• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 61
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 37
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja

Benel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia 13 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud, nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para mejorar su calidad de vida. Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02 profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito. Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS, evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios, ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en práctica por parte de las usuarias del programa. La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones. comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones. oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están enfermos y necesitan atención médica. Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las familias usuarias. En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad. Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las familias con el Estado. Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa. En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad. / Tesis
92

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
93

Planeamiento estratégico de la nutrición y asistencia médica básica

Blancas Giantomaso, Rita, Triveño Aucahuasi, Percy, Vigo Bustos, Lita, Villar Márquez, Paul 11 July 2018 (has links)
El presente plan estratégico se desarrolla para los próximos siete años con la finalidad de mejorar el componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica de los niños menores de 5 años de edad y madres gestantes del Perú, a través de la implementación de las estrategias propuestas contra la desnutrición, anemia y enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad materna. La atención de esta problemática se enmarca dentro del Índice de Progreso Social, el cual mide el progreso de un país, a través del bienestar y calidad de vida de su población, considerando tres dimensiones, siendo la de Necesidades Básicas Humanas, la que abarca el componente, materia del presente plan. La importancia de este plan radica en reducir el impacto que genera la desnutrición en el país, que, junto con la anemia, afectan las capacidades cognitivas y motrices de los niños de manera irreversible, perjudicando su aprendizaje en la etapa escolar y, en consecuencia, la productividad en su etapa adulta, restando competitividad al país y afectando directamente a la economía. Las enfermedades diarreicas agudas y la mortalidad materna inciden en la desnutrición, por lo que se deben atender con la misma importancia. La metodología usada es el Proceso Estratégico desarrollado por D’Alessio (2015), el cual es secuencial, iterativo y colegiado, y abarca un periodo de ocho años (2018 a 2025), siendo su campo de acción todo el Perú. Mediante este método, se formulan ocho estrategias, las cuales, junto con las acciones sugeridas, posicionarán al Perú dentro de los tres primeros países en América Latina y el Caribe en materia de nutrición y asistencia médica básica para la población infantil y madres gestantes / The next Strategic Plan was developed for the next seven years with the aim of improving nutrition and basic medical assistance for children under 5 years of age and for pregnant mothers in Perú, where, through the implementation of the proposed strategies, will combat the maternal mortality, malnutrition, anemia and acute diarrheal diseases in children. Those national issues are addressed as part of the Social Progress Index, which measures the progress of a country through the well-being and quality of life of its population, and using three social dimensions, where the Human Basic Needs, which covers the component subject of the next Strategic Plan. The importance of this plan lies in reducing the impact of malnutrition in the country, since malnutrition along with anemia, impacts permanently the cognitive and motor skills of children, harming their learning at school and, therefore, having negative consequences for productivity in the children’s adult stage, harming country competitiveness and directly affecting the economy. Furthermore acute diarrheal diseases and maternal mortality affect malnutrition, which is why they should be treated with the same importance. The methodology used was the Strategic Process developed by D'Alessio (2015), which is a sequential, iterative and collegiate method. The Strategic Plan covers the time period of eight years (2018 to 2025) and comprise the whole territory of Peru. By using this method eight strategies were formulated, where along with the suggested actions, it will positioned Peru within the three first countries in Latin America and the Caribbean in terms of nutrition and basic medical assistance for children and pregnant mothers
94

El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programa

Benavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young people are the protagonists of this change. The present research is about the Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means "now", and this name means that young people are today’s leaders to change the country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru. In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case study to understand the program's management model, the fulfillment of its objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions. The information collected will allow us to propose a strengthened model of management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
95

Factores que permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín: El caso PRONAMA

Alba Ocas, Lissette Yesenia 30 October 2023 (has links)
El objetivo general de esta investigación es identificar los factores que permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín durante la intervención del PRONAMA, evaluando la interpretación e implementación de las estrategias por el equipo de trabajo zonal del programa, la motivación y aporte en la vida de los alfabetizados y, las percepciones y apoyo de los familiares, a fin de recomendar el modelo estratégico de este programa dado sus buenos resultados. La forma de investigación realizada es el estudio de caso con un propósito explicativo, en relación a la implementación del PRONAMA y sus efectos, tal como se requiere en las preguntas de investigación. La estrategia metodológica es la metodología cualitativa, utilizando el muestreo por conveniencia a las siguientes unidades de análisis: sectoristas/supervisores, facilitadores, estudiantes beneficiarios y familiares. Asimismo, las técnicas de recolección utilizadas en este estudio de caso fueron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documentaria, dirigidas a captar aspectos cualitativos como dimensiones, percepciones, opiniones, motivaciones, entre otros. A partir de los resultados y análisis desarrollado, este estudio concluye que las estrategias de focalización fueron correctamente implementadas, que los participantes reconocen la importancia de alfabetizarse y que estaban motivados desde sus hogares fortaleciéndose en el desarrollo de las sesiones de clase con la facilitadora. El cambio y mejora en la vida de los participantes se da en varios aspectos: personal, familiar, comunal, laboral y social. Los participantes recibieron gran apoyo de sus familiares para llevar todo el ciclo del proceso de aprendizaje. Asimismo, la motivación que recibían los hacía esforzarse por asistir al círculo de aprendizaje y aprender. / The general objective of this research is to identify the factors that allowed reducing illiteracy in the Junín Region during the PRONAMA intervention, evaluating the interpretation and implementation of the strategies by the zone work team of the program, the motivation and impact on the lives of the literate and the perceptions and support of family members, in order to recommend the strategic model of this program given its good results. The form of research carried out is the case study with an explanatory purpose, in relation to the implementation of PRONAMA and its effects, as required in the research questions. The methodological strategy is the qualitative methodology, using convenience sampling to the following units of analysis: sector workers/supervisors, facilitators, beneficiary students and family members. Likewise, the collection techniques used in this case study were semi-structured interviews, focus groups and documentary review, aimed at capturing qualitative aspects such as dimensions, perceptions, opinions, motivations, among others. Based on the results and analysis developed, this study concludes that the targeting strategies were correctly implemented, that the participants recognize the importance of becoming literate and that they were motivated from their homes, strengthening themselves in the development of the class sessions with the facilitator. The impact on the lives of the participants occurs in various aspects: personal, family, community, work and social. The participants received great support from their relatives to carry out the entire cycle of the learning process. Also, the motivation they received made them strive to attend the learning circle and learn.
96

Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regional

Albañil Lavado, Luis Antonio, Herrera Müller, Jessica, Nakamura Rivera, Celika Patricia, Oviedo Rodríguez, Alvaro Martín 12 July 2018 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos. Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un total de 128 países evaluados. Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población, principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección del Índice de Progreso Social Regional del Perú. Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los peruanos. / This document constitutes the strategic planning to improve the Regional Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016 show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned components of a total of 128 countries evaluated. This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio (2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027 vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region. To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians.
97

Mejora de la integración de datos de la Junaeb

Reyes Morales, Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Los programas de JUNAEB requieren de bases de datos actualizadas, oportunas y en línea para cumplir con los criterios de vulnerabilidad, identificación de sus beneficiarios y entrega de servicios. La información para un estudiante, referente a FONASA (Fondo Nacional de Salud), Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar, le son proporcionadas a JUNAEB por las instituciones correspondientes, en base a un convenio que establece que FONASA y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) tienen una periodicidad de 3 meses para el envío de esta información. Para el caso del Registro Civil, la información se recibe una vez al año, y es usada para determinar la cobertura de los programas institucionales, y validar la información que declaran los profesores en las distintas encuestas que JUNAEB realiza. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consiste en diseñar e implementar servicios web, que permitan obtener y entregar información en línea con el propósito de no privar de un beneficio a una persona que lo necesita. De esa manera se contribuye a la misión Institucional que busca hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las personas. En el marco de este trabajo de tesis se implementaron dos servicios Web, uno de consumo y otro de entrega de información a través de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos (PISEE). El primero apoya el Programa de Salud Oral de JUNAEB, y el segundo permite el acceso gratuito de alumnos vulnerables al Parque Metropolitano de Santiago. Por lo tanto, los servicios implementados involucraron el trabajo conjunto de los Departamentos de Planificación y Estudios, Informática y Salud de JUNAEB, como también las Instituciones como FONASA, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Parque Metropolitano de Santiago, el Registro Civil y la Secretaria General de la Presidencia, formalizándose dicho trabajo a través de convenios suscritos entre las instituciones. La información que se obtiene de FONASA y el MDS (que se consulta a través de estos servicios web) permitió que JUNAEB, en su Programa de Salud Oral, pudiese identificar en línea y en forma certera a los alumnos beneficiarios del Programa. De esa manera se disminuyó el tiempo de digitación de las fichas clínicas de atención del programa por parte de las entidades prestadoras, y permitió entregar información validada y certera de pertenencia a FONASA, ISAPRE o Chile Solidario/Ingreso Ético Familiar de dichos alumnos. En consecuencia, se redujeron los tiempos administrativos para el proceso de pagos a nivel regional. Estos resultados representan una ganancia tanto para la institución, como para los encargados regionales de JUNAEB a cargo de los pagos, quienes ahora cuentan con los respaldos necesarios frente a eventuales auditorías internas o externas a las que pueda estar expuesto el programa.
98

Efectos de un programa social sobre el desarrollo social, los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en población rural venezolana: validación transcultural de la medida de salud SF-36 en población rural de Venezuela

Mendoza, Norelis Josefina 18 June 2008 (has links)
D.L. A 790-2008
99

O associativismo como alternativa de desenvolvimento na dinâmica da economia solidária /

Leonello, João Carlos. January 2010 (has links)
Orientador: Neide Aparecida de Souza Lehfeld / Banca: Edilson Carlos Caritá / Banca: Sebastião Geraldo / Banca: Mário José Filho / Banca: Cirlene Aparecida Hilário da Silva Oliveira / Resumo: O presente estudo apresenta as idéias que conduziram a pesquisa realizada no entre os anos 2007 e 2010, no município de Corumbataí do Sul, no Paraná, junto aos associados da Associação dos Produtores Rurais de Corumbataí do Sul - APROCOR. O intuito de discutir políticas públicas, oportunidades e limites voltados ao fortalecimento do associativismo nesse município, por meio de um conjunto de iniciativas para o enfrentamento das diferenças e para a promoção do desenvolvimento local, só foi possível pela identificação da APROCOR como espaço associativo de desenvolvimento da economia solidária e como alternativa viável de desenvolvimento social. A identificação de medidas e características desse sistema de economia solidária pode contribuir para que o meio rural se torne um processo de desenvolvimento local e social, além de identificar a construção de vínculos sociais para formação de identidade coletiva (construção da cidadania; organização e participação social). Com base nestes objetivos, levantaram-se os dados que deram subsídios à investigação, por meio de pesquisa bibliográfica, observação direta e entrevistas semiestruturadas. As entrevistas efetuadas com associados (produtores), diretores (gestores) da APROCOR, comunidade e dirigentes públicos indicaram que encontrar alternativas de desenvolvimento e torná-las instrumentos viáveis são medidas importantes que poderão representar vantagens competitivas para o desenvolvimento social local e regional / Abstract: This study presents the ideas that led to the research accomplished between the years 2007 and 2010 in the municipality of Corumbataí do Sul in Parana, along to the members of Rural Producers Association of Corumbataí do Sul - APROCOR. The purpose of discussing public policy, opportunities and limits turned to the strengthening of the associations in this municipality, by mean of a set of initiatives to confront the differences and to promote the local development, it was only possible by the recognition of APROCOR as associative space of development in solidarity economy and as an alternative viable social development; by identifying the measures and characteristics of this solidary economy system contributing, in order to the rural areas become a process of local and social development. Identify the construction of social bonds for the formation of collective identity (citizenship construction, organization and social participation). Based on these goals, rose up the data that contributed to the research, by means of bibliographic research, direct observation and semi-structured interviews. The interviews conducted with members (Producers), directors (managers) of APROCOR, community and public leaders indicated that finding alternative of development and make them instruments viable are important measures that could represent a competitive advantage for local, social development and regional / Resumen: El presente trabajo presenta ideas que llevaron a la pesquisa realizada entre los años 2007 y 2010, en el municipio de Corumbataí do Sul, en Paraná, junto a los asociados de la Asociación de los Productores Rurales de Corumbataí do Sul - APROCOR. El intuito de discutir políticas públicas, oportunidades e límites hacia el fortalecimiento del asociativismo en el municipio, por medio de un conjunto de iniciativas para enfrentar las diferencias y para promover el desarrollo local, solo fue posible con el reconocimiento de la APROCOR como espacio asociativo de desarrollo de la economía solidaria y como alternativa viable del desarrollo social. La identificación de medidas y características de este sistema de economía solidaria pude contribuir para que el medio rural se torne un proceso de desarrollo local y social, además identificar la construcción de lazos sociales para la formación de la identidad colectiva (construcción de la ciudadanía, organización y participación social). Con base en estos objetivos, se levantaran datos que darán subsidios a la investigación, por encuestas efectuadas con asociados (productores), directores (gestores) de la APROCOR, comunidad y dirigentes públicos indicaron que encontrar alternativas de desarrollo y hacer-las instrumentos viables son medidas importantes que podrán representar ventajas competitivas para el desarrollo social local y regional / Doutor
100

Diálogo social. Perspectivas para la realidad chilena

Maciel Canales, Cyntia Edith January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / En Chile, no obstante algunos esfuerzos por consolidar prácticas de diálogo social efectivas, existe (i) desconocimiento teórico por parte de los actores involucrados que impide avanzar hacia propuestas concretas y (ii) carencia de cultura política que entregue mecanismos de diálogos relevantes y exitosos. Para ello es necesario establecer que, por una parte, la existencia de ambos fenómenos se encuentra íntimamente ligada por lo que el desarrollo de uno, supone la existencia del otro. Por otro, lado será necesario aclarar y ejemplificar cuáles son los avances en lo teórico que la consolidación del diálogo social requiere y cuáles son las prácticas políticas que lo tornan más efectivo. La presente memoria pretende otorgar una sistematización del estado actual del diálogo social que sea capaz de explicar la realidad chilena y otorgar una propuesta de aquello que es necesario para fortalecer su práctica

Page generated in 0.0401 seconds