Spelling suggestions: "subject:"diseño emocional"" "subject:"diseño mocional""
1 |
Luz y emociones : estudio sobre la influencia de la iluminación urbana en las emociones; tomando como base el diseño emocional.Calvillo Cortés, Amparo Berenice 14 May 2010 (has links)
En los últimos años la creciente tendencia del diseño ha remarcado la importancia de las emociones, como un factor que debe incluirse en todo diseño humanizado. De igual forma los estudios más recientes sobre las emociones; la neurociencia, la psicología cognitiva, entre otros, señalan su importancia como un componente esencial del conocimiento, la memoria y del bienestar humano. Por tanto el Diseño sustentable no solo debe tomar en cuenta factores de eficiencia energética y funcional sino también emocional. Por otro lado la práctica generalizada en el diseño de la iluminación urbana es realizar alumbrados con criterios homogéneos que prescinden, muchas veces, de las características singulares de los espacios urbanos y los requerimientos emocionales de los usuarios. Por lo que el objetivo principal de nuestra investigación es abordar el estudio sobre la iluminación urbana y las emociones de las personas, para posteriormente integrar las consideraciones de diseño lumínico en sentido emocional. La Tesis se sustenta en tres tópicos principales: Iluminación Artificial, Psicología de las Emociones y Diseño Emocional, en base a los cuales hemos planteado un Estudio Experimental para obtener las aportaciones de la investigación. Sobre el tópico de iluminación realizamos una revisión de los conceptos lumínicos más importantes incluyendo los aspectos físicos y psicológicos -factores ópticos y no-opticos-. Sobre el tópico de la psicología de las emociones mostramos un panorama general sobre los estudios de las emociones destacando la estrecha relación que existe entre estas y la percepción visual. En el tercer tópico, del diseño emocional, exponemos las aportaciones teóricas que varios autores en torno al diseño emocional. En base a estos tópicos, se ha planteado nuestro Estudio Experimental. Uno de los logros, es haber realizado el Estudio Experimental con participantes de tres países diferentes; provenientes de la Universidades de Guadalajara México, la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona España y la Université de Perpignan Via Domitia en Perpignan Francia, lo que nos permitió tener una perspectiva cultural y llegar a conclusiones sobre las emociones que pueden tener un origen relativo a la cultural o las que tienen una influencia general a nivel ser humano. Finalmente se logró identificar algunas relaciones entre los parámetros lumínicos y las emociones con lo que se hace una propuesta de integración de las consideraciones emocionales en el Diseño Lumínico Urbano. / Recently the Design Theories are remarked the importance of emotions: "like a factor that must be included in all humanized design". Similarly the latest studies of emotions like neurocience, cognitive psicology among others, are found a widely importance of emotions on cognitive process, memory and well-being. For that, a sustainable design must consider not only energetic or functional factors but emotional factors also in a complete efficient design. In contrast of that, the urban lighting is in mostly of cases conceptualizing with homogeneus criteria, forgiven the particular characteristics of urban environment and the emotional requirements of observers -the main users-. In this sense the main objective of PhD research was board the knowledge of urban lighting influence on emotions of observers, to found results usefull to improve the efficience of urban lighting including emotional considerations. The Thesis develoment was based on three main topics: artificial Lighting, psichology of emotions and emotional design theories with that we proposed an experimental study to corroborate the hipothesis and obtain the reserach's contributions and conclusions. The main achievement was made the experimental study involved cultural groups different participants, from: University of Guadalajara, Mexico, University of Catalunya, Barcelona Spain and University of Perpignan Via Domitia, Perpignan France, that allowed us a multicultural perspective and conclusions about cultural aspects of emotions: the emotions related to general human perception and emotions related to cultural perception in reference to urban lighting. Finally we indentified relations between lighting parameters and emotions, with all this we proposed emotional considerations within the urban lighting design
|
2 |
TAXONOMÍA CUANTIFICADA DEL DISEÑO EN LAS PERCEPCIONES DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIASFernández Plazaola, Igor 01 September 2017 (has links)
Education is undoubtedly one of the greatest legacies we can leave to our own. When we educate, we turn our whole being into giving the others the best of all our vital spirit. There is a physical space that collected, classified and guarded knowledge, and nowadays also offers it to society. A space that is transforming its functions from copy and custody of knowledge to space of acquisition and transmission of knowledge and skills. Books life has been parallel to education and culture, and libraries as entities framed in an architectural space are parallel to these.
Spaces have gone from being no more than a mere shelter of the human being, to host much more complex and specific functions as a home. To achieve the transmission of functions, architecture and therefore buildings, not only need to respond to functional or aesthetic issues, but also certainly must meet vital and sensory needs of personal experience. Building, like any other product or service, transmits and generates sensations and perceptions, that each of us interprets according to our life experience, and this process like any other, can and must be defined, measured and assessed.
Libraries have this dual function, on the one hand the enormous work to support learning and education as a historical institution, and on the other, to foster this educational experience as an architectural product designed and executed.
This research work intends to classify, by its quantification, the incidence that the different categories of design parameters that make up a library space, generate on the global valuation of architectural space university library.
For its development and with the "voice of the user" as the backbone of the research, we have adopted the Kansei Engineering as a validated methodology. So, from the scope of user-oriented product development define and measure the feelings or perceptions that university libraries generate in their users. In this thesis, we have evaluated the ten university libraries of the campus of the Universitat Politècnica de València.
The originality of the present research consists in the application of the methodology to the university library and to the building as an architectural product. The library, the study of its indicators, and its evaluation are profuse topics in the literature. However, the application of Kansei methodology is novel in the field and even more the analysis of the building and its affection to the perception of the users. The conclusions of the thesis allows us to establish a pattern of design parameters that will favour the users of a library space to perceive it as a space with "Good design". / La educación es sin duda alguna uno de los mayores legados que podemos dejar a los nuestros. Cuando educamos, volcamos nuestro ser al completo en dar lo mejor de todo nuestro bagaje vital. Hay un espacio físico que recogía el saber, lo clasificaba y custodiaba, y hoy en día además lo ofrece a la sociedad. Un espacio, que está transformando sus funciones de copia y custodia del saber, a espacio de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias. Paralelamente a la educación y la cultura ha transcurrido el devenir de los libros y paralelos a estos la biblioteca como entidad enmarcada en un espacio arquitectónico.
Los espacios han pasado de ser mero cobijo del ser humano y poco más, a albergar funciones mucho más complejas y específicas como un hogar. Para lograr la transmisión de funciones, la arquitectura y por ende la edificación, no solo necesitan responder a cuestiones funcionales o estéticas, si no sin duda deben atender necesidades vitales y sensoriales de experiencia personal. La edificación, como cualquier producto o servicio, transmite y genera sensaciones y percepciones que cada uno de nosotros interpretamos en función de nuestra experiencia vital, y este proceso como cualquier otro puede y debe definirse, medirse y evaluarse.
Las bibliotecas tienen esa doble función, por un lado la ingente labor de apoyo al aprendizaje y la educación como institución histórica, y por otro la de favorecer esta experiencia educadora como producto arquitectónico ideado y ejecutado.
Con este trabajo de investigación, se pretende clasificar por su cuantificación, la incidencia que las diferentes categorías de parámetros de diseño que conforman un espacio bibliotecario generan sobre la valoración global del espacio arquitectónico biblioteca universitaria.
Para su desarrollo y con "la voz del usuario" como eje vertebrador de la investigación, en el trabajo hemos adoptado la Ingeniería Kansei como metodología validada. Para, desde el ámbito del desarrollo de productos orientados al usuario, definir y medir las sensaciones o sentimientos que las bibliotecas universitarias generan en sus usuarios. En este trabajo hemos evaluado las diez bibliotecas universitarias del campus de la Universitat Politècnica de València.
La originalidad de la presente investigación consiste en la aplicación de la metodología a la biblioteca universitaria y al edificio como producto arquitectónico. La biblioteca, el estudio de sus indicadores, y su evaluación son temas profusos en la literatura. Sin embargo la aplicación de metodología Kansei es novedosa en el campo y más aún el análisis del edificio y la afección del mismo a la percepción de los usuarios. Las conclusiones del trabajo nos permiten establecer unas pautas de diseño que favorecerán que los usuarios de un espacio bibliotecario perciban este como un espacio con "Buen diseño". / L'educació és sens dubte un dels majors llegats que podem deixar als nostres. Quan eduquem, bolquem el nostre ser al complet donant el millor de tot el nostre bagatge vital. Hi ha un espai físic que arreplegava el saber, ho classificava i custodiava i hui en dia a més a més l'ofereix a la societat. Un espai que està transformant les seues funcions de còpia i custòdia del saber a espai d'adquisició i transmissió de coneixements i competències. Paral·lelament a l'educació i la cultura ha transcorregut l'esdevindre dels llibres i paral·lels a estos la biblioteca com a entitat emmarcada en un espai arquitectònic.
Els espais han passat de ser mer recer del ser humà i poc més, a albergar funcions molt més complexes i específiques com pot ser una llar. Per a aconseguir la transmissió de funcions, l'arquitectura i per tant l'edificació, no sols necessiten respondre a qüestions funcionals o estètiques, si no sens dubte han d'atendre necessitats vitals i sensorials d'experiència personal. L'edificació, com qualsevol producte o servici, transmet i genera sensacions i percepcions que cada ú de nosaltres interpretem en funció de la nostra experiència vital, i este procés, com qualsevol altre pot i ha de definir-se, mesurar-se i avaluar-se.
Les biblioteques tenen eixa doble funció, per un costat la ingent labor de suport a l'aprenentatge i l'educació com a institució històrica, i per un altre la d'afavorir esta experiència educadora com a producte arquitectònic ideat i executat.
Amb este treball d'investigació, es pretén classificar per la seua quantificació, la incidència que les diferents categories de paràmetres de disseny que conformen un espai bibliotecari generen sobre la valoració global de l'espai arquitectònic biblioteca universitària.
Per al seu desenrotllament i amb la "veu de l'usuari" com a eix vertebrador de la investigació, en el treball hem adoptat l'Enginyeria Kansei com a metodologia validada. Per a, des de l'àmbit del desenrotllament de productes orientats a l'usuari, definir i mesurar les sensacions o sentiments que les biblioteques universitàries generen en els seus usuaris. En este treball hem avaluat les deu biblioteques universitàries del campus de la Universitat Politècnica de València.
L'originalitat de la present investigació consisteix en l'aplicació de la metodologia a la biblioteca universitària i a l'edifici com a producte arquitectònic. La biblioteca, l'estudi dels seus indicadors, i la seua avaluació són temes profusos en la literatura, no obstant això l'aplicació de metodologia Kansei és nova en el camp i més encara l'anàlisi de l'edifici i l'afecció del mateix a la percepció dels usuaris. Les conclusions del treball ens permeten establir unes pautes de disseny que afavoriran que els usuaris d'un espai bibliotecari perceben este com un espai amb "Bon disseny". / Fernández Plazaola, I. (2017). TAXONOMÍA CUANTIFICADA DEL DISEÑO EN LAS PERCEPCIONES DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86191
|
3 |
El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personasGonzález Díaz, José Rafael 29 July 2013 (has links)
El proyecto se centra en el estudio del fenómeno del diseño de experiencias a partir de los aspectos
evolutivos de la comunicación en el marco de la interacción empresa-personas, como medio para
impulsar la creación de valores diferenciales en el diseño de productos, servicios y de su entorno
relacional. En esta investigación se evidencia, que existen fuertes asociaciones entre la comunicación
desde una óptica multidimensional, y la intensidad de la experiencia de uso o consumo de las personas
en el contexto de su interacción con las empresas a través de su oferta de valores. Para demostrarlo se
plantea un abordaje que parte de la objetivación de los componentes, funciones y cualidades
integrantes que describen más claramente la temática, y de cómo estos elementos operan en el sistema
objeto de estudio, en torno a respuestas afectivas clave que permitirían a una organización inferir como
potenciar una vivencia haciéndola más plena, o por el contrario atenuarla en su intensidad, sobre la
base de aspectos eminentemente comunicacionales. Todo ello a través de contenidos representados en
la figura de tres impulsores: diferenciación, configuración y emoción, explorados bajo un enfoque
sistémico, a través de un modelo conceptual propuesto para tales fines.
Empresas, diseñadores, gerentes, estrategas e investigadores y gestores de I+D+i y branding, se ven
cada vez más en la necesidad de incorporar nuevos recursos de conocimiento en sus procesos de toma
de decisiones sobre principios de aproximación al usuario, para acceder y proponer nuevas fórmulas de
creación conjunta de valor sostenible a largo plazo, que incluyan consideraciones sobre sus
motivaciones, expectativas e insights reales, en el marco de nuevas dinámicas de comunicación capaces
de potenciar el entendimiento entre organizaciones y personas a niveles más emocionales y menos
racionales. En esta disertación se proponen contenidos, conceptos y herramientas que procuran apoyar
esos procesos de toma de decisiones, alrededor de nuevas prácticas de innovación y de visualización del
portafolio de productos, servicios y escenificación de experiencias.
La investigación transcurre alrededor del planteamiento de seis hipótesis que parten del análisis de la
integración entre los constructos experiencia y comunicación, y de la intensidad como medida del grado
de fuerza con la que ésta se experimenta; aspectos que se analizan y verifican a través de dos estudios,
en los cuales se articulan los contenidos cualitativos con la obtención y tratamiento de datos empíricos:
uno con expertos de veintidós diferentes países y otro sobre experiencias de interacción directa con
productos y su contexto comunicacional. / González Díaz, JR. (2013). El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31524
|
4 |
Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos IndustrialesArtacho Ramírez, Miguel Ángel 25 November 2019 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta se acoge a la modalidad de tesis
por compendio de publicaciones del Departamento de Proyectos de
Ingeniería de Valencia. Consta de dos artículos de investigación publicados
en el "Internacional Journal of Industrial Ergonomics" y de un tercero enviado,
aceptado y pendiente de revisión en el "Internacional Journal of Human-
Computer Studies". El nexo común que les une es el intento de tratar de
forma objetiva y fiable la estética en el diseño de productos industriales. Su
objetivo final es el de contribuir a facilitar que este factor, de indudable y
creciente repercusión en el éxito de un producto, se pueda tratar como
uno más dentro de la filosofía del diseño integrado. La posibilidad de
poder profesionalizar la relación entre los diseñadores industriales y el
resto de los componentes de un equipo de diseño hasta el punto de poder
tratar cuantitativamente el factor estético, permitiría dejar atrás
planteamientos difusos basados en la intuición que resultan ininteligibles
para la mayoría de agentes involucrados. Convertir los planteamientos
estéticos en algo contrastable y fácilmente asimilable por todo el personal
implicado en el diseño, permitiría que este factor contribuyera a generar
estrategias de producto coherentes con la imagen que la empresa pretende
comunicar y, lo que es más importante, con la imagen que el consumidor
es capaz de interpretar y desea transmitir a través de los productos que
adquiere.
Las investigaciones planteadas y detalladas en cada uno de los artículos
pretenden aportar una contribución parcial a un objetivo tan ambicioso
como el planteado. En el primer artículo se pretenden delimitar las
principales dimensiones y factores involucrados en el análisis perceptivo
derivado de la evaluación visual e introducir índices estadísticos que
aporten fiabilidad estadística, robustez y rigor matemático a los resultados
que se obtienen de la evaluación semántica de producto. Así, y en primera
instancia, se identifican los factores de influencia en el análisis de la
componente estética, semántica y simbólica que el producto comunica a
través de su apariencia visual. Estas escalas o ejes semánticos configuran el
Espacio Semántico del producto y son los factores que de forma latente el
observador tiene en mente cuando realiza la evaluación formal del
producto. De este modo, lo que en realidad se hace es evaluar la respuesta
cognitiva del observador frente al producto y, aunque de forma parcial,
obtener la respuesta emotiva del mismo. Para ello se hace uso de la
Semántica Diferencial como técnica desarrollada por Osgood et al. (1957),
por tratarse de un procedimiento estandarizado que permite obtener la
respuesta cognitiva y afectiva asociada a un determinado producto.
La aportación relevante que contiene el citado artículo en lo referente a
dicha técnica consiste en proporcionar un modo de medir la fiabilidad de
los resultados que ofrece, introduciendo el Espacio Semántico
Consensuado (ESC) como nuevo concepto a considerar en los estudios de
semántica de producto. Haciendo uso del cálculo del índice de correlación
intraclase (ICC), se dispone de un modo de medir qué conceptos es capaz
de transmitir de forma robusta un producto (ESC) y diferenciarlos de
aquéllos en los que no existe consenso en los juicios emitidos por el
consumidor. Este hecho aporta una información muy valiosa a la hora de
tomar decisiones de diseño y marketing referentes a la propuesta en
particular y a la tipología de producto en general. Al mismo tiempo, a
través del cálculo del ICC, se dispone de un estadístico que permite
introducir criterios a la hora de validar estructuras semánticas en función
del número de propuestas de diseño que son capaces de transmitir de
forma consensuada cada uno de los conceptos que componen el espacio
semántico del producto. Esto es, si el número de propuestas evaluadas que
contienen en su Espacio Semántico Consensuado un determinado
concepto no llega al 10% del total de la muestra, ese concepto debería ser
reconsiderado.
Por último, el ICC junto con el diseño de un algoritmo permite además
abordar el problema de conocer el número mínimo de sujetos necesarios
para obtener resultados fiables y consistentes.
Para finalizar con las aportaciones más relevantes de la primera
publicación, se debe comentar la introducción en la representación de los
perfiles semánticos del cálculo del análisis de varianza de un factor (one-
way ANOVA) en cada uno de los conceptos del espacio semántico para
poder determinar diferencias de percepción estadísticamente significativas
entre las distintas propuestas de diseño. Asimismo, se calculan y
representan los intervalos LSD (95%) de la media así como los percentiles
95, 75, 25 y 5 de las valoraciones obtenidas por los productos de la
muestra en cada unos de los ejes semánticos. De este modo se mejora la
información que contiene la representación de los perfiles semánticos
realizada con anterioridad a este trabajo.
En la segunda publicación se pone de manifiesto lo ventajoso del cálculo
de los estadísticos descritos, la validez de la semántica diferencial como
técnica de apoyo al diseño conceptual y como herramienta de control de
las innovaciones propuestas por los equipos de diseño.
A partir de los ejes semánticos determinados en la primera publicación, se
midió la respuesta del consumidor frente a un modelo convencional de
zueco hospitalario. Después de conocer la valoración en cada uno de los
conceptos y el Espacio Semántico Consensuado de la propuesta, se
propuso modificar la percepción obtenida en algunos de los conceptos en
los que no se obtuvo la valoración esperada. Una vez que los diseñadores
modificaran los atributos de diseño con la intención de conseguir mejorar
la imagen del mismo, se evaluó la nueva propuesta de diseño. Los
resultados mostraron que la percepción se modificó aunque no
exactamente como se pretendía, lo que pone de manifiesto la necesidad de
avanzar en el estudio de las relaciones entre los elementos de diseño y la
percepción asociada.
Otra de las múltiples dimensiones de posible influencia en los juicios
estéticos es el tipo de representación gráfica que se emplea para mostrar el
producto al consumidor. La posibilidad de que los mensajes estéticos,
semánticos y simbólicos que es capaz de transmitir el producto real se
vean interferidos o distorsionados por el modo de representación gráfica
escogido, puede resultar relevante tanto en el proceso de diseño como en
los procedimientos de venta basados en el comercio electrónico.
En el tercer artículo se pretende evaluar la posible influencia que los
diferentes tipos de representación gráfica empleados frecuentemente para
el desarrollo de un producto y para el comercio a través de Internet
puedan tener en la transmisión de la componente estética y afectiva del
producto. Para ello se compara la respuesta obtenida frente al producto
real con la que se obtiene frente a cuatro tipos distintos de representación
gráfica del mismo: fotografía, imagen infográfica estática, modelo 3D
navegable y modelo 3D navegable estereográfico.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una influencia significativa
del modo de representación en la percepción asociada al producto
estudiado. Todos los tipos de representación presentaron diferencias con
respecto al producto real salvo el modelo 3D navegable. A pesar de esto,
en el peor de los casos las diferencias sólo afectaban al 27% de los
conceptos del espacio semántico, por lo que se podría concluir que para el
caso de estudio, la influencia, pese a ser significativa, apenas alteraba el
patrón de percepción del producto. Aún así, su influencia hace que se
convierta en un factor más a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo
de evaluaciones.
Con todo, se puede concluir que el uso de la semántica diferencial para
realizar evaluaciones semánticas permite objetivar la percepción de forma
fiable y comenzar a tratar aspectos subjetivos -de marcada relevancia en el
proceso de toma de decisiones que inducen a la compra- de modo
controlado. Si a esto se le añade la oportunidad que ofrece Internet para
agilizar el proceso de diseño y el uso de herramientas infográficas para la
evaluación de propuestas virtuales de diseño desde las primeras fases, se
puede afirmar que se ha encontrado el hueco y las herramientas que
posibilitan reducir el tiempo que requiere este tipo de análisis, acabando
así con el principal inconveniente de su aplicación.
Aún así, y para acabar de afianzar la evaluación de propuestas virtuales en
las primeras fases de diseño, cuestiones como el tiempo que puede
transcurrir desde que se evalúa una propuesta hasta que se lanza el
producto, con la consiguiente posibilidad de que se produzcan cambios en
las preferencias del usuario por cuestiones relacionadas con la evolución
de la moda o las tendencias, junto con las posibles variaciones que la
propuesta inicial puede sufrir a lo largo de todo el proceso de diseño
debido a las múltiples contingencias a las que puede verse sometido, hacen
que la robustez y fiabilidad de los resultados obtenidos precisen de un
análisis de sensibilidad para controlar la posible repercusión de estos
factores en el análisis perceptivo. Estos aspectos y otros relacionados con
la trazabilidad del diseño deberían ser motivo de futuros estudios que
sirvieran para establecer umbrales de fiabilidad en las dimensiones de
contrastada repercusión en los análisis semánticos de producto. / Por último, en lo que respecta a instituciones y empresas, quisiera agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a la firma Pikolino’s S.L. su colaboración y financiación de la investigación que conduce a dos de los tres artículos de los que se compone la tesis. / Artacho Ramírez, MÁ. (2006). Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos Industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131705
|
5 |
Percepción y Emoción en el Diseño de Productos. Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYMEJacob Dazarola, Rubén Hernán 31 March 2015 (has links)
La presente tesis aborda la temática del Diseño Industrial y los estímulos de tipo
sensorial, perceptivo y emocional que las personas que utilizan los productos reciben en su
experiencia de uso. Dichos estímulos, tales como el ajuste preciso en el funcionamiento de un
mecanismo, la suavidad de una superficie, el ruido adecuado al cerrar una puerta, etc., se captan
mediante los sentidos, se perciben y despiertan en el usuario emociones y reacciones,
generando una relación con los objetos más allá del uso básico y práctico, llevando a preferirlos
entre otros productos con prestaciones primarias similares, asociándolos a experiencias gratas, e
incluso a evocar experiencias de vida a través de los productos que se utilizan.
Este ámbito, enmarcado dentro de la disciplina del Diseño Industrial, pero también en la
psicología, el marketing, la neurociencia y otras áreas, es enfocado actualmente de muy diversas
formas. Así enfoques como la “Ingeniería Kansei”, el “Diseño Emocional”, el “Diseño para la
Experiencia”, el “Análisis Sensorial”, son algunos modos y métodos de analizar y definir el tema,
y se utilizan cada vez más en las grandes empresas. Esta tesis analiza diversos enfoques y
metodologías de aplicación de este tipo de factores en el proceso de Diseño y desarrollo de
productos y propone algunas herramientas adecuadas para su integración en las micro,
pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). / Jacob Dazarola, RH. (2015). Percepción y Emoción en el Diseño de Productos.
Análisis y Propuestas para su integración a las MIPYME [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48551
|
Page generated in 0.0933 seconds