• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 36
  • 33
  • 24
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hacia un Cusco sostenible: el vacío urbano como oportunidad para la creación de una centralidad complementaria

Frisancho Yépez, Juan Carlos Sebastian 20 July 2021 (has links)
La ciudad del Cusco ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años, ello la ha posicionado como integrante de la Red de Ciudades Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo. Este acelerado crecimiento plantea enormes retos para manejar la rapidez de la urbanización que se viene desarrollando en la ciudad, pues, a medida que se complejiza y crece se va convirtiendo en una ciudad insostenible. En ese sentido, una de las razones que dificulta el crecimiento sostenible del Cusco es que el desarrollo urbano se ha dado a partir de un solo centro y ello ha generado problemas relacionados al consumo del suelo, la movilidad urbana y el espacio público. En ese contexto, la liberación de las más de 125ha que ocupa actualmente el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA), se convierte en una oportunidad de dotar a la ciudad de casi 500 000 hab y 4174ha de una centralidad complementaria a partir de la regeneración de dicho vacío. El presente trabajo de investigación, por tanto, determina la importancia de la policentralidad en el desarrollo urbano sostenible, identifica y diagnostica las repercusiones que tiene en la ciudad de Cusco el déficit de centralidades complementarias y advierte la oportunidad que representa el vacío urbano del AIVA, para luego establecer criterios de sostenibilidad a fin de proponer, a través de un proyecto urbano de regeneración, una centralidad complementaria que ayude a mejorar los índices de sostenibilidad de la ciudad relacionados con el consumo del suelo, la movilidad urbana y los espacios públicos.
2

Plaza de la Trinidad – Nuevo centro de Chancay y estación intermodal del tren de cercanías

Lopez Vasquez, Angelo Alberto 06 September 2021 (has links)
La presente investigación y Proyecto de Arquitectura propone investigar las necesidades de una población próxima a recibir dos grandes megaproyectos, razón por la cual se plantea una línea de acción para el desarrollo urbano futuro de la zona. Dicha zona es la ciudad de Chancay, al norte de Lima, la cual se prepara para la construcción del Megapuerto de Chancay y el paso del Tren de Cercanías que contará con una estación en la zona. El objetivo principal de la ubicación del proyecto es proponer un nuevo centro para Chancay junto con una zona de expansión urbana. Se aprovecha como puntos de partida la ubicación del complejo de ingreso al megapuerto y la proximidad a una zona eriaza con una leve pendiente para proponer dicha intervención. Esta estación intermodal será una puerta de acceso para la ciudad de Chancay que permitirá conectar las zonas ya establecidas con la nueva zona de expansión y ser un hub de servicios interurbanos para el sector. Incluirá la estación del tren de cercanías, una estación de buses interprovincial, zonas de comercio y deportes, y zonas de uso cívico. La conclusión principal es que este tipo de intervenciones puede resultar útiles para guiar el crecimiento de una ciudad próxima a recibir grandes cambios.
3

La protección de lomas costeras en zonas periurbanas y amenazadas por la ocupación ilegal de tierras. Estudio de caso del Área de Conservación Regional Lomas de Villa

Tuanama Alvarez, María Carolina 01 December 2023 (has links)
El crecimiento urbano en Lima Metropolitana ha estado condicionado por la falta de políticas para el acceso a vivienda social, lo que ha llevado a que las ocupaciones informales sean el mecanismo principal para acceder a suelo urbano y obtener vivienda propia. Esto ha motivado la aparición de grupos dedicados al tráfico de terrenos para cubrir esta demanda y ha contribuido a la rápida urbanización de la periferia de la ciudad. Sin embargo, esta actividad ha llevado a la perdida de áreas naturales como las lomas costeras caracterizadas por su riqueza biológica. Ante esta problemática, la intervención de los defensores de lomas como la Asociación Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo, ha sido el factor clave para la conservación de este ecosistema ante los traficantes de terrenos. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer las dinámicas y experiencias de los defensores de lomas en la protección de lomas costeras que son amenazadas por el tráfico de terrenos. Se empleó una metodología cualitativa a través del análisis espacial (2013-2021), el reconocimiento de la zona de estudio, entrevistas a los defensores de lomas, y la participación en sus actividades. Entre los principales resultados se evidencia la magnitud de las invasiones en los últimos años y la lenta o hasta nula acción de las autoridades locales que resulta en el progresivo aumento de estas ocupaciones. No obstante, la labor de los defensores de lomas ha evitado el avance de las invasiones en áreas específicas a partir de sus alianzas con la población y demás organizaciones. Esta investigación recibió el financiamiento de CONCYTEC/Programa PROCIENCIA, y forma parte del proyecto Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna del CISEPA - Pontificia Universidad Católica del Perú / Urban growth in Metropolitan Lima has been conditioned by the lack of policies for access to social housing, which has led to informal ownership becoming the main mechanism for accessing urban land and obtaining homeownership. This has motivated the emergence of groups dedicated to land trafficking to meet this demand and has contributed to the rapid urbanization of the city's periphery. However, this activity has resulted in the loss of natural areas such as coastal hills (lomas costeras) characterized by their biological richness. Faced with this problem, the intervention of hill defenders such as the Lomas de Paraíso Association, in the district of Villa María del Triunfo, has been the key factor in the conservation of this ecosystem in the face of land traffickers. Therefore, the objective of this research is to understand the dynamics and experiences of hill defenders in the protection of threatened coastal hills by land trafficking. A qualitative methodology was employed through spatial analysis (2013-2021), recognition of the study area, interviews with hill defenders, and participation in their activities. Among the main results, the magnitude of invasions in recent years and the slow or even nonexistent action by local authorities, resulting in a progressive increase of this occupations are evident. However, the work of hill defenders has prevented the advancement of invasions in specific areas through their alliances with the population and other organizations. This research received funding from CONCYTEC/PROCIENCIA Program and is part of the Irregular and Informal Urban Growth in Arequipa, Lima, and Tacna project by CISEPA - Pontifical Catholic University of Peru
4

¿La función social de la propiedad en el ordenamiento peruano crea un estatuto de derechos y obligaciones para el propietario del suelo?

Usco Rutti, Deyvid 10 September 2021 (has links)
Actualmente, resulta importante crear un escenario de debate en la que se pueda discutir sobre la necesidad de que se pueda regular en el Perú un estatuto de derechos y obligaciones del propietario del suelo, a través de un instrumento normativo matriz -como bien podría serlo una Ley de Suelos. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación pretende identificar los derechos y obligaciones del propietario del suelo en el marco de la función social de la propiedad. Para ello, se determinará de forma previa si la función social de la propiedad tiene reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico. Para el desarrollo del presente artículo, se ha recurrido al derecho comparado con la finalidad de realizar un análisis comparativo y crítico de lo regulado en el Perú, respecto de los ordenamientos jurídicos de países como España, Argentina, Brasil y Colombia. En el Perú, en tanto existen profesionales del derecho y el urbanismo que han desarrollado investigaciones sobre la necesidad de una Ley de Suelos, abordaremos aquellos análisis para desarrollar nuestra propuesta de investigación. / Currently, it is important to create a forum for debate in which it is possible to discuss the need to regulate in Peru a statute of rights and obligations of the property owner, through a principal normative instrument -as could well be a Soil Law. It is for this reason that this research work aims to identify the rights and obligations of the land owner within the framework of the social function of property. For this, it will be determined in advance if the social function of the property is recognized in our legal system. For the development of this article, comparative law has been used in order to carry out a comparative and critical analysis of what is regulated in Peru, with respect to the legal systems of countries such as Spain, Argentina, Brazil and Colombia. In Peru, while there are legal and urban planning professionals who have developed research on the need for a Soil Law, we will address those analyzes to develop our research proposal.
5

Ácora : el intercambio como eje de desarrollo urbano

Farro Rivero, Renato Miguel 06 September 2021 (has links)
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
6

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
7

El incumplimiento de la normativa urbanística y las limitaciones a la calificación de actos administrativos : ¿es posible hacer algo desde el registro?

Carrasco Escobar, Joselyne 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad abordar, la problemática referida al fraccionamiento predial que comporta infracción a las normas de carácter urbanístico, evidenciado en la actuación de las municipalidades que autorizan mediante actos administrativos, independizaciones de predio rústico sin cambio de uso sin considerar el área mínima que deben tener las parcelas resultantes o subdivisiones de predios rústicos, es decir, sin previo cambio de uso, en las que incluso se incluyen cuadros de áreas; lo cual manifiesta la ausencia de ejecución de la Habilitación Urbana, esquivando de este modo realizar todo el procedimiento habilitador y con ello la obligación de efectuar los aportes reglamentarios, obteniendo únicamente -“lotes”- vendibles, usualmente destinados a vivienda. Para ello se analizará, el fraccionamiento predial en el Perú y la competencia municipal, así como las restricciones en la calificación de estos documentos administrativos, cuyos parámetros vienen determinados por el Precedente de Observancia Obligatoria sobre calificación de actos administrativos y su aplicación en los pronunciamientos del Tribunal Registral, en mérito al cual se inscriben estos fraccionamientos.
8

Aportes reglamentarios y estrategias para evadir la normativa urbanística en los procesos de habilitación urbana llevados a cabo para fines de vivienda en Lima Metropolitana

Herrera Quispe, David 06 October 2021 (has links)
El crecimiento en el sector inmobiliario en nuestro país ha traído como consecuencia que el análisis de la normativa legal que regula el tema de los aportes reglamentarios en los procesos de habilitación urbana recobre suma importancia, pues uno de los problemas que aqueja al desarrollo urbanístico en nuestro país es la informalidad, lo que ha generado que existan áreas de terreno que actualmente vienen siendo usadas para fines urbanos, no obstante que estas áreas de terreno tengan la condición de áreas de uso rural, lo que se ha concretizado con el incumplimiento de los procedimientos administrativos establecidos y de los requisitos que impone la ley vigente sobre el tema objeto de estudio. El objetivo principal del presente artículo es hacer un sucinto recuento de las normas legales relativos a los aportes reglamentarios, para de esta forma conocer de cómo está regulado en nuestro ordenamiento jurídico el tema de los aportes reglamentarios en las habilitación urbana destinadas a fines de vivienda sean estas las regulares, las ejecutadas o las de oficio, y de esta forma demostrar la existencia de vacíos normativos que desde luego deben ser superadas para una mejorar aplicación de la figura objeto de estudio, más aún si se tiene en cuenta que existen figuras jurídicas como la “Redención” que es una opción para reemplazar la obligación de realizar aportes reglamentarios, lo que viene desalentando la entrega y transferencia de áreas para el dominio público como son los aportes reglamentarios, lo que afecta en la realidad urbanística de nuestro país, convirtiéndose ello en la reducción de los espacios públicos. En esta aproximación inicial al presente trabajo podemos decir que, a la fecha, la normativa legal peruana en su rama urbanística, especialmente, en el tema de los aportes reglamentarios es sumamente permisible cuando en los procedimientos administrativos preestablecidos se trata de hacer cumplir los requisitos que exigen las normas legales vigentes que regulan la aprobación del proyecto de habilitación urbana, permitiendo en muchos casos a los particulares adoptar a su libre albedrio la decisión de redimir o no, en dinero, los aportes reglamentarios; pero, además, y esto es lo más grave, en la medida que a lado del procedimiento regular de habilitación urbana se ofrecen vías de regularización que evitan la necesidad de entregar aportes en físico y piden sólo redimirlos o, eximen totalmente de dicha obligación.
9

Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el Altiplano

Farje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
10

Estructura del Paisaje: siembra y cosecha del agua en San Pedro de Casta

Mora Sansotta, Fabrizio Javier 13 February 2022 (has links)
Estudios científicos avalan que gran parte de las acciones humanas son responsables del calentamiento global y de la variabilidad de ciclos naturales como el ciclo del agua. En efecto, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la disponibilidad de agua, altera la biodiversidad, dificulta la mitigación de riesgos y constituye una amenaza al desarrollo sostenible. Estas acciones humanas difieren mucho de las prácticas que aún mantienen ciertas comunidades en el mundo, las cuales responden a los conocimientos tradicionales que vinculan humanos y naturaleza en sus cosmovisiones. Con esta premisa, el proyecto tiene como objetivo tomar los aspectos positivos de los conocimientos contemporáneos y los conocimientos tradicionales en una propuesta de planificación territorial que pueda solucionar los conflictos socioambientales, de manera que se responda con buenas prácticas que se organizan a partir del uso adecuado del agua. El área que corresponde al continente sudamericano es conocida como una de las cunas de las civilizaciones humanas. Los antiguos pobladores comprendieron que debían influir en el ciclo natural del agua desde las alturas de Los Andes hasta la desembocadura de los ríos en los océanos, entendiendo el territorio a partir de las cuencas. Dentro del territorio peruano, existen muchas comunidades que mantienen la cultura del agua al realizar las practicas de siembra y cosecha de agua. La estructura del paisaje es analizada para conocer las variables que perduran en el tiempo y que logran constituir las particularidades locales; de manera que las sociedades que mantienen las practicas de siembra y cosecha de agua son consideradas sociedades hidráulicas. El área que habita la sociedad hidráulica de San Pedro de Casta se encuentra entre los 1750 hasta los 4800 msnm de la subcuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rímac. El proyecto se sitúa en la quebrada de Saywapata, en las alturas del territorio casteño, lugar donde se acondiciona un local de piscicultura como local comunal y luego se plantea una ruta paralela a la quebrada que permite al caminante sensibilizarse con los sistemas hídricos propuestos que retienen, almacenan e infiltran el agua. Las características sistemáticas de la siembra y cosecha de agua pueden replicarse en todo tipo de cuencas, aseguran la regulación hídrica, aumentan la cantidad y la calidad de agua, potencian la biodiversidad y mitigan los deslizamientos. Un desarrollo humano en armonía con la cultura y la naturaleza.

Page generated in 0.0686 seconds