• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 53
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 37
  • 34
  • 25
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Marcona Sostenible. Propuesta Urbana para el desarrollo de la ciudad de San Juan de Marcona

Palacios Hurtado, Abelardo Tomas 03 February 2021 (has links)
El principal problema de la ciudad de San Juan de Marcona está representado por el crecimiento desmedido de la ciudad. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad propone la expansión de ésta para contener a la población en el año 2030. Esto representa un peligro para su territorio pues la expansión de la ciudad, en términos de dimensiones, representa un peligro para la sostenibilidad urbana. El proyecto propone para la ciudad de San Juan de Marcona un Desarrollo Urbano Sostenible que le permita crecer sin representar una amenaza para su territorio. Esto se logra aplicando los principios del Urbanismo Ecológico, planteado por Salvador Rueda, en donde se busca una ciudad que sea compacta y diversa y donde el peatón sea el principal actor. Asimismo, la propuesta busca otorgar espacios que permitan conectar a la ciudad con su paisaje y su clima. Se elabora un plan maestro para el desarrollo de la ciudad hasta el 2050 y se profundiza la primera fase de éste. Esta fase implica el desarrollo urbano de un sector de borde de la ciudad. Para lograrlo se plantean supermanzanas cuyas piezas urbanas son producto de la relación entre sol y aire con la ciudad. El espacio público, las redes viales, la vegetación y su ordenamiento en tres niveles es pensado para favorecer al peatón. De esta manera el plan maestro para esta zona logra reconectar la ciudad, diversificarla a través de un programa variado, y naturalizarla a partir de la implementación de una red de espacios públicos y productivos.
22

Territorios de aprendizaje. Renaturalización de la fábrica de cerveza cusqueña para la creación de un espacio urbano-pedagógico

Tapia Gil, Karen Magnolia 22 July 2021 (has links)
Cusco como ciudad de gran valor histórico a nivel mundial, también es una creciente urbe con latentes problemas de falta de equipamientos y espacios públicos de calidad para sus habitantes. La sobre-atención del Centro Histórico, deja de lado a otros espacios de importante historia urbana, como los espacios industriales. La fábrica de cerveza cusqueña es uno de ellos, la última industria funcionando en pleno casco monumental y la isla urbana más grande del centro, con una pésima relación en sus frentes conformados por muros ciegos infinitos. Un espacio con el tiempo contado para la reubicación de sus funciones y un lugar de oportunidad para cubrir las necesidades urbanas existentes. El nuevo Parque de la Cultura recupera el espacio y lo devuelve a la ciudad, a la naturaleza y a sus ciudadanos, a través de tres enfoques: Continuum urbano, Recuperación natural y Territorios pedagógicos. Primero, se crea un continuum urbano al permeabilizar la manzana e incluirla en el recorrido principal de la ciudad; conectando el espacio con otros equipamientos para anclarlo a las dinámicas urbanas. Segundo, la recuperación natural es un componente clave en la creación del parque más grande del centro, descomprimiendo el denso conglomerado urbano que lo rodea y devolviéndole sus cualidades naturales, con espacios agua y bosques, propios de una ciudad ruralizada como es el Cusco. Tercero, se establece un territorio pedagógico al trabajar con el predominante uso educativo del contexto, reestructurando los hangares de la fábrica para albergar estos nuevos usos, extendiéndolos además al nuevo espacio público para dejar atrás los espacios de educación aislada. Es así que es posible transformar un espacio industrial en Territorios de Aprendizaje, al permitir apropiarse de este espacio, hacer de él un territorio donde aprender y el cual enseñe sobre historia urbana, conexión con la naturaleza y nuevas alternativas de educación.
23

La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020

Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados, poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo urbano.
24

Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de Puno

Fonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas de esparcimiento existente. Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón a la ciudad.
25

La influencia de la participación comunitaria en la continuidad del proceso de gestión en favor de la habitabilidad del espacio público barrial. Caso de estudio: Parque José Olaya, Villa el Salvador de 1999 al 2021

Suni Llauca, Johana Nicole Andrea 13 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como fin visibilizar y reconocer la repercusión de la participación comunitaria en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción y mantenimiento en la habitabilidad del mismo; es decir, condiciones físicas y condiciones de uso. En la mayoría de casos, la participación comunitaria se da en alguna etapa del proceso y no de manera integral, lo que influye en la percepción del usuario con el espacio público intervenido. A partir de revisión bibliográfica y experiencias urbanísticas, en primer lugar, se reconoce la participación comunitaria como la capacitación y articulación de los actores en el proceso de gestión del espacio público: diseño, construcción, mantenimiento y animación. Tras ello, se comprende la habitabilidad del espacio público según las condiciones físicas que garanticen la accesibilidad y movilidad de los usuarios; así como, las condiciones de uso referidas al mantenimiento de las zonas verdes y del mobiliario urbano. En este sentido, se toma como caso de estudio al proceso de gestión en el espacio público barrial del proyecto: Parque José Olaya, ubicado en Villa el Salvador. Para ello, se realizará un seguimiento al proceso de gestión desde su pre concepción, diseño, construcción en 1999 y mantenimiento y uso al 2021 a partir de su descripción y análisis; posteriormente, una evaluación de las condiciones de habitabilidad (físicas y de uso) al 2021. Finalmente analizando la repercusión de las decisiones en el proceso en las condiciones de habitabilidad. Tras ello, se concluye que la capacitación y articulación de actores ejercen gran influencia en la habitabilidad del parque barrial, aunque de manera independiente en cada condición según el grado de participación efectuado, fundamentalmente en los aspectos físicos: accesibilidad y movilidad, en relación al confort y al grado de disposición sobre el espacio público; mientras en menor medida, en los aspectos de uso.
26

Condiciones de borde urbano que forman sistemas en laderas próximas a lomas costeras. Lomas de Paraíso 2019

Bullón Pinares, Diego André 17 February 2022 (has links)
El aumento constante del crecimiento informal en laderas ha generado el deterioro de las lomas costeras y el aumento de riesgos a las personas asentadas en estas. A pesar de que en algunas lomas existen ciertas condiciones de borde urbano que pueden ser usados para generar una transición más fluida, estas no se reconocen. El objetivo de este trabajo es identificar la influencia de la sobreposición de sistemas de las condiciones físicas y de uso de un borde urbano para la protección a lomas y vecinos. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Ante el crecimiento urbano informal en laderas, las condiciones físicas y de uso de un borde urbano a través de sistemas influirán positivamente en la protección a las lomas costeras y a la reducción de los riesgos de deslizamientos de los vecinos? Se plantea como hipótesis que las condiciones físicas de atrapanieblas y arborización y las condiciones de uso de circuitos ecoturísticos y espacios recreativos que funcionan como sistemas contribuyen a disminuir el deterioro de las lomas costeras y la reducción de riesgo por deslizamientos en los vecinos. El procedimiento realizado para comprobar la hipótesis será a través de la identificación de condiciones existentes en el entorno y mediante entrevistas realizadas a las personas asentadas en la loma sobre su percepción del borde urbano. A través de la metodología expuesta se determinó que sí existe una influencia de las condiciones físicas y de uso del borde urbano sobre la protección de las lomas y de las personas asentadas, ya que se pueden observar sus consecuencias a lo largo de los años y a través de las personas de la zona.
27

Superlotes para Lima. Negociando una manzana limeña saludable.

Loli Rizo Patrón, Héctor Manuel 15 February 2019 (has links)
Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la clase política no atiende la planificación urbana debido a la demora en los resultados y a los altos costos –económicos y sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes, construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista. Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y culturales. La presente investigación proyectual plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de escala parcial para el desarrollo de la ciudad / Tesis
28

Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, Puno

Castope Correa, Carlos Yitzak 09 May 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos equipamientos. El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones, presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este hermoso lugar.
29

De la obsolescencia al aprovechamiento del suelo público urbano. Renovación urbana en la zona monumental de Pueblo Libre

Perales Ángeles, Tais Janellys 14 July 2023 (has links)
Tras identificar un proyecto de condominio paralizado en la Villa Militar de Pueblo Libre, se reconoce un vacío urbano compuesto por el Cuartel Bolívar y la Villa, presentándose como un espacio obsoleto dentro de la ciudad. Esto se debe a que, pese a que el lote tiene acceso para la dotación de servicios, cercanía a equipamientos y red de transporte público está subutilizado. Además implica un obstáculo en la conectividad de su entorno y su perímetro de muros ciegos, degrada y genera inseguridad. Asimismo, la presencia de un canal que cruza el terreno se identifica como potencial generador de biodiversidad. Los objetivos del proyecto son reordenar el suelo urbano, conectar la isla urbana y la ciudad, regenerar la infraestructura hídrica y ecológica. Para este propósito se toma de referencia conceptos como el Urbanismo Ecológico y la Ciudad de los 15 minutos. Así, este espacio se aprovecha integrándose a la ciudad, al intensificar el uso del suelo. Mientras el proyecto paralizado propone (únicamente) 1200; este proyecto contempla 379, compensando la diferencia con dotación de una variedad de equipamientos, comercio, espacios de trabajo y ocio; manteniendo una vida urbana muy activa. Se genera un nuevo barrio articulado a través de accesos, bordes activos, caminos y espacios públicos predominantemente peatonales. Se tomó una infraestructura hídrica desconocida y escondida de la vista del ciudadano, renaturalizándola y haciéndola parte fundamental del nuevo espacio público; decantando en un hilo hídrico, ecológico, programático e histórico. Revalorándola como parte de un patrimonio prehispánico desconocido y dándole relevancia en una Zona Monumental donde sólo se celebra una historia reciente. Así como también se hace uso de la infraestructura verde para la limpieza y recirculación de aguas grises mientras se hace paisaje, tal como es el caso de los humedales construidos, marcando un segundo eje en el proyecto.
30

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis

Page generated in 0.0727 seconds