• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 82
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 65
  • 57
  • 41
  • 36
  • 35
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio Cualitativo del UTAUT: Identificación de factores para la adopción de la aplicación de pagos móviles YAPE en bodegas de distritos de Lima Metropolitana durante la pandemia por Covid-19

Arrunategui Ravello, Renato Israel, Tolentino Chujutalli, Danna Sofia 31 August 2021 (has links)
Las bodegas tradicionales en Perú enfrentan diversos retos de desarrollo y competitividad, como los son el acceso a herramientas y servicios que les ayuden a mejorar su gestión y el acceso al sistema financiero, entre otros. En ese contexto, el crecimiento significativo de las herramientas digitales representa una oportunidad para cubrir las brechas antes mencionadas. Esta investigación buscó identificar los factores que influyen en la adopción de aplicaciones móviles de pago en las bodegas, en este caso escogimos la aplicación YAPE del BCP, la cual ha mostrado una creciente adopción entre microempresarios, entre ellos los bodegueros. A nivel metodológico, la presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, siendo el diseño metodológico un estudio de caso múltiple. La recolección de la información se realizó mediante entrevistas a profundidad a 15 bodegueros que participaron en el estudio y a 3 expertos del sector de billeteras móviles y pequeños negocios. Posteriormente, la información obtenida fue analizada y codificada a través del programa Atlas.ti 8.Como resultado del análisis, se determinó que el modelo teórico de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT) resulta útil para determinar los principales factores de adopción de la aplicación de pago YAPE en las bodegas; no obstante, la investigación también presentó nuevas variables que influyen en la adopción de esta app. Además, el trabajo también permitió brindar una aproximación a las principales características de los bodegueros y las bodegas que usan este aplicativo de pago
102

Factores determinantes de la adopción de una aplicación bancaria de pagos móviles: Caso de Yape en alumnos de una universidad privada

Martínez Díaz, José Eduardo, Paredes Béjar, Leslie Nicole 14 January 2021 (has links)
El presente estudio busca encontrar cuáles son los factores que determinan la adopción de un pago móvil en estudiantes, particularmente en este estudio, los alumnos de la facultad de Gestión. Esto se hizo tomando como base uno dos modelos de adopción de tecnología como el Technology Acceptance Model (TAM) y el Mobile Service Quality (MSQ), realizando su adaptación a fin de poder explicar la mayor parte del comportamiento posible. La estrategia general del estudio está basada en un estudio de caso único y de tres fases. Además, tiene un enfoque mixto con preponderancia cuantitativa ya que se utilizó el análisis factorial confirmatorio a fin de tener resultados estadísticos significativos, hallazgos que luego fueron confirmados por 5 expertos en temas relacionados a banca, innovación y estrategia. Los resultados mostraron que solo compatibilidad fue el único factor relevante dentro del modelo, siendo la única variable que obtuvo un resultado significativo estadísticamente al relacionarlo con el uso de Yape. Es así que se cumplen con los objetivos de la investigación al evidenciar que para la población específica en la que se aplicó el estudio, los factores no fueron relevantes demostrando la necesidad de encontrar factores que puedan explicar el uso. Esto representa un aporte a la teoría de adopción de tecnologías debido a que es una tecnología novedosa en el contexto donde se ha aplicado la encuesta y demuestra lo variable que es este comportamiento dependiendo del producto.
103

Factores que inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales Mi día a día de la app BBVA en Lima Metropolitana en el 2022

Roman Muñoz, Angie Andrea Geraldine, Timana Arzapalo, Juan Carlos 27 March 2024 (has links)
La investigación señala que ante el poco conocimiento de los peruanos sobre cómo gestionar sus finanzas personales, el sistema financiero coloca herramientas que lo simplifican; sin embargo, su aceptación es baja. Así, surge el cuestionamiento qué factores inciden en la intención de uso de la herramienta de gestión de finanzas personales de la app BBVA: Mi día a día, en personas que la usan. En primer lugar, se indagaron diferentes modelos de aceptación tecnológica. Seguido de ello, se describió la situación contextual relacionada con la gestión de las finanzas personales. Posteriormente, se planteó la estrategia metodológica de recolección y análisis de información para que a partir de ello se pueda responder la pregunta de investigación. Por último, respecto al primer objetivo de la investigación, se concluyó que el modelo más adecuado era UTAUT 2, el cual presenta siete factores que explican la intención de uso de una tecnología. Estos son moderados por variables como Edad, Género y Experiencia. Respecto al segundo, se halló que diferentes bancos y fintechs han empezado su proceso de madurez digital antes de la pandemia y fue reforzada por tal acontecimiento. Asimismo, se encontró cómo poco a poco estas entidades han enfocado sus esfuerzos en ayudar a los usuarios a gestionar sus finanzas: cuentan con diversas herramientas para tener un mejor control del dinero. Finalmente, se concluyó que todas las variables del modelo elegido tienen una relación significativa con la intención de uso de la herramienta.
104

Identificación de perfiles del consumidor de aplicativos móviles de delivery de comida en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana

Gómez Paredes, Liz María José, Meneses Gutiérrez, Jessy Meneses, Quispe Alarcón, Yamilé Juana Sofía 22 September 2020 (has links)
El rápido crecimiento del uso de los aplicativos móviles de delivery de comida en el mundo ha motivado la realización de diversas investigaciones, sobre todo en Asia y América del Norte, las cuales se enfocan principalmente en identificar los factores que motivan el uso de estas aplicaciones; sin embargo, este ha sido un tema poco estudiado en Perú. Por ello, la presente investigación busca ir más allá y así identificar los perfiles de los consumidores de aplicativos móviles de delivery de comida en Lima Metropolitana, específicamente de los consumidores de Rappi y Glovo, pues son los aplicativos más utilizados en la actualidad, y de esta manera conocer si es que existe un perfil diferenciado entre ambas marcas, tal como lo afirman sus representantes, o no. Todo ello es realizado a partir de modelos adaptados al contexto del mercado limeño, que es donde más se utilizan tales aplicaciones. Para tal fin, se hace uso de un modelo adaptado, al contexto del mercado limeño, de los modelos planteados por Cho, Bonn y Li (2019) y Yeo, Goh y Rezaei (2017), los cuales miden la valoración percibida y motivación de uso de aplicativos de delivery de comida respectivamente. Se escogieron 9 factores con sus respectivos ítems, para así identificar las motivaciones y valoraciones de los consumidores que permiten definir los perfiles. A partir de 200 cuestionarios válidos respondidos, se realizó el análisis cuantitativo correspondiente. Entre las herramientas utilizadas se tiene al análisis descriptivo, el análisis de fiabilidad y análisis factorial, el cual se utilizó para depurar y reagrupar variables resultando en 21 variables agrupadas en 5 factores (facilidad de uso, conveniencia, orientación al ahorro de dinero, intención de reúso y orientación al ahorro de tiempo); finalmente, el análisis de clúster, lo que permitió llegar a conclusiones que contribuyeron a la construcción de perfiles. Fueron tres los perfiles encontrados cuyos nombres son: usuarios desinteresados, usuarios recurrentes y usuarios cautivados. La conclusión a la que se llegó fue que, calzan hasta cierto punto con la información brindada por los representantes de ambas marcas; sin embargo, mientras que los usuarios Rappi valoran de forma positiva los factores mencionados y tienen una fuerte intención de volver a utilizar su aplicación de preferencia, los encuestados que utilizan más Glovo dan una valoración baja de los mismos y tienen una baja intención de reúso de la aplicación. Por lo que, en base a los resultados, se recomienda implementar estrategias de fidelización y retención de usuarios.
105

¿Quién responde frente al consumidor cuando este sufre algún perjuicio en los servicios de transporte contratados por aplicativos?

Cáceres Barrón, Teresa Jesús 14 December 2023 (has links)
Quién responde frente al consumidor cuando este sufre algún perjuicio en los servicios de transporte contratados por aplicativos deben de ser los aplicativos móviles y también los conductores cada uno en proporción de lo que el pasajero espera que respondan. La idea es cuestionar que las normas actuales necesitan un cambio conforme han mejorado las formas de contratación de los pasajeros del taxi regular al taxi por aplicativo. La norma se ha quedado en el pasado no contempla figuras como intermediarios ni la velocidad de las relaciones de consumo actuales. / Trabajo académico
106

Análisis de las variables del Modelo ETAM que influyen en la intención de uso de fintech de pago móvil de clientes de Lima Metropolitana: Caso Yape

Huaman Avila, Luis Angel, Siguas Rivera, Major Miguel 30 May 2023 (has links)
La pregunta que la presente tesis responderá es identificar qué variables del modelo ETAM influyen más en la intención de uso de los clientes individuales de Yape en Lima Metropolitana. Para ello, se escogió un enfoque cuantitativo mixto en el que se usó herramientas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas). Su comparación al final de la tesis permitirá responder la pregunta planteada inicialmente. Cabe resaltar que la pregunta planteada sirvió para conocer las variables que debería promover Yape para impulsar su aplicativo y mejorar los niveles de bancarización en el Perú. Continuando, los hallazgos principales obtenidos mencionan que la utilidad que percibe el cliente de Yape y la facilidad de usar el aplicativo serían las principales variables que afectan a la intención de uso. Estos resultados se refuerzan por lo obtenido mediante el software SPSS y las entrevistas realizadas a miembros de Yape. La contribución que busca ofrecer es perspectivas no solamente de variables que generan el uso de este aplicativo, sino también de variables que podrían ejercer un mayor impacto en la intención de usar Yape: imagen de marca, riesgo percibido e interés del usuario en innovaciones. Ello permitirá contribuir en posibles estrategias comerciales de masificación y distribución correcta del aplicativo en otras regiones. Por ejemplo, en la forma de publicitar Yape en territorios no muy bancarizados: “Yape es fácil de usar”, “Yape genera diversos beneficios”.
107

Propuesta de aplicativo móvil para consulta y control de consumo nutricional

Alfaro Alvarado, Sheyla Yisel, Elías García, Melissa Mirella, Ramos Aguirre, Favio Ivan, Toyama Taira, David 22 October 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla una idea de negocio que pretende contribuir con la reducción del sobrepeso en la población, ya que como declara la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2021), esta se considera una de las principales problemáticas del siglo XXI. La propuesta de negocio es entregar conocimiento nutricional a la población, mediante el acceso fácil a la información, consulta y control de su alimentación a través de un aplicativo móvil al que se denominará “Nutritracker”. Esta solución buscará contribuir con el ODS N° 3: Salud y Bienestar a través de una correcta cultura alimenticia; ya que, a pesar de las cifras de crecimiento de la población con sobrepeso, existe una tendencia positiva de los individuos por llevar un estilo de vida cada vez más saludable. El trabajo está dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica todo lo referido al problema del negocio; en el segundo capítulo se presenta la revisión de literatura; y finalmente, el tercer capítulo desarrolla la solución al problema de negocio aplicando las diversas metodologías de investigación científica, analizando además otros factores e indicadores que definen el éxito de la solución del negocio (Alfaro, S. et al. (2021). Propuesta de Aplicativo Móvil para Consulta y Control de Consumo Nutricional [Trabajo Académico Inédito]. Centrum PUCP). En conclusión, Nutritracker aprovecha las herramientas tecnológicas existentes y propone un modelo de negocio innovador y disruptivo potenciado con una base de datos de gran alcance y más personalizado que facilita el acceso a la información nutricional. Además, con la aplicación de metodologías ágiles se logra optimizar de manera significativa los tiempos de implementación e inversión. Se identificó que una parte importante de la población peruana está interesada en tener una mejor alimentación, lo cual es una oportunidad de implementar Nutritracker. Se recomienda tomar en cuenta los factores claves para el éxito de la ejecución y medir el impacto sobre la creciente tasa de sobrepeso y obesidad para garantizar el cumplimiento de la ODS. / The present work develops a business idea that aims to contribute to the reduction of overweight in the population, since as declared by the WHO (World Health Organization, 2021), this is considered one of the main problems of the 21st century. The business proposal is to deliver nutritional knowledge to the population, through easy access to information, consultation and control of their diet through a mobile application called "Nutritracker". This solution will seek to contribute to SDG No. 3: Health and Well-being through a correct food culture; since, despite the figures for the growth of the overweight population, there is a positive trend for individuals to lead an increasingly healthy lifestyle. The work is divided into three chapters: the first chapter explains everything related to the business problem; in the second chapter the literature review is presented; and finally, the third chapter develops the solution to the business problem by applying the various scientific research methodologies, also analyzing other factors and indicators that define the success of the business solution (Alfaro, S. et al. (2021). Proposal of Mobile Application for Consultation and Control of Nutritional Consumption [Unpublished Academic Work]. Centrum PUCP). In conclusion, Nutritracker takes advantage of existing technological tools and proposes an innovative and disruptive business model powered by a powerful and more personalized database that facilitates access to nutritional information. In addition, with the application of agile methodologies, implementation and investment times are significantly optimized. It was identified that an important part of the Peruvian population is interested in having a better diet, which is an opportunity to implement Nutritracker. It is recommended to take into account the key factors for the success of the execution and measure the impact on the growing rate of overweight and obesity to guarantee compliance with the SDG.
108

Modelo prolab: DOC 24/7, propuesta de modelo de negocio para la implementación de una solución tecnológica orientada a brindar acceso a atenciones médicas

Calderon Fuentes, Milagros Mariel, Paucar Gutierrez, Elizabeth Ida Bertha, Ramos Morisaki, Brenda Carolina, Sarmiento Durand, Cynthia Angelica 20 June 2022 (has links)
El presente proyecto propone un nuevo modelo de negocio para atender un problema social que afecta al país: la falta de acceso y capacidad de atenciones médicas a los ciudadanos, evidenciada aún más por la pandemia producida por la covid-19. Se enfoca inicialmente en facilitar las atenciones médicas a los ciudadanos del departamento de Ica. La solución consiste en una aplicación móvil denominada DOC 24/7, que ofrece servicios de atenciones médicas, así como de otros profesionales de la salud (profesionales en enfermería, nutricionistas, trabajadores sociales, auxiliares médicos, terapeutas, auxiliares de enfermería). En este aplicativo, los usuarios podrán validar la colegiatura de los médicos y la acreditación de sus respectivas especialidades. Asimismo, visualizarán los comentarios y recomendaciones dejados por otros. También, podrán reservar la cita con el médico o profesional de salud elegido y la consulta se realizará de manera remota o presencial dependiendo de la complejidad del caso. DOC 24/7 es sostenible en el tiempo, ya que atiende una necesidad básica y permite a los usuarios acceder a una oferta mucha más variada de especialistas. El impacto en los usuarios es positivo, dado que la aplicación brinda seguridad y confianza. Socialmente, la propuesta impacta principalmente en el ODS 3 y también en el ODS 8. Se determinaron ciertos beneficios que se identificaron como los principales aspectos que van a mejorar la calidad de vida de los usuarios, entre los que destacan el ahorro de tiempo, la reducción de riesgo de contagio por enfermedades infecciosas, un menor costo por traslado del paciente, la disminución de emisiones de dióxido de carbono, entre otros. Se logró la cuantificación del impacto social de la aplicación dando como resultado S/ 18’649,032.37. Finalmente, el proyecto es financieramente viable, porque la empresa iniciaría con una inversión de S/ 68,900.00, y podrá obtener un VAN de S/947,705.49; una TIR de 128%, un período de recuperación de 2.02 y un indicador de Beneficio/Costo de 14.75, lo cual determina que la propuesta genera valor en el tiempo. / This project proposes a new business model to address a social problem that affects the country: the lack of access and capacity for medical care for citizens, further evidenced by the pandemic caused by covid-19. It initially focuses on facilitating medical care for the citizens of the department of Ica. The solution consists of a mobile application called DOC 24/7, which offers medical care services, as well as other health professionals (nursing professionals, dieticians, social workers, medical assistants, therapists, nursing assistants). Using this application, users will be able to validate the tuition of the doctors and the accreditation of their respective specialties. Likewise, users will see the comments and recommendations left by others. Users can also book an appointment with the chosen doctor or health professional and the consultation will be carried out remotely or in person depending on the complexity of the case. DOC 24/7 is sustainable over time, since it meets a basic need and allows users to access a much more varied offer of specialists. The impact on users is positive, since the application provides security and trust. Socially, the proposal has an impact mainly on SDG 3 and also on SDG 8. Certain benefits were identified as the main aspects that will improve the quality of life of users, among which time savings stand out, the reduction of risk of contagion by infectious diseases, a lower cost per transfer of the patient, the reduction of carbon dioxide emissions, among others. The quantification of the social impact of the application was achieved, resulting in S/ 18’649,032.37. Finally, the project is financially viable, because the company would start with an investment of S/ 68,900.00, and will be able to obtain a NPV of S/ 947,705.49; an IRR of 128%, a recovery period of 2.02 and a Benefit/Cost indicator of 14.75, which determines that the proposal generates value over time.
109

Modelo prolab: Mayoreo, una propuesta de solución digital que transforma el aprovisionamiento de comerciantes minoristas

Zarak Budge, Alex, Eyzaguirre Alberca, Eduardo Bismark, Mendoza Manchego, Kevin Alvaro, Velásquez Cotrina, Roger Iván 27 September 2023 (has links)
En los mercados de abastos de Lima Centro, los comerciantes minoristas realizan un proceso de aprovisionamiento de bienes perecibles (para la presente investigación, verduras) desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML). Este sistema de compra se encuentra rezagado respecto al empleado por los supermercados y tiendas de conveniencia. El mismo requiere que los minoristas realicen el proceso de forma presencial, desplazándose distancias considerables, lidien con aglomeraciones y enfrenten la incertidumbre de contar con un transporte adecuado. Debido a ello, los comerciantes minoristas necesitan contar con una plataforma virtual que les brinde la posibilidad de concretar sus transacciones sin malgastar sus recursos en el proceso. Además, el sistema también representará un beneficio al generar predictibilidad en las órdenes de pedido a los comerciantes mayoristas del GMML, estibadores y transportistas dispuestos a involucrarse en un modelo más eficiente que el actual. Esta investigación aplica la metodología Design Thinking. A través de entrevistas y encuestas se ha logrado obtener insights de los comerciantes minoristas, considerando sus preferencias para generar un proceso óptimo. Es así que la propuesta de valor planteada busca integrar digitalmente a los comerciantes minoristas con sus principales stakeholders (comerciantes mayoristas, estibadores y transportistas) en el proceso de compra, buscando garantizar la calidad deseada en los productos, despacho eficiente y un transporte que se ajuste al precio ofertado por el comerciante. La propuesta de negocio generará beneficios: i) sociales, impactando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido al ahorro de tiempo generado a los agentes involucrados, lo que eleva su productividad, reflejado en un VAN social de S/2,228,306; y ii) económicos, resultando un VAN de S/ 2,346,704 con una TIR de 142.7 %, ambos en un período de 5 años. / In traditional food markets located in Lima Centro, retailers engage in the supply of perishable goods (vegetables for this investigation) sourced from the Great Wholesale Market of Lima (GMML, in Spanish). This purchasing system falls behind the methods performed by supermarkets and convenience stores. It requires retailers to personally undertake the process, involving significant distances, dealing with crowds, and facing uncertainties regarding transportation availability. Consequently, retailers require a virtual platform that enables them to complete their transactions efficiently, without wasting their resources in the process. Moreover, implementing such a system would bring predictability in purchase orders for GMML wholesalers, stevedores service, and shippers willing to get involved in a more efficient model than the current one. This research applies the Design Thinking methodology. Through interviews and surveys, significant insights from retailers have been obtained, considering their preferences to establish an optimal process. Thus, the proposed value proposition aims to digitally integrate retailers with their main stakeholders (wholesalers, stevedores, and shippers) in the purchase process, guaranteeing the desired product quality, efficient dispatch, and transportation that aligns with the merchant’s offered price. This business proposal generates benefits as: i) socials, impacting the Sustainable Development Goals (SDGs), due time savings for the involved parties, thereby increasing their productivity reflected in a social NPV of S/ 2,228,306; and ii) economics, resulting in a NPV of S/ 2,346,704 with an IRR of 142.7%, over a 5- year period.
110

Modelo prolab: Dharma4, solución que brinda alternativas para reducir el estrés laboral en la población activa del Perú.

Saldaña Tumbay, Anthony Dennis, Vittoria Palacios, Angelo Francesco, Sara Chutas, José María 27 April 2023 (has links)
El presente trabajo presenta una solución de negocio que aborda el estrés laboral, un problema social creciente en el país. Este tipo de estrés se expresa como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador para desempeñarse de forma óptima. Cerca del 60% de la población del Perú sufre estrés y el 70% de los trabajadores peruanos sufren estrés laboral. Por ello, la solución Dharma4 se enfoca en el estrés laboral de las personas económicamente activas de Lima Metropolitana, zona geográfica donde se mueve la mayor fuerza laboral en el Perú. Actualmente, en el mercado se ofrecen opciones para tratar el estrés con masajes, coaching, yoga o videos en YouTube; sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad y los usuarios sienten desconfianza de invertir dinero sin encontrar lo que necesitan realmente. De este problema, nace la aplicación móvil Dharma4 que ofrecerá servicios donde el usuario descubra distintas alternativas presenciales o virtuales de personal profesional certificado, para tratar el estrés laboral según su disponibilidad, con un asesoramiento y acompañamiento efectivo que reducirá los síntomas relacionados al estrés como tensión muscular, alta presión y ritmo cardiaco, miedo, irritabilidad, depresión, enojo, ansiedad, entre otros, permitiendo mejorar el bienestar mental de las personas, su calidad de vida, sus relaciones interpersonales y reducir las secuelas negativas. La exponencialidad de la solución abarca los 11 atributos necesarios para calificar a una empresa en este rubro. El impacto social estará alineado a cinco puntos de la ODS 3, con un factor IRS de 60%. Por último, es financieramente viable con una inversión inicial de S/229,500 soles y un VAN en cinco años de S/3,644,894.54 soles y TIR de 116% / This paper presents a business solution where work stress is addressed, a growing social problem in the country. According to the WHO, this problem is identified as a group of emotional, psychological, cognitive and behavioral reactions to professional demands that exceed the knowledge and skills of the worker to perform optimally. About 60% of the Peruvian population suffers from stress and 70% of Peruvian workers suffer from occupational stress. For these reasons our Dharma4 solution focuses on the work stress of economically active people in Metropolitan Lima, where the largest workforce in Peru moves. Currently, there are options on the market to treat stress with massages, coaching, yoga or videos on YouTube; however, quantity is not quality, that’s why people who are looking for a solution are mistrustful or simply invest money without finding what they really need. From this problem, our Dharma4 mobile application was born, which will offer services where the user discovers different face-to-face or virtual alternatives of certified professional personnel, to treat work stress according to their availability, with effective advice and support that will reduce stress-related symptoms such as tension. muscle, high blood pressure and heart rate, fear, irritability, depression, anger, anxiety, among others, allowing to improve the mental well-being of people, their quality of life, their interpersonal relationships and reduce negative sequels. The exponentiality of the solution covers the 11 attributes necessary to qualify a company in this area. The social impact will be aligned to the five points of SDG 3, clearly demonstrated through the IRS factor. Lastly, it is financially viable with an initial investment of S/229,500 soles and a NPV in five years of S/4,088,398.26 soles and an IRR of 116%.

Page generated in 0.0831 seconds