• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 63
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019

Merino Castillo, Jose Francisco 29 April 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica. / El present thesis work seeks to evaluate a proposal of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS), which through the social program Cooperation Fund for Social Development ( FONCODES ) with the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " ( "Come Grow ") seeks contribu go to reducing poverty, promoting development and social inclusion, in poor rural areas and extremely poor. This project is developed and executed within the framework of the National Strategy for Development and Social Inclusion "Include for Growth", Axis 4 - Economic Inclusion. In this case, the concern is focused on the intervention with productive projects in jungle areas, particularly in the district of Mazamari, located in the province of Satipo, Junín Region, during the years 2016 and 2019. The Mazamari district has a population of 28.269 inhabitants, of 3,716 which (12.88%) are native population of the Ashaninka ethnic group, according to the Environmental Assessment Local of the Mazamari district, and a poverty rate estimated that stands at 25.4 % of the population ranking 1409 among the poorest districts in Peru, according to the District Poverty Map prepared by the INEI in 2013. The intervention area of the project involves 06 Native Communities with an approximate total population of 1380 people, represented by 896 heads of family, of which 276 heads of family were attended by the My Chakra Entrepreneur Project " Noa Jayatai " . This project was implemented in order to achieve sustainability conditions for food security and contribute to the diversification and increase of autonomous monetary income in favor of poor and / or poor extreme populations. The target population served by the Project are families from native communities and colonies considered in extreme poverty whose monthly monetary income does not exceed S /. 226.2 per month on average, they do not have working capital and other fixed assets, they have high levels of chronic child malnutrition (which affects 82% of children in Native Communities under 5 years old) . These projects are executed by applying the modality of Core E manager constituted by the user population , whose members are democratically elected and participate in the administration of the resources transferred by the project, with the technical support of FONCODES and coordination for targeting, co-financing and supervision with the local government , through a Tripartite financing Agreement. This research is carried out in the form of a case study , for which semistructured interviews have been conducted that were applied to key actors involved in the project such as, 36 users who received strengthening of their productive capacities , to 07 agents responsible for the implementation of the technical part of the project, to 04 representatives of community organizations and 05 Presidents of Interest ruptures related to Rural Development that were supported by the project. The research is developed within the framework of guidelines for a qualitative methodology , seeks NDO conocer and analyze l os factors that contributed or limited the implementation of the Project Mi Chacra Enterprising " Noa Jayatai " in the Mazamari district during the years 2016 and 2019, analyzing the quality of services, the intercultural approach and the perception of users to propose improvement measures that strengthen their implementation. The result of the investigation will shed light to improve the intervention and the results of the My Chakra Entrepreneur Project "Noa Jayatai" in native populations that have the condition of being extremely poor and need economic autonomy.
92

Programa Nacional Tambos : intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan Pata, Raquina y Potaca – Provincia Huancayo – Región Junín

Breña Rojas, Shirlley Verónica, Castro Felix, Lida Medalith, Rivera Brañes, Nancy Isabel 11 August 2020 (has links)
La presente tesis: “Programa Nacional Tambos: Intervención en el desarrollo social, productivo e institucional en el área de influencia de los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca – provincia Huancayo – región Junín”, tiene como objetivo conocer los factores que facilitan o limitan el desarrollo social, productivo e institucional en el ámbito de las zonas de intervención de Los Tambos Layan pata, Raquina y Potaca en la provincia de Huancayo, región Junín. El método empleado en la investigación es el método cualitativo porque considera la subjetividad y percepción de los tres actores que dinamizan el programa (Gestores Institucionales, autoridades municipales, comunales, y beneficiarios), haciendo uso de las técnicas de recolección de datos: la observación participante y entrevistas a profundidad. La investigación nos ha permitido conocer la intervención del Programa Nacional Tambos, programa que se encuentra en el marco de la gerencia social, fomenta la articulación intersectorial e intergubernamental con el fin de coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo social (Acceso a la salud, calidad y acceso a la Justicia, acceso a la identidad, acceso a la calidad educativa y calidad de vivienda) y el desarrollo productivo (Conformación y/o fortalecimiento de asociaciones productivas y/o empresas comunales, fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción y mejoramiento en la comercialización de la producción y acceso a nuevos mercados). La intervención de los Tambos como ente articulador, es un eslabón que cierra brechas de vulnerabilidad, de inacceso a los servicios públicos que opera en las ciudades y con la presencia de los Tambos se hace efectiva en el ámbito rural, construyendo una relación cara a cara entre los operadores, autoridades y beneficiarios, logrando el involucramiento de los actores, quienes de manera conjunta generan espacios de construcción de ciudadanía, contribuyendo a la consolidación de un país más inclusivo con equidad y justicia. / Tesis
93

Mejora de los Servicios Turísticos en Comunidades Andinas del Valle del Sondondo – Ayacucho. El caso del proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, ejecutado por el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales

Bolo Suasnabar, Laura 07 June 2025 (has links)
El turismo rural comunitario es visto como una de las opciones que posibilita contribuir y reducir los problemas que tanto países como regiones han enfrentado en las últimas décadas: la explotación de los recursos naturales, la pérdida de identidad cultural, el deterioro del medio ambiente y la exclusión social y económica de las poblaciones rurales poblaciones pobres. Por medio de la aplicación de este, las localidades generan acciones para la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, la mejora de la economía local y el fortalecimiento de la identidad y autoestima de las comunidades rurales. Es importante que el turismo rural comunitario sea gestionado de forma responsable y sostenible, involucrando a todos los actores interesados en el proceso de desarrollo turístico, garantizando la protección del patrimonio natural y cultural de la comunidad y su entorno. La presente investigación pretende conocer los factores que contribuyeron al logro de los objetivos del proyecto de Desarrollo Turístico para la mejora de los Servicios turísticos en el Valle del Sondondo, examinando los efectos de la intervención en la mejora de servicios turísticos y la calidad de vida de los beneficiarios, analizando la gestión del proyecto en todo el ciclo de vida del mismo y el cumplimiento de las metas, así mismo se quiere conocer la valoración de los beneficiarios acerca de la intervención y resultados generados por el proyecto. Se identifico que la estrategia del proyecto estuvo en la sensibilización sobre el valor del patrimonio natural y el desarrollo local como consecuencia de una mejora en la calidad de los servicios turísticos, el cual se logró mediante acciones de fortalecimiento de capacidades, principalmente en el rubro de gastronomía y hotelería. La gestión social en el proyecto permitió crear espacios de gobernanza entre organizaciones, autoridades y beneficiarios, las cuales han continuado con acciones para seguir mejorando la calidad de los servicios en el Valle del Sondondo, y presentar políticas que ayuden con la sostenibilidad. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología mixta, combinando la investigación cualitativa y cuantitativa, que permite tener una visión integral de la ejecución, implementación e impacto del proyecto en los beneficiarios.
94

Análisis de los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino en el desarrollo de los productores agrarios de la región Piura al 2022

Cueva Jiménez, Luis Ubaldo 22 January 2024 (has links)
La investigación identifica los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda., en el desarrollo de sus productores agrarios de la región Piura, desde sus inicios hasta el 2022, analizando la articulación de los principios del comercio justo, la participación de los socios y las competencias desarrolladas en los colaboradores. Desde una óptica de la Gerencia Social se pretende conocer los factores clave en la organización, exportación y su impacto en el desarrollo de sus productores agrarios; apoyándonos en los enfoques de desarrollo humano, desarrollo territorial, y crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Se utilizó la investigación cualitativa, entrevistando a directivos, socios, colaboradores y funcionarios relacionados con aquella. Encontramos que la valoración de los productores, la cultura andina de trabajo duro, las competencias de los colaboradores y la respuesta cooperativa a la expectativa de los socios explican dicho éxito. Los factores que se desprenden son: fomenta el aprendizaje, internaliza los principios del comercio justo, utiliza prácticas agrícolas sostenibles, valorar el trabajo del productor, una cultura de liderazgo; asimismo, el compromiso de los productores, su trabajo asociativo y las capacitaciones; además de las competencias básicas y transversales en el desempeño de sus colaboradores, lo que le permite orientarse al aprendizaje organizacional y la mejora continua; finalmente, la percepción de una adecuada retribución económica, la cultura de cambio que incluye su crecimiento personal, el generar incidencia en la comunidad en que viven; todo lo cual mejoraría en tanto la cooperativa preste atención a la salud de sus socios. / The research identifies the factors that explain the success of the Cooperativa Agraria Norandino Ltda., in the development of its agricultural producers in the Piura region, from its beginnings until 2022, analyzing the articulation of the principles of fair trade, the participation of partners and the skills developed in the collaborators. From a Social Management perspective, the aim is to know the key factors in the organization, export and its impact on the development of its agricultural producers; relying on approaches to human development, territorial development, and sustained, inclusive and sustainable economic growth. Qualitative research was used, interviewing managers, partners, collaborators and officials related to it. We found that the appreciation of the producers, the Andean culture of hard work, the skills of the collaborators and the cooperative response to the expectations of the partners explain this success. The factors that emerge are: encourages learning, internalizes the principles of fair trade, uses sustainable agricultural practices, values the work of the producer, a culture of leadership; likewise, the commitment of the producers, their associative work and training; in addition to the basic and transversal competencies in the performance of its collaborators, which allows it to focus on organizational learning and continuous improvement; finally, the perception of adequate economic remuneration, the culture of change that includes their personal growth, generating impact in the community in which they live; all of which would improve as long as the cooperative pays attention to the health of its members.
95

Factores de bienestar de los productores del distrito de Chazuta, Provincia de San Martín, en el departamento de San Martín ; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacao

Ganoza Reyes, Cecilia 14 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los ¨Factores de bienestar de los productores del distrito de Chazuta, provincia de San Martín, en el departamento de San Martín; quienes dentro del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, pasaron del cultivo ilegal de coca al cultivo de cacao.¨ Primeramente, se determinaron factores que permitieran establecer el bienestar que los productores del Distrito de Chazuta pudieran haber tenido al ser parte del programa de Desarrollo Alternativo. El determinar esos factores significó comprender la historia y cultura del distrito, para así poder analizar el efecto que la política hubiese tenido en la población. Habiendo entendido los aspectos únicos del territorio y su población, se determinó analizar factores relacionados a la educación, infraestructura de la unidad productiva, seguridad, servicios proporcionados por el Estado y la participación ciudadana. Cada uno de estos factores se vio a profundidad al mismo tiempo que se recolectaban testimonios y entrevistas directamente a los productores, líderes, autoridades locales y especialistas. Es así como, además de los anteriores seis factores, se analizó un factor transversal: la percepción de la población. Factor con el cual se ampliaría el análisis de cada factor. Al ser esta una investigación dentro del campo de la Gerencia Social, se consideró importante priorizar las voces de los actores que conforman las iniciativas de desarrollo y quienes además, fueran a ser afectados por ellas. Seguidamente, se propuso ver los efectos del programa social y de desarrollo encontrados en la comunidad; como se relacionaron con los objetivos de la política y la gobernanza en el distrito. Es así que la relación entre la población, los representantes del programa y las autoridades municipales, fue analizada junto con el alcance de sus decisiones en el entorno. Con todo esto se logró encontrar cambios significativos en la vida de los productores de cacao en Chazuta, quienes ahora al formar parte de una cadena de valor legítima han podido mejorar su bienestar. Aumentando así, la asistencia a instituciones educativas, presentando mejoras de infraestructura vial, aumentando el acceso a unidades productivas de calidad, teniendo más confianza en su comunidad, presenciando más atención estatal en la zona y siendo más partícipes de las actividades ciudadanas. Esta investigación relaciona el impacto de las políticas de Desarrollo Alternativo con iniciativas de desarrollo económico local, dentro de las cuales se pretenda alcanzar 5 descubrir y aprovechar de forma sostenible los recursos propios del territorio. Desde sus riquezas naturales hasta la grandeza de su capital social. Posteriormente, se analizó el seguimiento que da la política en la zona de intervención, tratando de ver si existe articulación, continuidad y monitoreo de las acciones iniciales. Es así como este trabajo busca aportar conocimiento que permita entender los factores que han afectado la percepción de mejora de los productores de Chazuta, dentro del proceso de cambio que han tenido con el programa. Al mismo tiempo que, permite entender la realidad de una localidad como Chazuta, de la cual no hay investigaciones similares anteriores. / Tesis
96

Experiencia de sostenibilidad de pequeños productores ecológicos de papas nativas en la región Huancavelica. Caso de la Cooperativa Agraria Agropia Ltda

Calderón Santa Cruz, Liz Eliana 16 June 2021 (has links)
La presente investigación analiza el caso de la cooperativa agraria "Agropia Ltda." conformada por pequeños productores de los distritos de Pazos, Huaribamba y Castrovirreyna en Huancavelica - Perú, que se organizaron para producir y comercializar papas nativas orgánicas entre el 2008 y 2019, como resultado de la intervención de dos organizaciones no gubernamentales: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) y el Centro para el Desarrollo Integral de las Comunidades (CEDINCO). El objetivo principal fue identificar los factores que han contribuido a la sostenibilidad de Agropia a través de métodos cualitativos que permitieron analizar la participación de los productores en los proyectos de las ONG, las habilidades desarrolladas para la asociatividad, producción y comercialización; así como su impacto, con el fin de proponer recomendaciones innovadoras para el mejor desempeño asociativo. La investigación demostró que hubo muchos desafíos y aprendizajes para los profesionales a cargo de los proyectos. Los productores mostraron un alto nivel de compromiso y se involucraron en todas las actividades de capacitación, asistencia técnica, certificación orgánica y pasantías. Asimismo, demostraron altos niveles de confianza en sus líderes porque estaban orientados a los resultados, lograron la construcción de una planta de procesamiento y desarrollaron alianzas con diferentes instituciones. Se encontraron muchas buenas prácticas en campo, evidenciando que los agricultores usan insumos orgánicos, diferencian sus herramientas y cumplen con los requisitos de certificación orgánica. Para exportar sus productos a mercados de comercio justo, aplican técnicas de pos cosecha, seleccionan cuidadosamente las papas nativas según su calidad y las transforman en papas fritas. Los ingresos familiares de los miembros dependen principalmente del trabajo en equipo y su capacidad para cumplir con los estándares de calidad. Este estudio concluye que el éxito de Agropia se basa en el sólido tejido social que permitió a las ONG mejorar las capacidades, dinamizar los mercados y conseguir financiamiento para la gestión de proyectos complementarios. / This research analyses the case of the agricultural cooperative “Agropia Ltda” made up of small producers from the Pazos, Huaribamba and Castrovirreyna districts in Huancavelica - Peru, who organized to produce and commercialize native organic potatoes between 2008 and 2019, as a result of the intervention of two Non - Governmental Organizations: Agronomist and Veterinarians Without Borders (AVSF) and the Center for Integral Development of Communities (CEDINCO). The main aim of the study was to identify the factors that have contributed to Agropia’s economic sustainability through qualitative methods that allowed to analyze the producer participation in the NGO projects, the skills developed, the production and commercialization systems that were implemented as well as their long – term impacts, in order to propose innovative recommendations to improve the producers` associativity, their economic performance and well-being. The research showed that the processes were plenty of challenges and learnings for the professionals in charge of the projects. Fortunately, the producers showed a high level of commitment and got involved in all the technical assistance activities, such as training, organic certification programmes and internships. Indeed, the cooperative partners evidenced high levels of trust in their leaders because they were result – oriented, performed as expected, achieved the construction of a processing plant and developed alliances with different institutions. Many good practices were found in the field. At the production stage farmers apply technical crop management, use organic inputs, differentiate their tools and fulfil the organic certification requirements. To export their products to fair trade markets they apply post-harvest techniques, select carefully the native potatoes according to their quality and transform them into chips. Members' household income depends primarily on their teamwork and ability to meet international standards. This study concludes that Agropia`s success relies on its strong social fabric. This factor allowed the NGOs to boost capacity building, market construction and financing for the management of complementary projects.
97

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
98

Rediseño institucional basado en el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza con redes comunitarias para el cierre de la brecha residual de telecomunicaciones rurales en el Perú

Ramírez García, Alan Alberto, Blanco Romero, Gislayne Yocelyn 03 March 2022 (has links)
Conectar a los desconectados viene siendo, con mayor o menor intensidad, la situación deseada de atención a un problema en la agenda pública peruana desde hace casi treinta años. A inicios de la década de los 2020, sobre todo a raíz de la pandemia de la COVID- 19, se ha visto que la amplia brecha en los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales limita, en sus habitantes, condiciones elementales para el desarrollo de sus proyectos de vida, su inclusión social y el ejercicio de sus derechos en igualdad. Dicho esto, el problema público identificado es la insuficiente conectividad de servicios de telecomunicaciones para los habitantes de áreas rurales de «brecha residual» de telecomunicaciones. Con este nuevo término, se pretende caracterizar a aquellas localidades que, para el sector privado y el sector público, no son priorizadas ni son priorizables dentro de las intervenciones de inversión de los modelos de negocio ni de las que conforman el diseño institucional actual con las que se promueve la entrega de servicios en áreas rurales. Las causas de las que deviene este problema público se encuentran en la concurrencia de que las intervenciones públicas en el cierre de brechas de conectividad resultan limitadas, a que existen mayores preferencias de inversión privada en áreas urbanas y a la presencia de condiciones desfavorables para la generación de demanda en áreas rurales. Por ello, se considera válido revisitar este problema público bajo una heurística que profundice sobre estas causas e identifique cuáles son las limitaciones en el actual diseño institucional. Es así como se establece que la conectividad digital en áreas de «brecha residual» califica como un wicked problem y que el diseño institucional actual, regido con intervenciones top-down, es insuficiente para afrontarlo con eficacia. En tal sentido, este trabajo propone, partiendo de la oportunidad que brinda la emergencia de las redes comunitarias sostenibles como espacios de autogestión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, la incorporación de una tercera vía que promueva en el Perú, como política pública, a las redes comunitarias de comunicaciones para la atención de la brecha residual en el corto plazo. Esta nueva vía, complementaria al diseño institucional actual peruano, se constituye a partir de un nuevo modelo bottom-up de gobernanza multiestamental centrado en el potencial usuario rural y con base en una organización conformada para este propósito o en el actual tejido rural de organizaciones comunitarias de otros sectores, como son, por ejemplo, las comunidades campesinas, las administradoras de servicios de agua o las cooperativas cafetaleras. Su materialización se da en la generación de un marco normativo específico que promueva, como política pública, una estructura de decisión para las comunidades en las que se reconfiguren los roles de los actores y sus dinámicas tradicionales. En este espacio, fuera de las lógicas de mercado tradicionales, las comunidades organizadas pueden, en línea con sus inherentes aspiraciones, reconocer sus necesidades, limitaciones, amenazas y fortalezas y, a partir de ello, elegir y desarrollar un esquema de conectividad contextualmente más eficiente bajo un enfoque de interculturalidad y que aprovechen, por ejemplo, soluciones de bajo costo o de tecnologías abiertas. Por su parte, las funciones del Estado devienen en un rol de promoción, de articulación y, eventualmente, de financiamiento; no siendo menor el rol que, potencialmente, pueden cumplir la sociedad civil, el sector privado, la academia o la cooperación internacional en estas mismas funciones. / Connecting the disconnected has been, with greater or lesser intensity, the desired situation of attention to a problem in the Peruvian public agenda for almost thirty years. At the beginning of the 2020s, especially because of the COVID-19 pandemic, it has been seen that a wide gap in telecommunications services in rural areas limit their inhabitants the elementary conditions for the development of their life projects, for their social inclusion and the exercise of their rights with equality. That said, the public problem identified is insufficient telecommunications service connectivity for inhabitants of rural areas of telecommunications called "residual gap". With this new term, it is intended to characterize those localities that, for the private sector and the public sector, are not prioritized or prioritizable within the investment interventions of the business models or those that make up the current institutional design with which the delivery of services in rural areas is promoted. The causes of this public problem lie in the concurrence that public interventions in closing connectivity gaps are limited, that there are greater preferences for private investment in urban areas, and the presence of unfavorable conditions for the generation of demand in rural areas. Therefore, it is considered valid to revisit this public problem under a heuristic view that focus on these causes and identifies what the limitations are in the current institutional design. This is how it is established that digital connectivity in areas of "residual gap" qualifies as a wicked problem and that the current institutional design, governed by top-down interventions, is insufficient to face it effectively. In this sense, this work proposes, based on the opportunity offered by the emergence of sustainable community networks as spaces for self-management of telecommunications services in rural areas, the incorporation of a third way that promotes in Peru, as a public policy, community communications networks for the attention of the residual gap in the short term. This new path, complementary to the current Peruvian institutional design, is constituted from a new bottom-up model of multi-state governance focused on the potential rural user and based on an organization formed for this purpose or on the current rural fabric of community organizations from other sectors, such as, peasant communities, water service managers or coffee cooperatives. Its materialization occurs in the generation of a specific normative framework that promotes, as a public policy, a decision-making structure for communities in which the roles of the actors and their traditional dynamics are reconfigured. In this space, outside of traditional market logics, organized communities can, in line with their inherent aspirations, recognize their needs, limitations, and strengths and, from this, choose and develop a contextually more efficient connectivity scheme under an intercultural approach and it takes advantage of, for example, low-cost solutions or open technologies. For its part, the functions of the Government become a role of promotion, articulation, and, eventually, financing; the role that civil society, the private sector, academia, or international cooperation can potentially play in the same functions is not minor.
99

Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015

Rocha Miranda, Andreé José 10 February 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa. Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible. Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía. El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto. El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia. / Tesis
100

Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012

Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean vistos actores fundamentales de su propio desarrollo. La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural. Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa desarrollo sostenible. III La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios para que este grupo logre incluirse. Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al desarrollo rural de sus respectivas comunidades El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis

Page generated in 0.0884 seconds