú aumentó por
más que el doble, pasando de 1.4 millones el año 2002 a 2.9 millones el año 2012,
ante éste crecimiento y la existencia de diversos destinos turísticos a nivel nacional,
se generaron diferentes tendencias buscando nuevas experiencias que buscan
revalorar temas culturales y medioambientales, dando una serie de oportunidades
para el turismo vinculado a las zonas rurales del país.
Frente a este nuevo tipo de turismo, se hace necesario entender cómo el lugar de
vida de las comunidades se vuelve turístico, en este caso el distrito de Sibayo, y se
haya convertido en un atractivo turístico, y cómo estas oportunidades de incrementar
sus ingresos a través del ofrecimiento de diferentes servicios y productos turísticos,
han sido o no portadoras de desarrollo económico y social del distrito.
Planteando el siguiente objetivo de investigación: “Identificar los factores que vienen
contribuyendo a lograr los resultados esperados del Programa de Turismo Rural
Comunitario en el distrito de Sibayo durante los años 2008 - 2012, analizando el
aprovechamiento de los recursos naturales y turísticos de la zona, así como el
mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios para fortalecer la
implementación del programa”.
Así mismo, identificar la interacción generada entre los turistas y la población local
tradicional y culturalmente arraigada, y cómo han ido cambiando con la articulación a
la tecnología y el conocimiento de nuevos estilos culturales, saber si el rol de la
población joven dentro de esta actividad ha generado oportunidades de desarrollo
respecto a un mejor posicionamiento de la mujer, o finalmente un mejor desarrollo
económico del distrito. Frente a estas interrogantes básicas y objetivo de investigación
se muestran a continuación los principales hallazgos:
Respecto al aprovechamiento de recursos naturales, Los actores
participantes en el PNTRC son conscientes del potencial turístico que tiene el
distrito de Sibayo.
Dentro de las debilidades identificadas del PNTRC, principalmente resaltan
aquellas orientadas a la capacitación en organización, uso de tecnología,
promoción de la iniciativa turística, así mismo los promotores consideran que
las propuestas del programa se diseñaron frente a otra realidad.
Considerando el porcentaje de variación de los ingresos por servicios y
actividades del TRC durante los años 2012 respecto al año 2008 podemos
afirmar que el programa ha ayudado a que se mejoren los ingresos en las
familias, el ingreso económico promedio de los beneficiarios aumentó entre
S/.300 a S/.500 soles.
Respecto al porcentaje de ingresos destinados para salud, educación e
infraestructura, los ingresos adicionales si han sido destinados
principalmente a la mejora de la educación de sus hijos, a la mejora en la
alimentación y la mejora de la infraestructura local.
Respecto al cambio de conductas, si se han visto cambios de conductas
positivos con respecto a la población, siendo éstos relacionados a la
educación, salud, generación de confianza y buenas prácticas ambientales,
Respecto al rol de la mujer se dio un giro radical en la participación de la
mujer en las actividades económicas y sociales del distrito, se considera
positivo el rol de la mujer dentro de la actividad turística debido a que se han
capacitado y hoy lideran asociaciones de turismo siendo más sociables,
finalmente el trabajar en sus hogares y con sus familias ha generado la
oportunidad de brindar mayor tiempo de calidad en cada una de sus familias.
Finalmente se desarrolla una propuesta de mejora, la cual se genera de una de
las debilidades identificadas del PNTRC para el “Fortalecimiento de
Capacidades en Alfabetización Digital” en el distrito de Sibayo, proponiendo
estrategias para su implementación y articulación al PNTRC. / The Peruvian State opened the National Program of Rural Community Tourism in
2007, which began with 5 pilot destinations at the National level, one of them was the
district of Sibayo in 2009, after which it was proposed the strengthening of
organizations in others Districts of Arequipa and National level.
Between 2003 and 2012, the number of tourists visited by Peru increased by more
than double, from 1.4 million in 2002 to 2.9 million in 2012, given this growth and the
existence of various tourist destinations at the national level, different trends were
generated seeking new experiences that seek to re-evaluate cultural and
environmental issues, giving a series of opportunities for tourism linked to rural areas
of the country.
Faced with this new type of tourism, it is necessary to understand how the place of life
of the communities becomes tourist, in this case the district of Sibayo, and has become
a tourist attraction, and how these opportunities to increase their income to through
the offering of different services and tourism products, have been or are not carriers
of economic and social development of the district.
Raising the following research objective: "Identify the factors contributing to the
expected results of the Community Rural Tourism Program in the Sibayo district during
the years 2008-2012, analyzing the use of natural resources and tourism in the area,
as well as the improvement in the quality of life of the beneficiaries to strengthen the
implementation of the program”.
Likewise, to identify the interaction generated between tourists and the traditional and
culturally rooted local population, and how they have been changing with the
articulation to the technology and the knowledge of new cultural styles, to know if the
role of the young population within this activity has generated opportunities for
development regarding a better positioning of women, or finally a better economic
development of the district. Faced with these basic questions and research objective
are the following main findings:
Regarding the use of natural resources, the actors participating in the
PNTRC are aware of the tourist potential of the Sibayo district.
Among the weaknesses identified in the PNTRC, the most important are
those oriented to training in organization, use of technology, promotion of
tourism initiative, and the promoters consider that the proposals of the program
were designed against another reality.
Considering the percentage change in income from services and
activities of the TRC during the year 2012 compared to the year 2008, we
can say that the program has helped to improve the income in families, the
average income of beneficiaries increased between S / 300 to S / .500 soles.
With respect to the percentage of income earmarked for health,
education and infrastructure, the additional income has been earmarked
mainly for improving the education of their children, improving food and
improving local infrastructure.
Regarding behavior change, if there have been changes in positive
behaviors with respect to the population, these being related to education,
health, confidence building and good environmental practices,
Regarding the role of women, there was a radical shift in the participation of
women in the economic and social activities of the district. The role of women
in tourism was considered positive because they had been trained and now
lead partnerships of tourism being more sociable, finally working in their homes
and with their families has generated the opportunity to provide more quality
time in each of their families.
Finally, a proposal for improvement is developed, which is generated from one of the
identified weaknesses of the PNTRC for the "Capacity Building in Digital Literacy" in
Sibayo district, proposing strategies for its implementation and articulation to the
PNTRC. / Tesis
|
59 |
Análisis de la implementación del sistema de riego tecnificado en Pataripucro, anexo de Villa Patarí, a cargo de la empresa minera Ares (2014-2018)Bernuy Quiroz, Renzo Carlos 22 September 2020 (has links)
La agricultura tecnificada en la sierra del Perú, pese a su potencial económico y social,
es un enorme desafío para diferentes gobiernos nacionales, regionales y locales, ya que
lo han implementado con escaso éxito. Debido a ello la mayoría de las familias de zonas
rurales, dependientes de la actividad agrícola, se encuentran en una situación de
pobreza y pobreza extrema; y buscan nuevas estrategias de “salir adelante”.
Por otra parte, desde el sector privado, a través de alianzas estratégicas, se intenta
impulsar la actividad agrícola. De algún modo, y dentro de sus posibilidades, las
empresas extractivas intentan generar un circuito económico virtuoso para las
comunidades de su área de influencia, con el fin de promover una convivencia próspera
y armoniosa. Sin embargo, este tipo de proyecto, suelen tener dificultades por
situaciones políticos, administrativos, culturales y geográficos, que es preciso visibilizar
y analizar.
La empresa minera Ares SAC, dentro de su marco de responsabilidad social
empresarial, durante los años 2014 - 2018, realizó el “Proyecto del Sistema de Riego
Tecnificado en Pataripuccro, Anexo de Villa Patarí”. Habiendo transcurrido 4 años de
implementación, creemos, necesario analizar y evaluar críticamente su implementación.
En ese sentido, la presente investigación ha identificado los factores que favorecen o
dificultan la implementación del Proyecto de Sistema de Riego Tecnificado en
Pataripuccro, partiendo del supuesto de que las capacidades técnicas del proyecto, la
valoración de los campesinos beneficiarios y los mecanismos de financiamiento son
componentes transversales que influyen en los resultados y la sostenibilidad del
proyecto. Con la finalidad de formular una propuesta correctiva para promover el mejor
empleo de la implementación del proyecto.
Como marco interpretativo se parte del enfoque de la nueva ruralidad (con énfasis en el
departamento de Ayacucho), el desarrollo de la Responsabilidad Empresarial y el papel
de las industrias extractivas. A nivel metodológico, la presente tesis es de naturaleza
cualitativa de tipo etnográfica, ya que se hizo uso de la entrevista y observación
participante, gracias a que el investigador pudo participar in situ en el proceso de
implementación del proyecto como relacionista comunitario.
Finalmente, se espera que la investigación contribuya al acervo de la Gerencia Social,
con el análisis particular de un proyecto que, con lo altibajos y logros conseguidos, fue
un esfuerzo profesional y sincero por construir el desarrollo social de una población
aislada, cuya esperanza de progreso estaba en la agricultura. / Technified agriculture in the highlands of Peru, despite its economic and social potential,
is a huge challenge for different national, regional and local governments, since they
have implemented it with little success. Due to this, most families in rural areas,
dependent on agricultural activity, are in a situation of poverty and extreme poverty; and
they look for new strategies to "get ahead".
On the other hand, from the private sector, through strategic alliances, an attempt is
made to boost agricultural activity. In a way, and within their possibilities, the extractive
companies try to generate a virtuous economic circuit for the communities of their area
of influence, in order to promote a prosperous and harmonious coexistence. However,
this type of project tends to have difficulties due to political, administrative, cultural and
geographical situations, which must be made visible and analyzed.
The mining company Ares SAC, within its framework of corporate social responsibility,
during the years 2014 - 2018, carried out the "Project of the Technified Irrigation System
in Pataripuccro, Annex of Villa Patarí". After 4 years of implementation, we believe it is
necessary to analyze and critically evaluate its implementation.
In this sense, this research has identified the factors that favor or hinder the
implementation of the Technological Irrigation System Project in Pataripuccro, based on
the assumption that the technical capacities of the project, the valuation of the beneficiary
farmers and the financing mechanisms are cross-cutting components that influence the
results and the sustainability of the project. In order to formulate a corrective proposal to
promote the best use of project implementation.
The interpretive framework is based on the approach of the new rurality (with emphasis
on the department of Ayacucho), the development of Corporate Responsibility and the
role of extractive industries. At the methodological level, this thesis is of a qualitative
ethnographic nature, since participant interview and observation were used, thanks to
the fact that the researcher was able to participate in situ in the process of implementing
the project as a community relationalist.
Finally, it is expected that the research contributes to the Social Management stock, with
the particular analysis of a project that, with the ups and downs or achievements, was a
professional and sincere effort to build the social development of an isolated population,
which had all your hope for progress in agriculture. / Tesis
|
60 |
Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.Águila Portocarrero, Elsa Amalia del 05 February 2015 (has links)
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la
población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una
situación representa un gran desafío para el Estado Peruano.
Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa
de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de
desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es
el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de
las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó
específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual
involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales,
que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y
servicios jurídicos.
Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la
población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican
la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y
oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que
consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los
ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima
de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades
extra prediales en la sierra del sur del Perú.
A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la
sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias
organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos
para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el
fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos. / Tesis
|
Page generated in 0.0442 seconds