• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Parque Industrial: Un Proyecto de Regeneración Urbana

Huanchi Rosas, Nilber Juan, Palza Portugal, Luis Alberto 22 January 2014 (has links)
La presente investigación surgió como la necesidad de diseñar un Proyecto de Regeneración Urbana que influya en el confort de habitabilidad del parque industrial Tacna. El diseño del proyecto se estimó como una investigación proyectiva de nivel comprensivo, con una metodología propia al combinar técnicas del análisis sistémico (caracterización), planeamiento estratégico y de diseño urbano arquitectónico; que permitieron un reconocimiento de los aspectos importantes sobre el estado situacional del Parque Industrial, como una línea base sobre la cual se pudo obtener un modelo esquemático territorial futuro articulado a la ciudad y orientado a implementar este espacio como un área estratégica para promover el crecimiento hacia dentro de la ciudad. Se consiguió esquematizar el proceso de ocupación de los nuevos usos de suelo para un futuro Parque Empresarial, formulando una transformación integral y planificada, al incorporar nuevos usos mientras se mantienen usos actuales, pero sin precipitar la salida anticipada de valiosas industrias. Finalmente se logró que el diseño urbano arquitectónico de la Regeneración Urbana, reconfigure su estructura, localizando los principales ejes de espacios públicos y ejes viales, otorgando la permeabilidad necesaria al emplazar nuevas rutas que la atraviesan y respondiendo así a la necesidad de articularse a nivel de barrio, sector y ciudad. Además de la reconfiguración de la estructura urbana, se propone la reconfiguración de la infraestructura con el Anteproyecto Arquitectónico de un Centro Financiero como catalizador para materializar el inicio del proceso de regeneración.
2

Luz y emociones : estudio sobre la influencia de la iluminación urbana en las emociones; tomando como base el diseño emocional.

Calvillo Cortés, Amparo Berenice 14 May 2010 (has links)
En los últimos años la creciente tendencia del diseño ha remarcado la importancia de las emociones, como un factor que debe incluirse en todo diseño humanizado. De igual forma los estudios más recientes sobre las emociones; la neurociencia, la psicología cognitiva, entre otros, señalan su importancia como un componente esencial del conocimiento, la memoria y del bienestar humano. Por tanto el Diseño sustentable no solo debe tomar en cuenta factores de eficiencia energética y funcional sino también emocional. Por otro lado la práctica generalizada en el diseño de la iluminación urbana es realizar alumbrados con criterios homogéneos que prescinden, muchas veces, de las características singulares de los espacios urbanos y los requerimientos emocionales de los usuarios. Por lo que el objetivo principal de nuestra investigación es abordar el estudio sobre la iluminación urbana y las emociones de las personas, para posteriormente integrar las consideraciones de diseño lumínico en sentido emocional. La Tesis se sustenta en tres tópicos principales: Iluminación Artificial, Psicología de las Emociones y Diseño Emocional, en base a los cuales hemos planteado un Estudio Experimental para obtener las aportaciones de la investigación. Sobre el tópico de iluminación realizamos una revisión de los conceptos lumínicos más importantes incluyendo los aspectos físicos y psicológicos -factores ópticos y no-opticos-. Sobre el tópico de la psicología de las emociones mostramos un panorama general sobre los estudios de las emociones destacando la estrecha relación que existe entre estas y la percepción visual. En el tercer tópico, del diseño emocional, exponemos las aportaciones teóricas que varios autores en torno al diseño emocional. En base a estos tópicos, se ha planteado nuestro Estudio Experimental. Uno de los logros, es haber realizado el Estudio Experimental con participantes de tres países diferentes; provenientes de la Universidades de Guadalajara México, la Universitat Politécnica de Catalunya en Barcelona España y la Université de Perpignan Via Domitia en Perpignan Francia, lo que nos permitió tener una perspectiva cultural y llegar a conclusiones sobre las emociones que pueden tener un origen relativo a la cultural o las que tienen una influencia general a nivel ser humano. Finalmente se logró identificar algunas relaciones entre los parámetros lumínicos y las emociones con lo que se hace una propuesta de integración de las consideraciones emocionales en el Diseño Lumínico Urbano. / Recently the Design Theories are remarked the importance of emotions: "like a factor that must be included in all humanized design". Similarly the latest studies of emotions like neurocience, cognitive psicology among others, are found a widely importance of emotions on cognitive process, memory and well-being. For that, a sustainable design must consider not only energetic or functional factors but emotional factors also in a complete efficient design. In contrast of that, the urban lighting is in mostly of cases conceptualizing with homogeneus criteria, forgiven the particular characteristics of urban environment and the emotional requirements of observers -the main users-. In this sense the main objective of PhD research was board the knowledge of urban lighting influence on emotions of observers, to found results usefull to improve the efficience of urban lighting including emotional considerations. The Thesis develoment was based on three main topics: artificial Lighting, psichology of emotions and emotional design theories with that we proposed an experimental study to corroborate the hipothesis and obtain the reserach's contributions and conclusions. The main achievement was made the experimental study involved cultural groups different participants, from: University of Guadalajara, Mexico, University of Catalunya, Barcelona Spain and University of Perpignan Via Domitia, Perpignan France, that allowed us a multicultural perspective and conclusions about cultural aspects of emotions: the emotions related to general human perception and emotions related to cultural perception in reference to urban lighting. Finally we indentified relations between lighting parameters and emotions, with all this we proposed emotional considerations within the urban lighting design
3

Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama Plus

Hidalgo Martínez, Alejandro January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los Proyectos ZEUS, Zonas de Estándar Urbanos Superior, propuesta conceptual del Plan Urbano Sustentable Calama PLUS, tienen por objetivo disminuir los déficits urbanos (falta de áreas verdes, espacio público precario, segregación espacial y mala conectividad) históricamente presentes en Calama, y buscan dotar estratégicamente de una mejor infraestructura a los distintos sectores deteriorados de la ciudad y que fueron priorizados por la comunidad. Su particularidad radica en que el proceso de Participación Ciudadana cobra un rol esencial, constituyéndose los beneficiarios delas iniciativas ZEUS, en actores involucrados en la configuración de su propio espacio urbano, expresándose a través de las dinámicas del Diseño Urbano Participativo propuesto como metodología Calama PLUS. Los anhelos y necesidades comunitarias, terminan por perfilar el tipo de proyecto que la ciudadanía requiere, pero en ocasiones aquellas particularidades conceptuales superan a los modelos tradicionales preconcebidos para la intervención urbana pública. La complejidad conceptual de los requerimientos que expresas la comunidad, muchas veces supera a los instrumentos metodológicos, ya validados y estandarizados a nivel nacional, y de la misma forma contradicen la regulación y normativas y definida para el proceso de Participación Ciudadana exigida bajo los estándares Estatales y Sectoriales. La Institucionalidad pública, a través de sus distintos organismos, es la encargada de asegurar la rentabilidad social del proyecto así como la inversión eficiente de los recursos públicos, todo bajo un estricto análisis técnico de las iniciativas. Además debe garantizar el correcto desarrollo tanto del proyecto, como en la ejecución de la intervención Urbana. Esta perspectiva Institucional también se transmite a los criterios de aproximación al modelo de Todo este proceso es el que finalmente provoca una disociación de los ZEUS, es decir, entre el proyecto deseado por la comunidad y el recomendado institucionalmente. Mediante el análisis de los procesos Participativos y de las condicionantes Institucionales, se propone generar recomendaciones metodológico para abordar la conceptualización de los proyectos desde una perspectiva bidimensional, es decir, con una componente de Diseño Participativo referido a la satisfacción Social de los usuarios beneficiados por la iniciativa, y una componente que se acote a las definiciones Institucionales del proceso de participación así como a las posibilidades técnicas de viabilizar las propuestas de intervención, equilibrando así el proceso de gestión del Proyecto de Diseño Urbano.
4

Criterios de diseño urbano de las plazas y parques del centro histórico de la ciudad de Huamanga

Bravo Guzman, Trilce 28 November 2016 (has links)
La presente investigación se basó en la identificación de los criterios de diseño urbano de las plazas y parques del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, ello con la intención de preservar los datos que forman parte de la memoria e identidad cultural de estos espacios públicos. / Tesis
5

Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, Colombia

Gómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes, in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the environmental graphics. While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental capital. The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms. The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis: Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase. Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian, integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban sustainability in different acting fields. This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of citizen rights and duties. The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color, la luz y la gráfica ambiental. Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas, debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital social y medioambiental. Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas. La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual: - Fase de descripción. - Fase de interpretación. - Fase de valoración. Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador. Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de actuación. Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia, con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo, como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
6

La arquitectura como medio articulador de la ciudad: regeneración urbana de Matazango

Dreyfus Valverde, Monique 27 March 2014 (has links)
El siguiente proyecto se trata de una regeneración urbana. La propuesta busca articular “fragmentos de ciudad” que actualmente se encuentran divididos por diferencias estéticas y sociales, debido a que se encuentra en el límite distrital, entre Surco, La Molina y Ate. El proyecto logra, a través de un programa adecuado, que genera el intercambio comercial y cultural; un planteamiento acorde con lo existente y la generación de una arquitectura conectada a través de calles elevadas, puentes y espacios públicos en diferentes niveles, una conexión, no sólo espacial sino también social, de los tres distritos. / Tesis
7

Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia

Monleón Balanzá, Daniel 07 March 2016 (has links)
[EN] Fuzzy landscapes. The project of the peri-urban agriculture in the Metropolitan Area of Valencia. The landscapes of border, of transition between opposing territories, raised undeniable interest, from different disciplines such as urban geography, urban planning, architecture, sociology, photography or cinema. These ambiguous borders, transition between the countryside and the city, include, however, the idea of limit, often blurred, diffuse, between rural and urban areas comprising what can be termed urban edge. On the one hand the appearance in the 70s of Urban Design as a new discipline and a methodological tool capable of taking charge of the shape of the city and its public space design, and on the other hand the long period of crisis of urban planning that started at the beginning of the 90s, in which the instrumental character of the Plan gained a greater importance than its projective component, both issues brought the current need to value the discipline of urban design in urban planning processes, and in particular in peri-urban areas. With this premise, the present work defines a series of characterizing patterns of peri-urban form that will assess the adequacy of the open fields and the city relationship, from the point of view of functional, visual and landscape integration of urban edges in the agricultural land that surrounds them, focusing the study on peri-urban areas in the North of the Metropolitan Area of Valencia belonging to a characteristic, unique and ancient agricultural area known as Huerta de Valencia, whose historic, scenic and cultural values have already been recognized by the regional government through the Territorial Action Plan for the Protection of "Huerta de Valencia". These patterns are defined from two complementary visions. Firstly, focus the gaze from the city toward the field, evaluating the urban edges properties such as: rural-urban interpenetration, walkability, permeability, rural-urban connectivity, visual relationship and geometric sharpness, to focus the gaze, then from the countryside to the city, in this case assessing the visibility and landscape integration variables. Finally, and from the necessary convergence from the fields of geography, sociology, urban planning and landscape, this paper has sought to combine the disciplines of Urban Design and the Landscape Architecture, noting the need to continue rehearsing new project formulas and new instruments, riding between the urban project and the territorial and landscape project, aimed at recovering the balance and the necessary symbiosis between the agriculture fields and the city. / [ES] Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia. Los paisajes de frontera, de transición entre territorios opuestos, han suscitado un innegable interés, desde diferentes disciplinas como son la geografía urbana, el urbanismo, la arquitectura, la sociología, la fotografía o el cine. Estas fronteras ambiguas, de transición entre el campo y la ciudad, incluyen, no obstante, la idea de límite, muchas veces desdibujado, difuso, entre los ámbitos rurales y urbanos, constituido por lo que podemos denominar borde urbano. Tras la aparición, en la década de los 70 del siglo pasado, del "Urban Design" (Diseño Urbano) como una nueva disciplina y práctica instrumental capaz de hacerse cargo de la forma de la ciudad y el diseño del espacio urbano, y tras un largo periodo de crisis del planeamiento urbano iniciado a principios de los 90, en el que el carácter instrumental del Plan ha adquirido mayor trascendencia que la componente proyectual del mismo, se constata la necesidad actual de poner en valor la disciplina del diseño urbano en los procesos de planificación urbana y, en particular, en las áreas periurbanas. Con esta premisa, el presente trabajo define una serie de patrones caracterizadores de la forma periurbana que permitirán evaluar la idoneidad de la relación huerta-ciudad, desde el punto de vista de la integración funcional, visual y paisajística de los bordes urbanos en el territorio agrícola que los circunda, centrando el estudio en las áreas periurbanas del norte del Área Metropolitana de Valencia, pertenecientes a un característico, singular y milenario espacio agrícola periurbano denominado Huerta de Valencia, cuyos valores históricos, paisajísticos y culturales ya han sido reconocidos por parte de la Administración autonómica a través del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia. Dichos patrones se definen desde dos visiones complementarias. En primer lugar, centran la mirada desde la ciudad hacia el campo, evaluando propiedades de los bordes urbanos tales como: Interpenetración campo-ciudad, transitabilidad peatonal, permeabilidad, conectividad campo-ciudad, relación visual y nitidez geométrica, para centrar la mirada, a continuación, desde el campo hacia la ciudad, evaluando en este caso las variables de visibilidad e integración paisajística. Finalmente, y partiendo de la necesaria convergencia desde los ámbitos de la geografía, la sociología, el urbanismo y el paisaje, el presente trabajo ha pretendido conjugar las disciplinas del Diseño Urbano y la Arquitectura del Paisaje, constatando la necesidad de seguir ensayando nuevas fórmulas proyectuales y nuevos instrumentos ad-hoc, a caballo entre el proyecto urbano y el proyecto territorial y de paisaje, dirigidos a recuperar el equilibrio y la necesaria simbiosis huerta-ciudad. / [CAT] Paisatges difusos. El projecte de l'horta periurbana de l'Àrea Metropolitana de València. Els paisatges de frontera, de transició entre territoris oposats, han suscitat un innegable interès, des de diferents disciplines com ara la geografia urbana, l'urbanisme, l'arquitectura, la sociologia, la fotografia o el cinema. Aquestes fronteres ambigües, de transició entre el camp y la ciutat, inclouen, no obstant això, la idea de límit, moltes vegades desdibuixat, difús, entre els àmbits rurals i urbans, constituït pel que podem denominar vora urbana. Després de l'aparició, en la dècada dels 70 del segle passat, del "Urban Design" (Disseny Urbà) com una nova disciplina i pràctica instrumental capaç de fer-se càrrec de la forma de la ciutat i el disseny de l'espai urbà, i després d'un llarg període de crisi del planejament urbà iniciat a principis dels 90, en el qual el caràcter instrumental del Pla ha adquirit major transcendència que la component projectual del mateix, es constata la necessitat actual de posar en valor la disciplina del disseny urbà en els processos de planificació urbana i, en particular, a les àrees periurbanes. Amb aquesta premissa, el present treball defineix una sèrie de patrons caracteritzadors de la forma periurbana que permetran avaluar la idoneïtat de la relació horta-ciutat, des del punt de vista de la integració funcional, visual i paisatgística de les vores urbanes en el territori agrícola que les circumda, centrant l'estudi en les àrees periurbanes del nord de l'Àrea Metropolitana de València, pertanyents a un característic, singular i mil·lenari espai agrícola periurbà denominat Horta de València, el valors històrics, paisatgístics i culturals de la qual ja han segut reconeguts per part de l'Administració autonòmica a través del Pla d'Acció Territorial de Protecció de l'Horta de València. Aquests patrons es defineixen des de dues visions complementàries. En primer lloc, centren la mirada des de la ciutat cap al camp, avaluant propietats de les vores urbanes tals com: Interpenetració camp-ciutat, transitabilitat per als vianants, permeabilitat, connectivitat camp-ciutat, relació visual i nitidesa geomètrica, per a centrar la mirada, a continuació, des del camp cap a la ciutat, avaluant en aquest cas les variables de visibilitat i integració paisatgística. Finalment, i partint de la necessària convergència des dels àmbits de la geografia, la sociologia, l'urbanisme i el paisatge, el present treball ha pretès conjugar les disciplines del Disseny Urbà i l'Arquitectura del Paisatge, constatant la necessitat de seguir assajant noves fórmules projectuals i nous instruments ad-hoc, a cavall entre el projecte urbà i el projecte territorial i de paisatge, dirigits a recuperar l'equilibri i la necessària simbiosi horta-ciutat. / Monleón Balanzá, D. (2016). Paisajes difusos. El proyecto de la huerta periurbana del Área Metropolitana de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61493 / TESIS
8

Espacio interactivo de descanso entre la naturaleza y el ciudadano, que concientiza sobre la excesiva tala de árboles en Lima Metropolitana

Herrera Evaristo, Cinthia Andrea 27 June 2022 (has links)
5,3 mil millones de árboles son talados anualmente, eso equivale a 42 millones de talas al día y casi 2 millones durante el tiempo que toma leer este abstract. Los árboles son un elemento natural vital tanto en los ecosistemas silvestres como en los más urbanizados, que se presentan mayormente en parques, veredas, sardineles, etc. Sin embargo a pesar de su relevancia en distintos aspectos benéficos para la población, el 46% de los árboles a nivel mundial han sido talados desde hace 12.000 años. De esta manera, este proyecto busca plantear una solución tangible y de fácil réplica y producción que tiene como propósito primordial solucionar la problemática de la tala excesiva de árboles en Lima, analizar las posibles salidas sostenibles e implementar un estudio de reforestación urbana, y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se hizo un estudio de campo relacionado con las diversas acciones, rutinas, tránsito y actividades realizadas por las personas cercanas a áreas verdes que contengan específicamente árboles para entender las necesidades del mismo árbol y de los usuarios. Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, siendo específicamente encuestas, entrevistas a expertos en temas forestales, focus groups y un cultural probe realizado por 5 personas durante una semana. Además, una fase para observación de análisis para llegar a una conclusión coherente. Los resultados arrojaron una gran aprobación por parte de usuarios y profesionales en el tema, coincidiendo en el gran impacto que puede tener la propuesta en el bienestar citadino de Lima.
9

Diseño en estructuras urbanas informales

Fernández Reyna, Miguel 09 May 2008 (has links)
El diseño en estructuras urbanas informales se plantea desde la dicotomía que presentan las ciudades del tercer mundo. La ciudad convencional que se enmarca dentro de los mecanismos normativos y legales, se ha visto superada por el crecimiento de una ciudad paralela que se desarrolla de manera espontánea al margen de los planes metropolitanos establecidos. La dicotomía se presenta con una realidad urbana preconcebida y otra improvisada. Una sujeta a grandes proyectos urbanos y a la industria de la construcción, y la otra atiende a las necesidades básicas respondiendo palmariamente al hecho constructivo. El diseño en estructuras urbanas informales aborda esa brecha que existe ente la ciudad formal y la ciudad informal.La total incorporación urbana pretendida en los procesos de Habilitación Física de Asentamientos Informales, comienza por asumir los requerimientos infraestructurales en términos numéricos y estadísticos, es decir; cantidad de unidades de viviendas de sustitución, longitud de acueductos, cloacas y alumbrado, área destinada a la nueva vialidad, número de centros comunitarios, asistenciales, deportivos, y demás especificaciones que componen el programa de un proyecto. Sin embargo, hay otra exigencia de igual importancia aunque menos mecánica o explícita, que demanda un tipo de cuidado sensible con el contexto y atento a la oportunidad. Una exigencia que consiste en aprovechar las potencialidades que ofrece la situación urbana tal y como se presenta en la realidad, y en buscar reconocer los valores propios de contexto informal, dejarles espacio y potenciarlos.La tesis toma como caso de estudio a los asentamientos informales en Caracas Venezuela que fueron objeto de diversos proyectos de Habilitación Física promovidos por diversos organismos internacionales y nacionales, bajo la metodología propuesta por el Banco Mundial. Tres figuras conceptuales recorren las diferentes escalas contempladas en los niveles de actuación de diseño urbano y arquitectónico.El concepto del límite atiende a la escala metropolitana y se asumen que el objeto principal de los proyectos de Habilitación Física de Asentamientos Informales persigue a la total incorporación infraestructural de un sector informal desprovisto de servicios básicos en el contexto urbano de la ciudad formal. Se sostiene que toda voluntad que pretenda una total incorporación urbana debe atender a los niveles de integración espacial determinados por los análisis sintácticos. Mientras los niveles de segregación espacial demuestren la desproporción revelada en los análisis espaciales, los niveles socio económicos supondrán una consecuente desproporción. La optimización de los proyectos infraestructurales comienza por elevar sustancialmente los niveles de integración espacial, y se sugiere que los límites físicos que dividen y excluyen a la ciudad informal de la ciudad formal contienen un importante potencial como factor de integración.A partir del análisis de un proyecto de Habilitación física se aborda la mediana escala del diseño urbano en el espacio público. Se sostiene que el proyecto integral en todos sus niveles de actuación puede responder al desafío de cualificar el diseño infraestructural en los procesos de Habilitación Física. Un desafío arquitectónico que plantea proporcionar nueva infraestructura y preservar las cualidades socio-físicas contenidas en la propia naturaleza orgánica del espacio informal. Se trata pues de construir un verdadero espacio urbano informal dotado de infraestructura y cargado de su propia porosidad genética que entremezcla formas y funciones en un espacio público.Por último el concepto de cromatismo atiende al diseño arquitectónico requerido en el ámbito de la pequeña escala del objeto arquitectónico. Una conclusión general del cromatismo contenido en esta pequeña escala no puede considerarse sino a partir del diseño como proceso. En primer lugar hay que recordar la importante participación comunitaria requerida en estos procesos. Y en segundo lugar se debe resaltar la importancia de lo que significa hacer visible el proceso de diseño y el proceso constructivo en el objeto edificado. La arquitectura que utilice los propios recursos informales se tiene que dedicar a conservar y a plasmar e proceso de diseño arquitectónico en un resultado final que en definitiva será solo un fragmento de otro proceso más grande.Este tesis ha perseguido la esencia de un fenómeno informa muchas veces despreciado como poco culto o poco interesante para la arquitectura, y ha determinado valores inherentes que pueden servir como herramientas para cualificar los proyectos de intervención física sobre el contexto urbano informal.
10

Processos produtivos e usos do mobiliário urbano. Desafios para a Sustentabilidade do Espaço Público

Valente Pereira, Cristóvão de Faria Martins 26 September 2012 (has links)
O presente trabalho investiga os processos de produção do mobiliário urbano, considerando todas as suas etapas e procedimentos, desde as mais prematuras, que precedem o projecto e desenvolvimento, às de fim de vida, de recolha e reutilização ou reciclagem. Tem como fim aferir quais os princípios e procedimentos que permitirão o maior contributo destes equipamentos e artefactos para a sustentabilidade do espaço público e da cidade de que fazem parte. Cruza os conceitos contemporâneos de sustentabilidade, segundo uma perspectiva abrangente e efectivamente multidimensional, com uma análise da evolução do contexto de inserção do mobiliário urbano, que é a cidade e o seu espaço público, sobretudo segundo a sua vertente de desempenho e uso para com os cidadãos e a sociedade. Para tal sistematiza os principais desafios que estão actualmente lançados a esse contexto de inserção. Efectua também uma análise dos processos e atribuições contemporâneos, para o que apresenta um conjunto de casos de mobiliário urbano implantado recentemente em Lisboa, a par de outros que se julgaram pertinentes e importantes para a devida contextualização e confrontação. Os dados foram recolhidos a partir da observação dos equipamentos no seu local de implantação, assim como das entrevistas àqueles que foram os principais intervenientes do processo em questão e da documentação afim por eles fornecida. É ainda efectuada uma avaliação de teste de alguns dos casos analisados. Este enquadramento, em conjunto com a elencagem do que poderão ser os melhores e maiores contributos do mobiliário urbano para a solução dos referidos desafios, permite também uma consolidação do seu conceito, dos princípios, processos, atribuições e procedimentos, no sentido de corresponder devidamente às necessidades e expectativas dos utilizadores do espaço público. Finalmente, evidencia a importância do mobiliário urbano e a necessidade da sua diversificação para o reforço da natureza do espaço público e do seu papel no contexto da cidade e da sociedade. Meio de partilha e consequente poupança de recursos, assim como de equilíbrio entre a globalização e a localidade, para além de propiciar o encontro, a socialização e o reforço da identidade social, o mobiliário urbano poderá dar um contributo polifacetado e multidimensional. Palavras-chave: Mobiliário urbano, processos de produção, sustentabilidade, espaço público, design urbano / This work investigates the production processes of street furniture, considering all steps and procedures, from the most premature, prior to the design and development, to end-of-life, disposal and recycling or reuse. It aims to assess the principles and procedures that will allow the best contribution of these artifacts to public space and city sustainability. The study crosses contemporary concepts of sustainability, according to a comprehensive multidimensional perspective, with an analysis of street furniture’s evolution within its context, the city and its public space, considering particularly its performance and usage to citizens and society. In this scope, the study determines what main challenges may be considered nowadays to the referring context, the public space and the city. It also carries out an analysis of contemporary processes and features, presenting a number of cases of street furniture recently introduced in Lisbon, along with others considered relevant and important for comparison and better contextualization. Data was collected from the observation of the artifacts in their place, as well as from interviews to those who were key players in those procedures, together with related documentation provided by them. An evaluation test of some of the cases was also made. This framework, together with a systematization of what may be the main street furniture’s contributions to the referred biggest challenges, also allows a consolidation of the concept, principles, processes, tasks and procedures for street furniture, in order to respond appropriately to the needs and expectations of public space users. Finally, this study highlights the importance of street furniture and the need for diversification in order to strengthen the nature of public space, as well as its role, to the city and society. Hence, as a mean to share and (consequently) save resources, as well as to balance globalization and locality, besides socialization and social identity strengthening, street furniture can contribute to answer today’s challenges in a multipurpose and multidimensional way. / El presente trabajo investiga los procesos de producción del mobiliario urbano, considerando todas sus etapas y procedimientos, desde las más tempranas, que preceden al proyecto y su desarrollo, hasta las del final de vida útil, recogida y reutilización o reciclado. Su finalidad es evaluar cuáles son los principios y procedimientos que permitirán una mayor contribución de estos equipamientos y artefactos a la sostenibilidad del espacio público y de la ciudad de los que forman parte. Se combinan en él los conceptos contemporáneos de sostenibilidad, según una perspectiva incluyente y efectivamente multidimensional, con un análisis de la evolución del contexto de inserción del mobiliario urbano, que es la ciudad y su espacio público, sobre todo según su vertiente de funcionalidad y uso para con los ciudadanos y la sociedad. Para ello, sistematiza los principales retos que se plantean actualmente en ese contexto de inserción. Se efectúa también un análisis de los procesos y atribuciones contemporáneos, y se presenta para ello un conjunto de casos de mobiliario urbano implantado recientemente en Lisboa, así como otros que se consideran pertinentes e importantes para la debida contextualización y cotejo. Los datos fueron recogidos a partir de la observación de los equipamientos en su lugar de implantación, así como de las entrevistas a los principales intervinientes del proceso en cuestión y de la documentación correspondiente facilitada por estos. Se realiza además una evaluación de prueba de algunos de los casos analizados. Este marco, junto con el listado de lo que cabe considerar las mejores y principales contribuciones del mobiliario urbano a la solución de los mencionados retos, permite también consolidar su concepto, los principios, procesos, atribuciones y procedimientos, en el sentido de corresponder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los usuarios del espacio público. Finalmente, se demuestra la importancia del mobiliario urbano y la necesidad de su diversificación para reforzar la naturaleza del espacio público y su papel en el contexto de la ciudad y la sociedad. Como medio para compartir y en consecuencia preservar recursos, y también para lograr el equilibrio entre globalización y localidad, además de propiciar el encuentro, la socialización y consolidar la identidad social, el mobiliario urbano podrá brindar una aportación polifacética y multidimensional

Page generated in 0.0558 seconds