Spelling suggestions: "subject:"disciplina"" "subject:"adisciplina""
261 |
[pt] ESTRATÉGIAS E TÁTICAS NOS TRENS DA SUPERVIA / [en] STRATEGIES AND TATICS AT SUPERVIA S RAIL05 October 2012 (has links)
[pt] O presente trabalho discute o uso dos trens no Rio de Janeiro e, com o recurso da etnografia, enfoca alguns fenômenos que caracterizam a relação do usuário com o sistema de transporte ferroviário. Este, como todo espaço público, possui um conjunto de regras implícitas e explícitas que permeiam sua relação com o usuário. A partir das teorias de Michel Foucault e Michel de Certeau, são discutidas as tensões entre as normas disciplinadoras da empresa Supervia (a concessionária deste serviço) e as táticas empreendidas pelos usuários para enfrentá-las. / [en] The following work discuss about the use of the train commuters in Rio de Janeiro, and by ethnografy resources focuses some phenomenons wich caracterise the relationship of the users to this transport. As every public space, it has oficial and unoficial rules wich permeal the relationship with the users. From Michel Foucaut and Michel de Certeau theories, are discussed the stratch between the disciplinary rules of Supervia Company (concessionary of that service) and the tactics used by the users to go aganist it.
|
262 |
Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicosRodríguez Beltrán, Andrés January 2017 (has links)
Psicólogo / En esta investigación se aproxima a los Manuales de Convivencia desde los Paradigmas de Control y Sanción y el de Convivencia Democrática, dos paradigmas antagónicos que están a la base de la PNCE. El objetivo es comprender la forma en que se expresan los Paradigmas de Convivencia Democrática y de Control y Sanción en los Manuales de tres colegios de la comuna de Santiago. Para esto se utilizó enfoque Metodológico Cualitativo y de Análisis de Contenido Documental. Y cuyos resultados permitieron comprender que en estos establecimientos los valores que estaban a la base de su proyecto educativo eran coherentes con la definición que tenían de Convivencia Escolar y con los paradigmas mencionados. En cuanto a los Abordajes de la Indisciplina estipulados en los manuales, se encontró que se tiende por abordajes formativos o disciplinarios. Y cuya diferencia de fondo tiene relación con el sujeto que se espera formar
|
263 |
El derecho de corrección de los padres a los hijos o maltrato infantilTorres Melgar, Carlos Javier January 2021 (has links)
La investigación se desarrolló en merito a la problemática con respecto a la promulgación de la Ley Nª 30403, dicha norma impide todo tipo de Maltrato Físico como Humillante que sea ejecutada a los infantes y jóvenes adolescentes. Es por ello que, se realizó un análisis de los aspectos jurídicos relacionados al derecho de corrección con respecto al maltrato infantil, sin renunciar a los elementos esenciales de la familia dentro del punto de vista antropológico, concluyendo con examinar la norma antes referida específicamente a las figuras jurídicas relacionadas con la expiación física y degradante y su utilización por parte de los magistrados del MP y PJ, a fin de establecer si el derecho de corrección de los padres ha llegado a ser considerado como maltrato infantil y lo parámetros a tener en cuenta para una eventual modificatoria del reglamento de la propia norma, a fin de lograr una adecuada aplicación sin perjudicar la estructura familiar.
|
264 |
El derecho de defensa y la potestad disciplinaria en la imposición de sanciones distintas al despidoMinaya Duffoó, Adriana Andrea 13 March 2019 (has links)
El presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de evidenciar la realidad que se vive en el mundo laboral de nuestro país respecto de la imposición de sanciones distintas al despido, tales como la amonestación (sobre todo la escrita) y suspensión sin goce de haberes; las cuales no cuentan con un trámite previo a su imposición. Como objetivo principal nos propusimos demostrar que, pese a tratarse de sanciones “menores”, estas también generan afectaciones a los trabajadores que son objeto de las mismas, las cuales podrían traducirse en afectaciones al derecho al trabajo especialmente gravosas, al condicionar sus mejoras laborales al interior de una empresa. La conclusión principal abordada fue que este tipo de sanciones ha adquirido con el tiempo una faceta adicional como la de mecanismo de evaluación de los trabajadores; con lo cual el criterio que se ha venido manejando para excluir a estas sanciones de un trámite previo estaría debilitándose. Asimismo, atendiendo con especial relevancia al hecho de que en nuestra sociedad se encuentra enquistada una perspectiva discriminadora, dar herramientas para que puedan brindar un aparente revestimiento de legalidad a hechos que en el fondo no lo tienen constituye un grave error del derecho laboral. En tal sentido, resulta evidente la necesidad de que se regule esta situación con la finalidad de brindar adecuada protección de los derechos fundamentales del trabajador, sobre todo del derecho de defensa, frente a la potestad disciplinaria del empleador.
|
265 |
Clima de aula en secundaria : un análisis de las interacciones entre docentes y estudiantesVillanueva Calderón, Roxana Karina 11 November 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el clima del aula de las clases de dos docentes en dos aulas de tercero de secundaria de una institución educativa pública y explorar los aspectos que influyen en éste. Se realizaron entrevistas individuales a las docentes, entrevistas grupales a los estudiantes y observaciones de aula. Los resultados muestran que el clima particular en cada aula fue diferente con cada docente, dado que las interacciones en cada aula variaron dependiendo de la interacción entre las características de docentes y estudiantes. En la clase de la docente con estilo tradicional y autoritario se generó un clima desfavorable para el aprendizaje. En la clase de la docente con características del estilo innovador, cognoscitivo y autoritativo, se generó un clima favorable con los estudiantes de mayor autorregulación; y un clima menos favorable con los estudiantes de menor autorregulación. Se concluye que el clima de aula no sólo depende del estilo de enseñanza y manejo de la disciplina del docente, sino de la interacción de éstos con las características de los estudiantes; y que, probablemente, para generar un clima favorable el docente debe evaluar si su estilo y estrategias son efectivos para cada grupo de alumnos que tenga. Finalmente, futuras investigaciones deberían explorar más las interacciones entre los estilos docentes y estudiantes, para generar información sobre las estrategias que pueden favorecer un mejor clima para los aprendizajes / This research aimed to characterize classroom environment of two teachers in two third grade secondary classrooms of a public school and to explore aspects that influence them. Individual interviews to teachers, group interviews to students and classroom observations were made. The results show that the particular environment of each classroom was different with each teacher, as interactions varied depending on the teachers or students characteristics. In the class of the teacher with a traditional and authoritarian style, an unfavorable learning environment was generated. In the class of the teacher with innovating, cognitive and authoritative style, a favorable environment was created to students with greater self-regulation, but a less favorable environment to students with low self-regulatory capacity. It is concluded that the classroom environment, not only depends on teaching and discipline management style, it is also depends from interactions between students and teachers characteristics, and probably, to generate a favorable environment teachers must evaluate whether their style and strategies are effective for each group of students. Finally, future research should explore the interactions between teachers and students to generate information on strategies to develop a favorable environment for learning.
|
266 |
La destitución de jueces de paz por la comisión de faltas disciplinarias y una aproximación a la argumentación de los órganos de controlVelit Bassino, Daniela 26 May 2020 (has links)
Muchas veces, en los procesos disciplinarios contra jueces de paz, la determinación de
la responsabilidad disciplinaria efectuada por los órganos de control de la magistratura
se limita a una actividad subsuntiva o lógica deductiva; de los hechos del caso, a
constatar si encajan con la premisa normativa (del catálogo de faltas disciplinarias de los
jueces de paz), y si es así, se aplica necesariamente la consecuencia jurídica prevista
(sanción disciplinaria).Al reducirse la solución del caso a eso, no hay lugar para la
responsabilidad administrativa subjetiva, para la argumentación o para la aplicación de
los principios orientadores del régimen disciplinario del juez de paz, y por lo tanto se
vuelve muy probable que si para los órganos de control los hechos configuraron una
falta muy grave, esto acarree la destitución del juez de paz. Teniendo esto en cuenta, el
presente trabajo académico busca responder tres preguntas: i) ¿en qué se sustenta el
control disciplinario a jueces de paz?; ii) ¿cuándo estaría justificado destituir a un juez
de paz?; y iii) ¿la aplicación de los principios orientadores del régimen disciplinario del
juez de paz, aseguran el respeto de sus derechos en un procedimiento disciplinario? Al
respecto, se mencionará que los jueces de paz están sujetos al control ciudadano, de la
comunidad o vecindad que los eligió para asumir dicho cargo y a la vez, al control
institucionalizado de parte del Poder Judicial porque el juez de paz es parte de la
corporación judicial, y este es el control disciplinario. También, como opinión personal,
que la responsabilidad administrativa subjetiva y el dolo, específicamente, debería ser
condición necesaria para destituir a un juez de paz, y que la formulación de los principios
orientadores del régimen disciplinario del juez de paz en el Reglamento del Régimen
Disciplinario del Juez de Paz aportan al análisis de la responsabilidad disciplinaria, las
características propias y la esencia de la justicia de paz, y dotarían de razonabilidad y
proporcionalidad la sanción disciplinaria contra un juez de paz.
|
267 |
Sistema preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académicoPiscoya Barrera, Demetrio Alberto January 2018 (has links)
Este trabajo Académico surge por la necesidad de solucionar la problemática del inadecuado comportamiento y el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, que tiene como causas el manejo inadecuado de los conflictos en el aula, el poco compromiso para mejorar la disciplina y la usencia de algunos docentes, así como la poca participación de los padres de familia en la formación de sus hijos, lo que genera en los estudiantes poca expectativa e interés por aprender. Por lo tanto, se plantean como objetivos: la implementación de un Sistema Preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, e Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de capacitación y actualización docente a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia la mejora de la convivencia y el logro de metas de aprendizaje. Este trabajo será muy útil para estudiantes, profesores de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas. También servirá de soporte a los padres de familia, principales responsables de la educación de sus hijos, para ayudarles a mejorar su convivencia escolar y su rendimiento académico. Asimismo, esta investigación responde a la emergencia de la educación peruana y a la necesidad de la formación en valores en todos los niveles educativos. Cuenta con un marco teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Todo ello fundamentado en la quinta dimensión, Viviane Robinson y el Dominio 1 y 2 del Marco del Buen Desempeño Directivo y la Propuesta del Diplomado de la Segunda Especialidad. Se concluye que al aplicar esta experiencia los estudiantes alcanzarán las metas trazadas.
|
268 |
Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes: plan de acciónSilva Carnero, Javier Segundo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, denominado Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes, se justifica en la relación directa que tiene la convivencia escolar en los aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido existe la necesidad de gestionar una convivencia democrática y de respeto mutuo entre los actores educativos de segundo grado de secundaria para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. De aquí que el objetivo general de la investigación es mejorar el comportamiento de los estudiantes de 2° mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para que influya en la mejora de sus aprendizajes. Para ello el investigador se ha apoyado en los estudios sobre clima escolar de Carmen María Cubero (2008); las prácticas de liderazgo pedagógico para lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes de Viviane Robinson (2008); el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015) sobre la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes; el informe McKinsey (Barber y Mourshed 2007) sobre convivencia escolar, y otros estudios afines. La conclusión a la que se llega es que en la institución educativa San Juan Bautista, el presente plan de acción ayudará a mejorar los aprendizajes puesto que el clima institucional adecuado es la base para el trabajo óptimo de todos los actores educativos.
|
269 |
Estrategias metodologicas de convivencia escolar.Feria Cavero, Luis Enrique January 2018 (has links)
La formulación del Plan de acción se justifica, ya que parte de las experiencias y prácticas de la misma escuela y pretende dar solución a una problemática real, como es el caso de la convivencia escolar, para lo cual se plantea el siguiente objetivo estratégico: Lograr una adecuada aplicación de estrategias metodológicas de convivencia escolar de los docentes, mediante el fortalecimiento de sus competencias y capacidades para el logro de aprendizajes significativos, con la finalidad de crear las condiciones necesarias y suficientes para la mejora de los aprendizajes. Por ello es necesario empoderar en los maestros los fundamentos teóricos sobre la convivencia y disciplina escolar y la elaboración de los respectivos planes, así como, el manejo de estrategias para mejorar la convivencia. En ese sentido, el presente trabajo recoge información de tipo cualitativo, a través de la entrevista y grupo de discusión con los actores involucrados; cuyos resultados evidencia las frecuentes conductas disruptivas de los estudiantes en los diferentes espacios de la institución, así como, el deficiente manejo de estrategias planificadas y sostenidas por parte de los docentes para hacer frente a esta problemática. En conclusión, el Plan de Acción formulado refuerza el carácter transformacional de la escuela que centra todo su accionar en el aspecto pedagógico y el involucramiento de toda la comunidad educativa organizada.
|
270 |
“Fortalecimiento del valor del respeto en la I. E. I. n° 092 de Simbilá para mejorar la convivencia escolar”.Duran De Ortiz, Emperatriz January 2018 (has links)
La buena práctica del respeto como valor principal en las relaciones interpersonales entre los actores educativos de la IE 092 del caserío Simbilá, es importante para mejorar sus actitudes de respeto ejecutando diferentes actividades estrategias y proyectos vivenciales donde se involucraron todos los actores educativos medios de comunicación y demás aliados así mismo se desarrolló un proceso de diversificación curricular con un enfoque de cultura de valores con sesiones de aprendizaje para desarrollar fortalecer y vivenciar el valor del respeto implementándose talleres y proyectos vivenciales marchas de sensibilización semblanzas y fotografía viva de paradigmas se construyeron y establecieron entornos motivadores y ordenados tanto dentro como fuera del aula ,murales y afiches banderolas ,el éxito de esta Buena Práctica se debió al buen clima armónico a una comunicación afectuosa abierta respetuosa asertiva y empática con una escucha activa y un trabajo colaborativo y en equipo asumiendo y cumpliendo compromisos tomando en cuenta los sustentos teóricos y líneas temáticas como el Valor del Respeto Convivencia Escolar ,Habilidades Personales Normas de Convivencia Cultura de valores ayudándome a mejorar mi gestión escolar y fortalecer mi liderazgo pedagógico fortaleciendo mis competencias y desempeños para tomar decisiones pertinentes finalmente logramos sensibilizar y concientizar a los padres de familia estudiantes docentes directivos y comunidad que con las buenas prácticas de actitudes donde se fomente y practique el respeto se favorece una buena convivencia escolar en bien de los logros de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimientos de los compromisos de gestión escolar en la institución educativa N° 092.
|
Page generated in 0.046 seconds