• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 82
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 65
  • 57
  • 41
  • 36
  • 35
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Modelo prolab: Hampikuy, plan de negocio para la implementación de venta de ropa de algodón pima a través de un aplicativo

Bocanegra Llanos, Sara Soledad, Fonseca Arroyo, Rocío Alejandra, Romero Centeno, Susana Hilda, Verdi Arroyo, Franz Nicola 05 November 2022 (has links)
En el presente documento se propone y analiza la idea de implementar una empresa dedicada al diseño, corte, confección y venta mediante un aplicativo para teléfonos celulares de prendas de vestir cómodas, elaboradas con algodón pima. El principal factor diferenciador es que el cliente puede, en el aplicativo, crear un avatar con sus medidas, sobre el cual podrá visualizar las prendas que se encuentran disponibles en su talla. Además, la confección estará a cargo de una red de emprendedoras quienes realizarán la tarea en sus hogares, a partir de piezas cortadas que la empresa les suministrará; así como también se les dará capacitación y apoyo para perfeccionar su oficio. Otro factor diferenciador, en la distribución, es contar con motorizados propios, quienes podrán cobrar a los clientes al momento de la entrega del pedido; aunque también se ofrecerá la opción de que los clientes paguen directamente en el aplicativo al momento de realizar su compra. Se espera lograr una participación de mercado igual al 0.15% durante el primer año de operaciones para alcanzar la meta de ventas superiores a S/ 1.2 millones, atendiendo a más de dos mil clientes. Para ello se harán diversas actividades de promoción, principalmente a través de redes sociales y con la imagen de algunos influencers, así como enfatizando las historias de las confeccionistas, para dar a conocer el aporte social que los clientes hacen con su compra. Para implementar esta idea de negocio se requiere una inversión inicial igual a S/ 520,250 la que permitirá adquirir activos, tangibles e intangibles, y generar capital de trabajo para soportar la operación durante el primer año, en el que no se generarán ganancias. El proyecto será financiado en un 60% con aporte de accionistas y un 40% con un préstamo, por lo que se obtiene una tasa de costo de capital promedio ponderado igual a 16.4%, pero dado que la TIR es de 20.8% se concluye que el negocio es viable en términos económicos y se recomienda su implementación. / This document proposes and analyzes the idea of implementing a company dedicated to the design, cut, manufacture and sale of comfortable garments made with pima cotton through an application for cell phones. The main differentiating factor is that the client can, in the application, create an avatar with their measurements, on which they can view the garments that are available in their size. In addition, the clothing will be in charge of a network of entrepreneurs who will carry out the task in their homes, from cut pieces that the company will supply them; as well as training and support will be given to perfect their craft. Another differentiating factor, in the distribution, is to have our own motorized vehicles, who will be able to charge customers at the time of delivery of the order; Although it will also offer the option for customers to pay directly in the application at the time of making their purchase. It is expected to achieve a market share equal to 0.15% during the first year of operations to reach the sales goal of over S / 1.2 million, serving more than two thousand clients. For this, various promotional activities will be carried out, mainly through social networks and with the image of some influencers, as well as emphasizing the stories of the confectioners, to publicize the social contribution that customers make with their purchase. To implement this business idea, an initial investment equal to S / 520,250 is required, which will allow the acquisition of tangible and intangible assets, and generate working capital to support the operation during the first year, in which no profits will be generated. The project will be financed 60% with contribution from shareholders and 40% with a loan, for which a weighted average cost of capital rate equal to 16.4% is obtained, but given that the IRR is 20.8% it is concluded that the business is viable in economic terms and its implementation is recommended.
112

COVID-19 y el comportamiento de los consumidores en la adopción de aplicativos móviles para el pedido de comida preparada a domicilio durante la pandemia

Porras Loayza, Juan Pablo, Vargas Machuca Gonzales, Carla Yolanda 01 August 2023 (has links)
A pesar de las terribles consecuencias económicas de la pandemia, existe un rápido crecimiento en el comercio electrónico y la economía de plataformas, específicamente en la adopción de aplicativos de pedido de comida preparada a domicilio. Por lo cual, este estudio desea profundizar y explorar qué variables explican este crecimiento. Utilizando entrevistas a representantes de Rappi y Glovo, los dos aplicativos de delivery de comida más utilizados para el momento de realizada esta investigación, se pudo realizar el análisis cualitativo y formular los supuestos del presente estudio. Estos supuestos fueron evaluados utilizando un modelo adaptado a la situación actual de la teoría de difusión de innovaciones de Everett Rogers (1983). Se utilizaron 522 encuestas (472 válidas) realizadas en Lima Metropolitana que permitieron el análisis cuantitativo. Se utilizó el análisis descriptivo, análisis de correlación de Spearman y análisis ANOVA con el T3 de Dunnet como herramientas para validar (o no) las hipótesis planteadas en el análisis previo. Los resultados de esta investigación mostraron un gran cambio en el comportamiento del consumidor, mas no en el producto ofrecido. Este comportamiento fue afectado por variables socioeconómicas, variables de personalidad y por patrones comunicacionales, siendo algunas variables más relevantes en una etapa de la adopción que en otra.
113

Plan de negocios para Lindapp: aplicativo móvil que conecta profesionales de la belleza con usuarias para servicios a domicilio en Lima Metropolitana

Cieza Villavicencio, Jonathan Scott, Naveros Loayza, María del Pilar 18 August 2021 (has links)
En una época en que la gente valora cada vez más su tiempo y busca aprovechar al máximo el día, encuentra cada vez menos espacios para actividades de satisfacción personal como el embellecimiento. En Lima existen muchos centros de belleza; sin embargo, en fines de semana y ocasiones especiales como día de la madre y similares, no se dan abasto, o simplemente la gente prefiere no salir de casa dada la coyuntura actual de aislamiento social en la que vivimos. Es en ese contexto que surge la idea de crear Lindapp, un aplicativo orientado al público femenino que les permitirá recibir atención a domicilio por parte de profesionales de la belleza bajo protocolos de seguridad y calidad. La estimación del público objetivo se centró en las mujeres con poder económico que utilicen dispositivos móviles, para esto se utilizó información de fuentes primarias donde se determinó que el público objetivo está constituido por mujeres de los niveles socioeconómicos A, B y C, con edades entre 18 a 40 años. En el análisis de oportunidades se utilizó la investigación cuantitativa de alcance descriptiva, realizándose encuestas para recoger las preferencias e impresiones del público objetivo con respecto a la idea de negocio y confirmar su interés por temas de belleza, esto ayudó para determinar la funcionalidad del aplicativo entre otros factores en su desarrollo. En los planes operativos se desarrolló el mapa de experiencia del cliente para determinar los aspectos positivos y negativos del uso del aplicativo. Para determinar los precios de los servicios se utilizó el valor percibido por los consumidores. El modelo de negocio propuesto como tal no se encuentra desarrollado en el mercado local, por lo que nos otorga una venta de oportunidad para marcar una diferencia en la oferta. De esta manera, se llega a desarrollar las interfaces gráficas para el aplicativo y los servicios de belleza a brindar en base a la mayor demanda. El público objetivo se enfoca en el género femenino de la zona 7 de Lima Metropolitana y a futuro ampliar el alcance al sector masculino y otras zonas de atención. Hoy en día el sector de belleza factura aproximadamente 2.7 millones de soles anuales y hasta el 2019 mantuvo un crecimiento de 3% promedio anual lo cual indica una tendencia al alza en escenarios normales, expertos pronostican recuperar ese crecimiento a inicio del 2022 con una fuerte tendencia en el comercio digital, esto brinda el momento oportuno para consolidar el modelo de negocio en el mercado. Asimismo, la atención de la demanda será gestionada a través de un software de análisis predictivo supervisada por un personal asignado en su primera fase para luego ser atendida de manera automática. En el análisis financiero el proyecto cuenta con un VAN de S/ 871,226 en un escenario normal. / In an age when people increasingly value their time and seek to make the most of the day, they find fewer and fewer spaces for self-fulfilling activities such as beautification. In Lima there are many beauty centers; However, on weekends and special occasions such as Mother's Day and the like, they cannot cope, or simply people prefer not to leave home given the current situation of social isolation in which we live. It is in this context that the idea of creating Lindapp arises, an application aimed at female audiences that will allow them to receive care at home from beauty professionals under safety and quality protocols. The estimation of the target audience focused on women with economic power who use mobile devices, for this information from primary sources was used where it was determined that the target audience is made up of women of socioeconomic levels A, B and C, with ages between 18 to 40 years. In the analysis of opportunities, quantitative research of descriptive scope was used, conducting surveys to collect the preferences and impressions of the target audience regarding the business idea and confirm their interest in beauty issues, this helped to determine the functionality of the application between other factors in its development. In the operational plans, the customer experience map was developed to determine the positive and negative aspects of using the application. To determine the prices of services, the value perceived by consumers was used. The business model proposed as such is not developed in the local market, so it gives us an opportunity sale to make a difference in the offer. In this way, the graphical interfaces for the application and the beauty services to be provided are developed based on the greatest demand. The target audience focuses on the female gender in zone 7 of Metropolitan Lima and in the future expand the reach to the male sector and other service areas. Today, the beauty sector has a turnover of approximately 2.7 million soles per year and until 2019 it maintained an average annual growth of 3% which indicates an upward trend in normal scenarios, experts predict that growth will recover at the beginning of 2022 with a strong trend in digital commerce, this provides the opportune moment to consolidate the business model in the market. Likewise, the attention to the demand will be managed through predictive analysis software supervised by a staff assigned in its first phase and then automatically attended. In the financial analysis, the project has a NPV of 871,226 PEN in a normal scenario.
114

Modelo prolab: Sumaq, una propuesta sostenible financiera y socialmente, cuyo propósito es disminuir las devoluciones de compra virtual de ropa femenina de Lima moderna

Carlos Chavez, Diego Victor, Cruz Rivero, Rocio Elizabeth, Cruz Gaitan, Stefanie Sandy, Puicon Lopez, Rosa Sara 25 May 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis presenta un modelo de negocio que busca solucionar el problema de las devoluciones de prendas de vestir para damas. La empresa Sumaq a través de un aplicativo móvil permite al usuario calcular su talla personal y simular cómo le quedaría una determinada prenda a través de un avatar, es decir, las mujeres podrán probarse una prenda sin asistir presencialmente a una tienda física. Asimismo, el aplicativo móvil facilita que cualquier mujer pueda comprar prendas como jeans, blusas, vestidos, polos manga larga, polos manga corta y pijamas desde su celular y que, de esta manera, las prendas sean remitidas a su hogar después de realizada la compra. Este aplicativo permite que empresas vendedoras de prendas para damas (socios emprendedores) puedan suscribirse en la plataforma para que previo contrato puedan ofrecer sus prendas a los usuarios. Por otro lado, se les brindará a estas empresas socias un servicio de analítica mediante el cual podrán saber las características y preferencias de sus compradores. El aplicativo móvil está dirigido a mujeres entre los 25 a 59 años de los niveles socioeconómicos A, B y C, que viven en Lima Moderna, que comprende los distritos de Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo. Durante la elaboración del modelo de negocio, se realizó la validación de dos hipótesis que buscaban determinar la deseabilidad del aplicativo móvil para la compra de prendas de vestir por parte del usuario femenino. Se realizó encuestas y pruebas mediante el uso del prototipo del aplicativo móvil con personas seleccionadas que dieron como resultado que las usuarias finales tienen facilidad de uso y confianza al momento de utilizar el aplicativo móvil. Adicional a ello, se validó otras hipótesis referidas a la factibilidad del modelo de negocio en lo que concierne a las ventas esperadas durante los primeros diez años de vida del proyecto, con lo cual se estimó ingresos por S/8,968,854.65 en el décimo año. Finalmente, se realizó una validación de la viabilidad del negocio desde el punto de vista financiero mediante simulaciones Montecarlo con lo que se obtuvo un modelo de negocio rentable. En conclusión, el aplicativo móvil propuesto por la empresa Sumaq está basado en un modelo de negocio que es aceptado por su potencial usuario. Asimismo, este modelo de negocio es sostenible, ya que está alineado con los ODS #8 y #13. La empresa Sumaq proyecta obtener un VAN financiero de S/1’190,610.70 y una TIR financiera de 42.13% aparte de los beneficios como la devolución de prendas y el ahorro de tiempo y dinero. Los socios emprendedores de prendas para damas se verán beneficiados mediante los servicios de analítica que obtendrán por medio del aplicativo, ya que podrán establecer estrategias en base a lo que demanda el mercado de prendas para mujeres. Por estas razones, se recomienda que el modelo de negocio propuesto en este proyecto sea puesto en práctica por el equipo una vez culminado el programa de maestría. / This thesis work presents a business model that seeks to solve the problem of returns of women's clothing. Sumaq through a mobile application seeks to allow female users to calculate their personal size and simulate how a certain garment would look like through an avatar, that is, women will be able to try on a garment without attending a physical store in person. Likewise, the mobile application will allow any woman to buy garments such as jeans, blouses, dresses, long sleeve polo shirts, short sleeve polo shirts and pajamas from the comfort of her cell phone and in this way the garments are sent home after a purchase. This application allows companies that sell women's garments (entrepreneurial partners) to subscribe on the Sumaq platform so that prior contract they can offer their garments to users who enter our application. On the other hand, we will provide these partner companies with a free analytics service through which they will be able to know the characteristics and preferences of their buyers. The mobile application is aimed at women between the ages of 25 and 59 of socioeconomic levels A, B and C, who live in Modern Lima, which includes the districts of Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco and Surquillo. During the development of the business model, two hypotheses were validated that sought to determine the desirability of the mobile application for the purchase of clothing by the female user. Surveys and tests were carried out using the prototype of the mobile application with selected people, which resulted in the end users having ease of use and confidence when using the mobile application. On the other hand, other hypotheses referring to the feasibility of the business model were validated regarding the expected sales during the first ten years of the project's life, with an estimated income of S/ 8'968,854.65 in the tenth year. Finally, a validation of the viability of the business from the financial point of view was carried out through Montecarlo simulations, which resulted in a profitable business model. In conclusion, the mobile application proposed by Sumaq is based on a business model that is accepted by its potential user. Likewise, this business model is sustainable since it is aligned with the Sustainable Development Goals # 8 and # 13. The Sumaq company projects to obtain a financial NPV of S/ 1'190,610.70 and a financial IRR of 42.13% apart from he benefits that it would give to women, such as mainly reducing their returns of garments and allowing them to save time and money by not having to go to a store in-person. Also, entrepreneurial partners of women's clothing will benefit from the analytical services that they will obtain through the application, since they will be able to establish strategies based on what the women's clothing market demands. For these reasons, it is recommended that the business model proposed in this project be put into practice by the team after completing the master's program.
115

Análisis de factores que influyen en la intención de uso de aplicaciones móviles para el gobierno electrónico: Clasificación socioeconómica de la población en el Perú

Angulo Romero, Percy, Inga Garcia, Karina Rosario, Vásquez Medina, José Luis 12 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la intención de uso de una aplicación móvil para solicitar la Clasificación Socioeconómica (CSE) por parte de los ciudadanos peruanos antes de ejecutar su implementación. La CSE es un requisito exigido para acceder a algunos programas sociales y subsidios del Estado Peruano1 . La aplicación móvil para solicitar la CSE formaría parte del marco del gobierno electrónico del Perú, que, si bien no está muy desarrollado en el Perú, tiene un conjunto de aplicaciones para realizar trámites en entidades del Estado Peruano (SUNAT, Pagalo.pe, RENIEC, etc.). Para la investigación se definió una extensión del Modelo de aceptación tecnológica (TAM) (Davis, 1989), añadiendo 3 factores: (a) movilidad percibida, (b) tiempo y (c) conocimiento tecnológico; su enfoque es cuantitativo, su diseño no experimental, del tipo transversal, y de alcance correlacional y explicativo. Para las pruebas de aceptación se usó un video como medio para presentar el prototipo de la aplicación móvil a los participantes de la investigación, y una encuesta como instrumento de medición. Para el análisis e interpretación de los datos se usó el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS) del modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El tamaño de la muestra fue de 395 encuestados, peruanos mayores de edad que cuentan con al menos un teléfono móvil con acceso a internet. Los resultados de la investigación concluyeron que el factor conocimiento tecnológico fue el que tiene más influencia en la intención de uso de la aplicación móvil y que el factor movilidad percibida fue rechazado a pesar de tratarse de una aplicación móvil. La presente investigación contribuye a conocer los factores que influyen en la intención de uso de aplicaciones móviles para el Gobierno electrónico en el Perú por parte de los ciudadanos y de esta manera, contribuir a incrementar los servicios electrónicos de instituciones gubernamentales que se brindan a través de este medio en el Perú. / This research aims to analyse the factors that influence the intention to use a mobile application to request the Socioeconomic Classification (CSE, from the Spanish term Clasificación Socioeconómica) by Peruvian citizens before executing a rollout. The CSE is a requirement to access some social aid programs and subsidies from the Peruvian Government. The mobile application to request the CSE would be part of the e-Government of Peru’s framework, which, despite been not well developed in Peru, has a set of applications to carry out procedures in entities of the Peruvian State (SUNAT, pagalo.pe, RENIEC, etc.). For this research, an extension of the Technology Acceptance Model (TAM) (Davis, 1989) has been defined by adding three factors: (a) perceived mobility, (b) time, and (c) technological knowledge; its approach is quantitative, its design is non-experimental, its type is cross-sectional, and its scope is correlational and explanatory. For the acceptance tests, a video was used to present the mobile app prototype to the research participants, and a survey as a measurement instrument. For data analysis and interpretation, the Partial Least Squares (PLS) method was used to approach of the structural equation model (SEM). The sample size was 395 Peruvian respondents above the legal age, who have at least one mobile phone with internet service. The research results concluded that the technological knowledge factor was the main influencer on the intention to use a mobile application, and the perceived mobility factor was rejected as an influencer even though this research is based on a mobile application. This research contributes to knowing the factors that influence the intention to use mobile applications for e-government in Peru for citizens and thus contribute to increasing the electronic services of government institutions offered through this medium in Peru.
116

Modelo prolab: Runapp propuesta de modelo de negocio bajo una plataforma tecnológica de comunidad, servicio integral y asesoría profesional personalizada hacia los runners en Lima y Callao

Chumpitaz Cotrina, Andrea Stephany, Egusquiza Escriba, Xiomi Geraldine, Vilca Aguirre, Fausto José, Soto Palacios, Miguel Ángel 18 May 2023 (has links)
La sociedad limeña, a partir del confinamiento por la pandemia COVID-19, valora al running como un deporte que aporta bienestar físico y mental, e incluso como medida preventiva para reforzar su sistema inmunológico frente a un posible contagio; sin embargo, no necesariamente tienen disponibles las herramientas para practicarlo saludablemente. Actualmente, la mayoría de las propuestas que un corredor puede encontrar en el mercado se centran, por un lado, únicamente en planes de entrenamiento o, por otro, clubes de corredores donde sus integrantes practican conjuntamente este deporte. Pese a ello, el corredor no tiene una herramienta centralizada donde pueda cubrir todas las necesidades que la práctica del deporte del running implica. En ese contexto, la propuesta de negocio RUNAPP brindará a todos los corredores un servicio integral y asesoría profesional personalizada durante todo el proceso de la práctica del deporte y enfocado en cubrir sus necesidades, ya sea un deportista experimentado o persona que tenga deseo de empezar a practicarlo, garantizando un enfoque preventivo que permita evitar, contrariamente a lo que se espera, que el deportista afecte su salud (lesiones, desgarros, etc.). En efecto, RUNAPP es una plataforma que le permitirá al corredor encontrar productos o servicios, tales como planes de entrenamiento, planes nutricionales, fisioterapia, accesorios deportivos, eventos, entre otros, que se ajusten a sus necesidades puesto contará con un acompañamiento (asesoría) que le permitirá identificar cuáles son las mejores en base a sus objetivos y estado físico. El valor de esta propuesta de negocio generará impacto social, relacionado al ODS “Salud y Bienestar” pues, por un lado, busca incentivar la práctica de un deporte que promueve bienestar pues, por ejemplo, reduce la criticidad de enfermedades cardiovasculares y mejora la salud mental; y, por otro, generar sostenibilidad en la práctica, cuidando la salud del deportista. En efecto, se destaca la importancia de generar incentivos en las personas que practiquen este deporte, ya que muchos de los potenciales corredores abandonan la práctica, a pocos meses de iniciado, debido a lesiones o a la limitada accesibilidad a los servicios requeridos. Por otro lado, el correr es un ejercicio que genera bienestar siempre que se practique con la asesoría debida, mejorando los niveles de salud de nuestra población. Asimismo, se garantiza un VAN Social proyectado de S/ 11,004,498.43, logrando un impacto en el VAN proyectado de S/. 3,307,731.75, y un TIR que será de 122.87% después de cinco años, lo cual sustenta la viabilidad económica y social de la solución. Finalmente, se recomienda su implementación y mejora continua para la captación y fidelización a nuevos clientes, exponiendo el producto en nuestro país y extendiéndolo a nivel de Sudamérica. / Lima society, since the confinement due to the COVID-19 pandemic, values running as a sport that provides physical and mental well-being, and even as a preventive measure to strengthen its immune system against possible contagion; However, they do not necessarily have the tools available to practice it healthily. Currently, most of the commercial proposals that a runner can find in the market focus, on the one hand, only on training plans or, on the other, running clubs where their members jointly practice this sport. Despite this, the runner does not have a centralized tool where he can cover all the needs that the practice of the sport of running implies. In this context, the RUNAPP business proposal will provide all runners with a comprehensive service and personalized professional advice throughout the process of practicing sport and focused on meeting their needs, whether an experienced athlete or person who wants to start practicing it, guaranteeing a preventive approach that allows to avoid, Contrary to what is expected, that the athlete affects his health (injuries, tears, etc.). Indeed, RUNAPP is a platform that will allow the runner to find products or services, such as training plans, nutritional plans, physiotherapy, sports accessories, events, among others, that fit their needs since they will have an accompaniment (advice) that will allow them to identify which are the best based on their goals and physical condition. The value of this business proposal will generate social impact, related to the SDG "Health and Well-being" because, on the one hand, it seeks to encourage the practice of a sport that promotes well-being because, for example, it reduces the criticality of cardiovascular diseases and improves mental health; and, on the other, to generate sustainability in practice, taking care of the health of the athlete. Indeed, the importance of generating incentives in people who practice this sport is highlighted, since many of the potential runners abandon the practice, a few months after starting, due to injuries or limited accessibility to the required services. On the other hand, running is an exercise that generates well-being as long as it is practiced with due advice, improving the health levels of our population. Likewise, a projected Social NPV of S / 11,004,498.43 is guaranteed, achieving an impact on the projected NPV of S /. 3,307,731.75, and an IRR that will be 122.87% after five years, which supports the economic and social viability of the solution. Finally, its implementation and continuous improvement is recommended for the acquisition and loyalty to new customers, exposing the product in our country and extending it to South America.
117

Modelo prolab: App Mil Oficios propuesta de negocio para la implementación de servicios de mantenimiento y reparación para el hogar

Caldas Miguel, Abeú Maguiño, González Espejo, Luis Enrrique, Illanes Chacón, Eduardo Lenke, Vilca Sucari, Joel Jonathan 31 October 2022 (has links)
El presente trabajo está enfocado en mejorar la prestación de servicios de mantenimiento al hogar en la ciudad de Lima, para que tanto los profesionales como el personal técnico y especialistas acudan rápidamente ante una emergencia que requiera reparación o mantenimiento preventivo y correctivo. Para conocer la deseabilidad de nuestra oferta de servicios, se realizaron entrevistas a un grupo de usuarios en la ciudad de Lima y los resultados mostraron una deficiencia: los servicios que reciben los usuarios no son oportunos y no cuentan con la calidad ni seguridad adecuada. Asimismo, se identificó que actualmente no existe un tratamiento o mantenimiento preventivo en los hogares, debido a la ausencia de profesionales o técnicos que puedan brindar un servicio de calidad y oportuno. En ese sentido, la plataforma tecnológica o aplicativo (app) Mil Oficios que proponemos para aliviar las frustraciones de los usuarios, se muestra como una alternativa que interconectará a profesionales del hogar con familias que demandan servicios oportunos, de calidad y con precios accesibles en el mercado. A nivel social, esta propuesta permitirá establecer un nexo entre la oferta laboral de técnicos especialistas y los clientes que necesiten de diversos servicios para sus hogares con calidad y seguridad. La empresa brindará estos servicios a hogares de doce distritos de la ciudad de Lima, clasificados como A y B según su nivel socioeconómico. Se trata pues de un modelo con alto valor social, que al encontrarse alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 8, promoverá el crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como, el empleo y el trabajo decente para todos. A nivel financiero, se estima un índice de relevancia social (IRS) del 41.7 % y un VANS de S/1,513,216, además de proyectar un crecimiento exponencial de sus ventas con un VAN de S/ 3,628,970 y una TIR de 169.90 % para los próximos cinco años. En suma, Mi Oficios resulta sostenible y viable a través del tiempo. / The present work is focused on improving the offer of home maintenance services in the city of Lima, so specialists can quickly attend services that requires preventive or corrective home maintenance. To find out the efficiency of our service offering, interviews were conducted with a group of users in the city of Lima and the results showed a deficiency: the services received by users are not fast attended and do not have adequate quality or security. Likewise, it was identified that there is currently deficient preventive maintenance at homes, due to the absence of professionals or technicians who can provide a quality and fast attention. In this sense, the technological platform or application (app) Mil Oficios that we propose to mitigate the frustrations of users, is shown as an alternative that will interconnect home professionals with families that demand fast attention, quality services at accessible prices in the market. The proposal will allow us to unite the offer of specialist technicians, with quality and safety, with the homes of the city of Lima in 12 districts of NSE A and B and will demonstrate that it is a model with high social value since it is aligned with the SDG 8 promoting inclusive and sustainable economic growth, employment and decent work for all, with a social relevance index of 41.7 % and a NPV of S/ 1,513,216 At a financial level, it is sustainable and viable, since it projects the exponential growth of its sales, with a Social NPV of S/ 3,628,970 and an IRR of 169.90 % for the next five years.
118

Modelo prolab: Aplicación digital “Yo Te Cuido”

Morante Montánchez, Virginia Alejandría, Contreras Cervantes, Giorgio, Cornejo Cáceres, Gonzalo Mauricio, Mendoza Mariño, Ramiro Gonzalo 10 September 2022 (has links)
Se identificó una necesidad insatisfecha en personas que tienen en algún momento urgencias médicas, o personas a cargo de la tercera edad, con necesidad de cuidados especiales y que no pueden ir a hospitales por el riesgo y retraso que esto involucra. A su vez, es difícil encontrar personal técnico en salud o es costoso. Asimismo, cuando se encuentra personal técnico de salud, no hay forma de comprobar la experiencia y seguridad que brindan en su trabajo. Para definir la solución se realiza el análisis del usuario meta a través de las metodologías ágiles, como el design thinking, definiendo como solución a esta necesidad, el diseño y creación de una aplicación digital llamada “Yo Te Cuido”. Posteriormente, se procedió a elaborar el modelo de negocio y la propuesta de valor, la cual consiste en brindar servicios de atención de urgencias médicas y/o cuidados de adultos mayores por técnico en enfermería que puedan atender a domicilio, a través de un aplicativo de fácil uso que ofrezca una amplia base de datos de especialistas en salud con variedad de servicios y tarifas, lo que hace que esta aplicación sea deseable. En cuanto a la deseabilidad del modelo de negocios se pudo corroborar, a través de una encuesta, en la que se presentó un video de los servicios teniendo como resultado que el 97% de los encuestados sí contrataría el servicio de técnicos en enfermería, a través del aplicativo Yo Te Cuido. Como resultado de medir la viabilidad, se obtuvo que, la probabilidad de que el VAN del negocio sea menor a S/3.5MM sólo fue del 10.2%. Finalmente, la solución es socialmente sostenible, ya que está alineada con las ODS 8, a través del empleo que se ofrece a los técnicos en enfermería; además generará beneficios sociales traducidos en un VAN social de 4.2 millones de soles. También es financieramente viable, ya que se obtuvo un VAN de 3.6 millones de soles en un plazo de cinco años, con una inversión inicial de S/124, 600 soles. / An unmet need was identified in people who have medical emergencies at some point or people in their charge of the elderly with special care needs and cannot go to hospitals due to the risk and delays that this involves. At the same time, it is difficult to find technical health personnel or it is expensive. Likewise, when technical health personnel are found, there is no way to verify the experience and safety they provide in their work. To define the solution, we carry out the analysis of our target user through agile methodologies such as design thinking, defining as a solution to this need, the design and creation of a digital application called "Yo Te Cuido", later we proceeded to elaborate the business model and value proposition, which consists of providing medical emergency care services and / or care for the elderly by technical health personnel who can attend at home, through an easy-to-use application that offers a wide range of database of health specialists with a variety of services and rates, which makes our application desirable. Regarding the desirability of the business model, it was possible to corroborate this through a survey in which a video of our services was presented, obtaining that 97% of the respondents would hire the service of health technicians through our application I take care of you. As a result of measuring the viability, it was obtained that the probability that the NPV of the business is less than S / .3.5MM was only 10.2%. Finally, the solution is socially sustainable, since it is aligned with SDG 8, through the employment that we will offer to health technicians; It will also generate social benefits translated into a social NPV of 4.2 million soles. It is also financially viable, since a NPV of 3.6 million soles was obtained in a term of 5 years with an initial investment of S /124,600 soles.
119

Análisis de la relación del capital de marca con la calidad del servicio percibido por clientes eventuales de una empresa de aplicativo móvil de delivery de comida en Lima Metropolitana. Caso de estudio: Glovo App Perú S.A.C.

Pichilingue Heredia, Romy Pierina, Reyes Gayoso, Rocio Lizbeth, Requejo Roque, Antoni Stuward 29 May 2021 (has links)
La rápida proliferación del uso de las aplicaciones móviles de delivery de comida en el mundo colocó a este nuevo modelo de negocio en el centro de las discusiones e investigaciones académicas, sobre todo en países de Asia y América del Norte, centrándose en el origen de su rápida adopción y, recientemente, en su repercusión dentro del capital de marca y dentro de la calidad del servicio. Sin embargo, estos estudios, en su mayoría, analizaron los últimos dos temas mencionados de manera individual y no de forma conjunta, sumado a que no han sido analizados desde el contexto peruano. Por ello, la presente investigación busca profundizar en el análisis de la relación del capital de marca con la calidad del servicio percibido por los clientes eventuales de una de las empresas de aplicativo móvil más representativas de delivery de comida del país: Glovo App Perú SAC, durante el primer semestre del año 2020, específicamente en la región de Lima Metropolitana, debido a que es donde se encuentra el centro de sus operaciones y donde se concentra el grueso de sus ventas. Para tal fin, se hace uso de modelos teóricos adaptados al contexto del comercio móvil. Respecto a la calidad de servicio en aplicativos móviles, se tomó el modelo planteado por Huang, Lin & Fan (2015) y para la evaluación de capital de marca se escogió el modelo planteado por Aaker (1991). Ambos modelos con sus factores e ítems respectivos, ninguno con intención de evaluar a partir del contexto de la pandemia COVID-19, el cual será abordado principalmente en el marco contextual. De esa manera, a partir de 279 cuestionarios válidos respondidos por clientes eventuales de Glovo App Perú SAC durante el año 2020, se realizó el análisis cuantitativo correspondiente. Dentro de las herramientas utilizadas se tiene el análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis factorial, el cual permitió la depuración y reagrupación de variables, resultando 10 variables agrupadas en 2 factores para la calidad de servicio móvil y 15 variables agrupadas en 3 factores para el capital de marca. Asimismo, en base a las respuestas de las guías de preguntas para especialistas y representantes de la empresa, y las respuestas de las guías de preguntas para los grupos focales con los clientes eventuales, se realizó el análisis cualitativo respectivo. La conclusión a la que se llegó sobre este tipo de empresas de aplicativo móvil consiste en que el capital de marca se encuentra altamente influenciado por la calidad percibida del servicio y a su vez esta calidad del servicio es directamente impactada por el buen funcionamiento de la aplicación (eficiencia) y el soporte que brinda la aplicación ante cualquier inconveniente con el servicio (contacto).

Page generated in 0.1492 seconds