Spelling suggestions: "subject:"dimensión"" "subject:"imensión""
61 |
Interacción de Gabapentina con naproxeno en dolor orofacial experimentalParra Orrego, Cecilia Verónica January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El dolor orofacial es la primera causa de consulta en salud oral, en
particular, el dolor crónico de tipo neuropático; dado el porcentaje de la población
que se ve afectada, éste representa un problema de salud pública. Es cierto que en
algunos casos las terapias combinadas de fármacos antiepilépticos y
antidepresivos, tienen mejores resultados que la monoterapia, en términos de
tolerancia y eficacia frente a este tipo de dolor, pero no es adecuado generalizar.
Existe evidencia que sugiere, que la combinación de gabapentina (antiepiléptico)
con AINEs, tiene beneficios claros comparados con la monoterapia. En éste estudio
se evaluó la analgesia de 2 de ellos: gabapentina, naproxeno y su combinación,
según el método algesiométrico de la formalina orofacial.
Material y Método: Se utilizaron 120 ratones (Mus musculus), machos, de la cepa
CF/1. Se administró vía intraperitoneal (i.p.) una solución de gabapentina, de
naproxeno y de su combinación, para posteriormente realizar el ensayo
algesiométrico, que consiste en la inyección en el labio superior del animal de
formalina al 2%, evaluando el tiempo de frotado de la zona inyectada, tanto en la
fase I (algésica), como en fase II (inflamatoria). El análisis estadístico fue expresado
como promedio ± E.E.M. (error estándar del promedio) y se calculó con el programa
computacional Pharm Tools Pro (versión 1.27, McCary Group Inc., USA). La
significación estadística se determinó por análisis de varianza y pruebas t de
Student, considerando la significancia a un nivel del 5% (p<0,05).
Resultados: La administración de Gabapentina, Naproxeno y su combinación,
produce un efecto antinociceptivo dosis-dependiente en ambas fases, siendo
Gabapentina más potente en ambas fases y la coadministración de ellos, demostró,
a través del análisis isobolográfico, que tienen una interacción de tipo supraaditiva
o sinérgica en ambas fases del test.
Conclusiones: los resultados del presente estudio, podrían contribuir al tratamiento
del dolor neuropático, a fin de obtener una adecuada analgesia a dosis menores de
los fármacos por su administración conjunta, que además produciría una
disminución de las reacciones adversas medicamentosas. / Adscrito a Proyecto Perfil Farmacológico de Analgésicos en Dolor
Experimental
|
62 |
Estudio de correlación entre forma mandibular y determinación de dimensión vertical oclusal con la técnica de Knebelman modificadaGárate Silva, Omar Enrique January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: En el contexto de la rehabilitación oral, la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal o Altura Facial Inferior constituye una etapa muy importante independiente de la complejidad de ésta, pues influirá de manera significativa en el aspecto facial, función masticatoria y autopercepción de resultados del tratamiento por parte del paciente.
Es por esta razón que nos hemos puesto como meta determinar una forma confiable e individualizable para determinar la Dimensión Vertical Oclusal. Se propone crear un método clínico-cefalométrico independiente del sexo, biotipo o condición de desdentamiento del individuo.
Objetivo General: Determinar la relación existente entre las mediciones cefalométricas definidas para la Forma Mandibular y la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal, mediante la Técnica de Knebelman modificada.
Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos (49 hombres y 47 mujeres) con un promedio de edad de 23.41 +/- 2.93 años. La inclusión de los participantes se basó en la condición de Eugnacia como criterio de inclusión y Disgnacia como criterio de exclusión.
Todas las mediciones se realizaron con un pie de metro digital modificado y en magnitud de milímetros. Se realizaron dos mediciones clínicas: Distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) y la distancia entre los puntos Surco Tragus Facial (STF) y Ángulo Externo del Ojo, tanto derecho como izquierdo, ambas medidas en piel; y ocho mediciones cefalométricas mediante el software Quick Ceph 2000® (versión 3.4), seleccionando finalmente tres de ellas, siendo estas entre los puntos R3 a R4 (de Ricketts), Articular (Ar) a Pogonion (Pg) y entre Articular (Ar) a Gonion proyectado (Go’).
Resultados: El método combinado clínico-cefalométrico propuesto, presenta una correlación de Pearson (r) de 0,764, por lo que se considera al modelo como un buen predictor de la Dimensión Vertical Oclusal.
Conclusiones:
La forma mandibular, representada por las variables cefalométricas R3-R4, Dist.Go-Ar y Prof.Mand. Ar-Pog, presentan una buena correlación con respecto de la variable Dimensión Vertical Oclusal, resultando ser importantes factores de ajuste para el método de Knebelman modificado, mejorando la precisión de ésta como predictor para determinar la Dimensión Vertical Oclusal.
El modelo predictivo creado: {DVO-Obt = [(XAEOSTF)*0,3] + [(R3R4)*0,5] + [(Dist.GoAr)*-0,3] + [(Prof.Mand.ArPo)*0,4] – (8)} , según el análisis estadístico, presenta valores de R-squared de 0,5860 y una correlación de Pearson (r) de 0,7655, lo que se considera una buena correlación.
Este método es independiente del sexo, biotipo del paciente, y lo mas importante es que los puntos cefalométricos y las mediciones empleadas como referencia, no varían con el desdentamiento.
|
63 |
Comparación entre proporciones áuricas faciales del paciente desdentado total y la autopercepción estéticaMundi Burgos, María José January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado
total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios
faciales por el propio envejecimiento y el desdentamiento son considerables, y el
odontólogo debe intentar lograr una mejoría de esta estética facial comprometida.
Autores apoyan la teoría de que la presencia de proporciones áuricas en el rostro
proporcionaría belleza y armonía.
Materiales y métodos: A 77 pacientes desdentados totales que acudieron en
busca de atención a la asignatura de prótesis totales Clínica Odontológica de la
Universidad de Chile se les tomó 3 fotografías faciales 3D utilizando el equipo
Planmeca ProMax 3D®: sin prótesis, con prótesis antiguas y utilizando sus
prótesis nuevas al final del tratamiento. Posteriormente se les mostró las
imágenes y se les solicitó que evaluaran su estética facial mediante un
cuestionario en escala tipo Likert. Se midieron 3 proporciones faciales; 2
verticales y 1 horizontal propuestas por Ricketts
(22)
y se determinó el
cumplimiento de proporciones áuricas. Los resultados fueron asociados a las
respuestas de autopercepción con el objetivo de evaluar si el cumplimiento de
éstos parámetros se condice con la percepción de belleza. Utilizando el
software STATA 10.0 se determinó si existen diferencias estadísticas por
género en autopercepción estética, evaluación del cambio post rehabilitación y
factores de importancia para solicitar un tratamiento protésico.
Resultados: No existe diferencia estadística que permita asociar la
autopercepción estética con el cumplimiento o no de las proporciones áuricas
faciales para las tres proporciones estudiadas (p<0,05). Por el contrario,
existen diferencias estadísticas entre la percepción estética observada previo y
posterior al tratamiento rehabilitador (p=0,0). Todos los pacientes en este
estudio evaluaron positivamente el cambio que experimentó la estética facial
con la rehabilitación, existiendo diferencias estadísticas en relación al género.
Tanto hombres como mujeres evalúan con igual importancia estética y función
como factores importantes en la rehabilitación.
Conclusión: No es posible asociar el cumplimiento de las proporciones áuricas
faciales con la autopercepción estética del paciente desdentado total en la
muestra estudiada. Existe un cambio en cuanto a percepción estética una vez
5
que se terminado el tratamiento rehabilitador volviéndose más crítica la
persona. Existen diferencias estadísticas en relación al género cuando se
evalúa la satisfacción del cambio que experimenta el rostro posterior a la
rehabilitación.
|
64 |
Asociación entre el tiempo de uso de prótesis y variación de la dimensión vertical oclusalLópez Bustamante, Valentina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de
uso de prótesis removible con la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes
desdentados.
Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica
de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes
desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores
fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un
consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes
seleccionados en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a
tomar una telerradiografía lateral de cráneo en cada uno de los pacientes, Se
analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Altura facial
inferior de Ricketts y relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak
para evaluar la variación de la dimensión vertical. Los resultados se tabularon
utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el test
estadísticos: Test de Correlación de Pearson.
Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por
género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. La norma de
Altura facial inferior de Ricketts muestra una disminución leve de la DVO, el
promedio de la muestra fue de 44,09°. Para la norma de Relación porcentual de
las alturas faciales Björk-Jarabak existe una leve disminución de la DVO, el
promedio de la muestra fue de 67,61%.
Conclusiones: Para ambas medidas no existe asociación entre tiempo de uso de
prótesis removible y disminución de la dimensión vertical oclusal. El uso de los
parámetros cefalométricos Altura facial inferior de Ricketts y Relación porcentual
de las alturas faciales de Björk-Jarabak, son igualmente útiles para evaluar la
dimensión vertical oclusal en pacientes portadores e prótesis.
|
65 |
Interacción experimental de gabapentina con ácido valproico en dolor orofacial inducidoTorres Aedo, , Víctor January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor corresponde a una experiencia compleja que
comprende: dimensiones sensoriales, cognitivas, emocionales y motivacionales en
los individuos. En su forma aguda funciona como un sistema de defensa del
organismo; pero al tornarse crónico se desarrolla un estado patológico que debe
ser tratado. El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico con características
propias, que puede llegar a ser inhabilitante para quien lo padece. A nivel orofacial
puede expresarse comúnmente como: neuralgia trigeminal, neuralgia postherpética
y odontalgia atípica. Actualmente, el manejo de este tipo de dolor no
obtiene resultados óptimos y se ha descrito que la terapia combinada de fármacos
posee mejores resultados que la monoterapia. Al ser los anticonvulsivantes
considerados fundamentales en el tratamiento de este tipo de dolor, se han
incluido en este estudio la gabapentina y el ácido valproico para evaluar su
interacción.
MATERIALES Y MÉTODOS: Gabapentina, Ácido Valproico y la
combinación de ambos, fueron administrados vía intraperitoneal (i.p.) en distintas
dosis. Midiéndose los efectos antinociceptivos, a través, del test de la formalina
orofacial al 2%, comparándolo con el grupo control. Para definir la naturaleza de la
interacción se realizó un análisis isobolográfico.
RESULTADOS: La administración de gabapentina, ácido valproico y la
combinación de ambos, producen antinocicepción dosis-dependiente tanto en la
fase algésica aguda (fase I) como en la inflamatoria (fase II) del test, siendo mayor
para la fase II en el grupo tratado con gabapentina, mientras que, el acido
valproico presentó efectos similares en ambas fases y la combinación de ambos
fármacos produjo una antinocicepción bifásica dosis dependiente, más eficiente
en fase I.
CONCLUSIONES: La gabapentina y el ácido valproico producen un efecto
de antinocicepción sinérgica administrados i.p. en ratones y sugiere que esta
terapia combinada mejoraría la antinocicepción en casos de dolor neuropático a
nivel trigeminal. Es necesario realizar estudios clínicos de esta combinación para
poder extrapolar los resultados a humanos.
|
66 |
Interpretación constructiva y realismoPereira, Gustavo 09 April 2018 (has links)
En este trabajo se presentan las características de la interpretación en Ronald Dworkin, a través de su puesta en perspectiva con la hermenéutica gadameriana y la hermenéutica trascendental de Apel. Esto posibilita dar cuenta de una tensión interna al pensamiento de Dworkin que se da en el peso que tienen en la interpretación la dimensión pragmática y la dimensión semántica del signo. La no asunción de la dimensión pragmática, y su intención de brindar un criterio para la mejor interpretación le llevan a caer en una posición realista.
|
67 |
Análisis de la simetría transversal anterior de la mxila en niños con fisura labiopalatina completa unilateral operadaVéliz Méndez, Sebastián Alejandro January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónicas / Introducción
La fisura labiopalatina corresponde a un defecto congénito del macizo maxilofacial caracterizado por una alteración en la fusión de los procesos que conforman el labio superior y el paladar durante el desarrollo embrionario. A causa de factores intrínsecos, iatrogénicos o del crecimiento funcional, los pacientes con esta patología presentan alteraciones del crecimiento y desarrollo, principalmente a nivel del tercio medio facial, con alteraciones en los tres sentidos del espacio.
A nivel transversal, no hay estudios que evalúen la simetría desde los caninos hacia anterior, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar la simetría transversal anterior del maxilar superior, en modelos de estudio de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operados.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo cuya muestra consistió en 60 modelos pertenecientes a pacientes del Instituto IRMADEMA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los criterios de inclusión fueron haber sido operado del cierre de la fisura, presentar dentición mixta y no tener a la fecha de tomado el modelo tratamiento de ortodoncia. En ellos, se determinó la longitud transversal anterior midiendo la distancia intercanina. Posteriormente se determinó la longitud anterior del maxilar midiendo perpendicular a la línea intercanina hacia anterior, a nivel de la línea media. Luego, ésta se dividió en tres, y en cada tercio se cuantificó en sentido transversal la longitud desde la línea media hasta la parte media del reborde alveolar, tanto el lado fisurado como en el no fisurado. Finalmente, se contrastaron las medidas y se sometieron a test estadísticos.
Resultados
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la longitud transversal del lado fisurado con el lado no fisurado en relación a la línea media, siendo el no fisurado mayor en los tres niveles de medición. No se observó diferencia por sexo (p>0.05).
Conclusiones
La zona anterior del maxilar superior, de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operada, se presenta en forma asimétrica en el sentido transversal, siendo mayor la diferencia a nivel de caninos, con tendencia al aplanamiento del reborde en el área operada. No existe un desarrollo normal en el lado no afectado por la fisura, el que también se mide como comprometido en la falta de desarrollo.
|
68 |
Análisis de la simetría transversal anterior de la mxila en niños con fisura labiopalatina completa unilateral operadaVéliz Méndez, Sebastián Alejandro January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción
La fisura labiopalatina corresponde a un defecto congénito del macizo maxilofacial caracterizado por una alteración en la fusión de los procesos que conforman el labio superior y el paladar durante el desarrollo embrionario. A causa de factores intrínsecos, iatrogénicos o del crecimiento funcional, los pacientes con esta patología presentan alteraciones del crecimiento y desarrollo, principalmente a nivel del tercio medio facial, con alteraciones en los tres sentidos del espacio.
A nivel transversal, no hay estudios que evalúen la simetría desde los caninos hacia anterior, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo analizar la simetría transversal anterior del maxilar superior, en modelos de estudio de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operados.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo cuya muestra consistió en 60 modelos pertenecientes a pacientes del Instituto IRMADEMA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y al Hospital Luis Calvo Mackenna. Los criterios de inclusión fueron haber sido operado del cierre de la fisura, presentar dentición mixta y no tener a la fecha de tomado el modelo tratamiento de ortodoncia. En ellos, se determinó la longitud transversal anterior midiendo la distancia intercanina. Posteriormente se determinó la longitud anterior del maxilar midiendo perpendicular a la línea intercanina hacia anterior, a nivel de la línea media. Luego, ésta se dividió en tres, y en cada tercio se cuantificó en sentido transversal la longitud desde la línea media hasta la parte media del reborde alveolar, tanto el lado fisurado como en el no fisurado. Finalmente, se contrastaron las medidas y se sometieron a test estadísticos.
Resultados
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la longitud transversal del lado fisurado con el lado no fisurado en relación a la línea media, siendo el no fisurado mayor en los tres niveles de medición. No se observó diferencia por sexo (p>0.05).
Conclusiones
La zona anterior del maxilar superior, de pacientes con labio leporino unilateral y fisura velopalatina operada, se presenta en forma asimétrica en el sentido transversal, siendo mayor la diferencia a nivel de caninos, con tendencia al aplanamiento del reborde en el área operada. No existe un desarrollo normal en el lado no afectado por la fisura, el que también se mide como comprometido en la falta de desarrollo.
|
69 |
Estudio isobolográfico de la combinación metamizol e ibuprofeno en dolor agudo experimentaOvalle Vásquez, Luis Gonzalo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El dolor en general, y el orofacial en particular, es uno de los principales
desafíos a los que se enfrenta el odontólogo en su quehacer diario. El uso de
AINEs es el principal recurso para su alivio, y su combinación puede generar
terapias más efectivas a menores dosis, reduciendo los secundarios de cada
uno por separado. En el presente trabajo se estudió la interacción para la
combinación de metamizol e ibuprofeno. Se utilizaron ratones a los que se
inyectó de forma i.p. ya sea solución salina (grupo control), uno de los AINEs o
una combinación de ambos. Luego se les inyectó en el labio superior 20 μl de
formalina al 2%, produciendo una respuesta dolorosa bifásica (fase I algésica,
fase II algésica-inflamatoria) y se calculó la DE
para cada AINE utilizado. La
interacción entre ambos fármacos se realizó mediante el estudio isobolográfico.
50
Metamizol, ibuprofeno y su combinación indujeron antinocicepción dosisdependiente
en ambas fases. Los resultados del isobolograma mostraron una
interacción de tipo sinérgica entre ambos fármacos en ambas fases de la
respuesta dolorosa.
La combinación de metamizol e ibuprofeno permite un mejor control del
dolor con menores dosis de ambos, reduciendo potenciales efectos adversos.
El hecho de ser fármacos de bajo costo, además, permite su uso a nivel de
servicios públicos.
|
70 |
Rol del sistema No-GMPc en la antinocicepción orofacial experimental del ketorolacoGallardo Galdames, Christian E. January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los fármacos más ampliamente usados en el manejo del dolor son los corticoides,
AINEs y analgésicos opioides. Otros fármacos moduladores de neurotransmisores, algunos de
uso experimental, se han desarrollado como alternativa en analgesia. En este estudio se evaluará
la actividad antinociceptiva de ketorolaco (AINE pirrolacético) en presencia y ausencia de LNAME
(modulador
nitridérgico)
en
el
ensayo
de
la
formalina
orofacial
en
ratones.
Material
y método: Se utilizaron 120 ratones machos Mus musculus cepa CF/1 a los cuales se
les administró i.p. soluciones salinas de ketorolaco en dosis de 10-200 mg/kg, L-NAME 1-5
mg/kg, y la combinación de ambos fármacos (6-8 muestras por cada dosis de los fármacos) 30
minutos previo al test algesiométrico de la formalina, que consiste en la inyección subcutánea
en labio superior de formalina al 1%. Se realizó la observación y registro con cronómetro digital
del tiempo total de frotamiento perinasal posterior a la inyección de la noxa en fase I algésica y
fase II inflamatoria. Posteriormente se realizó análisis de regresión lineal mediante curvas dosisrespuesta
para cada fármaco independiente para evaluar el efecto antinociceptivo; para la
combinación de fármacos se utilizó el método de potenciación de Zelcer para evaluar la
interacción sinérgica o antagónica de la coadministración farmacológica. Los resultados para el
análisis estadístico fueron expresados como promedio ± EEM con límite de confianza al 95%
(LC =95%) y los cálculos fueron realizados mediante programa computacional del laboratorio
(Pharm Tool Pro, versión 1.27, McCary Group Inc.). La significancia estadística considerada
fue de un 5% (p<0,05) a través de análisis de varianza y pruebas t de Student.
Resultados: El análisis algesiométrico y de las dosis efectivas al 50% (DE
) determinó efecto
antinociceptivo dosis-dependiente de ketorolaco y L-NAME al administrarse aislados, respecto
al grupo control. La coadministración de ketorolaco con L-NAME 1 mg/kg dio como resultante
DE
50
50
de 18,63 ± 1,20 mg/kg en fase I y de 25,47 ± 2,88 mg/kg en fase II; la coadministración
de ketorolaco con L-NAME 5 mg/kg dio como resultante DE
de 4,90 ± 2,07 mg/kg en fase I y
15,42 ± 2,89 mg/kg en fase II, comparadas con las DE
50
50
de ketorolaco aislado de 22,08 ± 3,08
mg/kg en fase I y de 20,56 ± 4,96 mg/kg en fase II. El análisis estadístico determinó un efecto
antagónico de L-NAME sobre la antinocicepción generada por ketorolaco.
Conclusiones: La administración i.p. de ketorolaco y de L-NAME aislados produce un efecto
antinociceptivo dosis-dependiente en el test de la formalina orofacial. La coadministración de LNAME
produce
un
efecto
antagónico
en
la
antinocicepción
generada
por
ketorolaco,
respecto
a
la
administración
de
ketorolaco
de
manera
aislada.
|
Page generated in 0.0372 seconds