Spelling suggestions: "subject:"diversidad biológicas"" "subject:"niversidad biológicas""
11 |
Evaluación y propuesta de clasificación de áreas para la conservación de la flora vascular en sistemas vegetacionales mediterráneos : Región Metropolitana, Chile / Evaluation and proposal of area classification to conservation of vascular flora in mediterranean systems vegetation. Metropolitan Region, ChileCanto Campos, Alejandro Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La zona mediterránea de Chile (30º-38ºS) es un área de alta concentración de endemismos
(hotspot), en la cual aún existe un registro parcial respecto de la riqueza de flora vascular.
Por otro lado, la estructura funcional de la vegetación es evaluada bajo diversos criterios,
entre los cuales los patrones biofísicos son aspectos relevantes a considerar en la
priorización de áreas de conservación. El presente estudio entrega una caracterización de
dos formaciones de vegetación presentes en la región Metropolitana: Matorral Esclerófilo
de la Cordillera de la Costa (MECC) y Bosque Esclerófilo Andino (BEA). El estudio se
realizó a través de listados florísticos, la representación del Índice de Vegetación Mejorado
(IVM) y la estimación de la exposición topográfica. Esta metodología permitió delimitar
unidades en las cuales se estableció la diversidad florística, se diferenció la actividad
espectral en rangos y definió el grado de exposición. Complementariamente se realizó una
propuesta de Áreas Ambientales Homogéneas (AAH) basada en las referencias
mencionadas y una clasificación de Áreas Representativas de Flora (ARF) según las
medidas de Diversidad Beta (Dβ): Complementariedad (mC), Índice de Jaccard (Ij) e Índice
de Sorensen (Is). Se identificaron cuatro sectores de distribución para el MECC y una
unidad para el BEA. Ambas superficies abarcan 184.326 ha y representan el 12 % de la
región. La composición florística del MECC incluye 402 especies, distribuidas en 212
géneros y 87 familias. El BEA en tanto, comprende 529 entidades, organizadas en 253
géneros y 94 familias de plantas vasculares. Las especies endémicas registradas describen
cerca del 50% de la diversidad florística, y sólo 12 especies se encuentran bajo alguna
categoría de amenaza. La actividad radiométrica (IVM) promedio de la vegetación no
superó 0,448, mientras que el gradiente de exposición se concentró en las laderas sur y
norte. Se obtuvieron 9.801 AAH, concentradas mayormente en zonas de exposición oeste,
norte y sur, bajo una actividad espectral promedio de 0,2. En cuanto a las ARF, se
singularizaron ocho unidades para el MECC y cuatro para el BEA. Cada una de éstas
representa el 25% de la flora presente en cada formación, y ocupan menos del 2% de la
superficie de cada unidad. La Dβ entre las ARF indica una alta complementariedad entre
pares de sitios (mC≈0,5). A su vez la diferenciación florística entre áreas es significativa
(Ij≈0,5; Is≈0,6), y expresa la alta singularidad ambiental de cada sector. / The Mediterranean zone of Chile (30°-38°S) is an area of high concentration of endemisms
(hotspot), in which there is a partial record regarding the richness of vascular flora. On the
other hand, the functional structure of the vegetation is evaluated under different criteria,
including biophysical patterns, which are important aspects to be considered in
prioritization of conservation areas. The present study gives a characterization of two
formations of vegetation present in the Metropolitan Region: Sclerophyllous Scrubland of
the Coastal Cordillera (SSCC) and Andean Sclerophyll Forest (ASF). The study was done
through species inventories, the representation of the Enhanced Vegetation Index (EVI),
and the estimation of topographic exposure. This methodology enabled to delimit units
where floristic diversity was established, differentiate spectral activity in ranges and define
the exposure degree. In addition a proposal of Environmental Homogeneous Areas (EHA)
was also carried out based on the above references and a classification of Representative
Areas of Flora (RAF) according to the measures of Beta Diversity (Dβ): Complementarity
(mC), Jaccard (Ij) and Sorensen (Is) index. Four distribution sectors for the SSCC and a
unit to the ASF were identified. These surfaces include 184,326 ha and they represent 12%
of the region. The floristic composition of the SSCC includes 402 species, distributed in
212 genera and 87 families. The ASF includes 529 entities, organized in 253 genera and 94
families of vascular plants. The recorded endemic species described about 50% of the
floristic diversity, and only 12 species are under threat. The average radiometric activity of
vegetation (EVI) did not exceed 0.448, while the gradient of exposure was concentrated in
the southern and northern slopes. There where 9,801 EHA, concentrated mostly in the
western, northern and southern exposition areas, with an average spectral activity under 0.2.
As for the RAF, eight units for the SSCC and four for the ASF were identified. Each of
these represent 25% of the flora in each formation, and occupy less than 2% of the surface
of each unit. Among the RAF, Dβ indicates a high complementarity between pairs of sites
(mC≈0.5). The floristic differentiation between areas is significant (Ij≈0.5; Is≈0.6), and
expresses the high uniqueness of each sector.
|
12 |
Relaciones florísticas entre oasis de neblina del desierto costero del norte de Chile.Larraín Barrios, Bárbara Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
13 |
Propuesta de lineamientos estratégicos de conservación de palma chilena en la localidad de Palmas de Tapihue, Comuna de Pencahue, Región del MauleFlores Meza, Sofía Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) está catalogada como vulnerable, encontrándose su población más austral en la comuna de Pencahue. La abundancia de palma chilena ha disminuido por el consumo indiscriminado de sus semillas (coquitos) y la reducción de la vegetación nativa. Mientras, su uso histórico la hace parte de la cultura rural chilena. Por ello el objetivo general de la presente memoria abordó la elaboración de lineamientos de conservación específicos para esta población de palma chilena. Los objetivos específicos y sus correspondientes metodologías, abordaron respectivamente: la descripción del estado de conservación de la vegetación acompañante, evaluando estructura vegetal y composición florística; rescate del conocimiento local, realizando entrevistas relativas a historial local, etnoecología, y sentido identitario; y generación de lineamientos estratégicos, basados en un objetivo, análisis FODA y una evaluación de influencias entre factores. La estructura vegetal mostró un área basal de 17,3 m2·ha-1, una densidad de 1.173 fustes·ha-1, y coberturas de copa entre 58 y 65% para matorral arborescente. La composición florística presentó una riqueza de 79 especies, cuyo 40,5% estuvo compuesto por especies nativas, mientras que un 55,4% presentó una forma de vida identificada como terófita dentro de la clasificación de Raunkiaer. Plantas de regeneración de palma chilena solo se encontraron bajo cobertura de boldo (Peumus boldus Mol.). Se confirmó que la vegetación acompañante está deteriorada comparada con otros palmares. La historia local confirma lo anterior, dando antecedentes de antiguas plantaciones de trigo, explotación de carbón, y uso ganadero en el sector. Años atrás existió más del doble de palmas chilenas en la zona, pero éstas fueron cortadas para explotación de miel. Existe un avanzado proceso de pérdida de conocimientos etnoecológicos y multiplicidad de usos de palma chilena. El objetivo de conservación buscó mantener las palmas chilenas y favorecer la regeneración natural. Las principales oportunidades son el Fondo de Recuperación de Bosque Nativo y la afectación como Área Silvestre Protegida Privada, siendo esta última la más compleja de aprovechar. Se generaron lineamientos estratégicos que abordan el objetivo en forma general y específica. La participación de la comunidad es vital para proteger la zona, pues se requiere del apoyo de sus conocimientos etnoecológicos, del afianzamiento del apego y sentido identitario que la comunidad siente hacia las palmas chilenas, y de su contribución en el manejo de actividades de ganadería y explotación de carbón, todo con fin de mantener y conservar las palmas chilenas y posibilitar un replobamiento natural. / The chilean palm (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) is listed as a vulnerable species. The southernmost population is placed in the Pencahue district. Chilean palm has declined in abundance by the indiscriminate use of its seeds (coconuts) and the reduction of native vegetation. To develop a conservation proposal, the condition of the vegetation was described, covering its structure and floristic composition. In addition, a set of interviews were used to address local history, ethnoecological knowledge and identity. Finally, strategic guidelines, based on a SWOT analysis, were built, which included an assessment of influences between factors. The vegetation structure showed, a basal area of 17.3 m2·ha-1, a density of 1,173 stems·ha-1. The floristic composition presented a richness of 79 species, of which 40.5% are native species. It was confirmed that surrounding palm vegetation has been altered when compared to other vegetational structures. The local history showed that ancient wheat farming, coal mining and cattle grazing in the sector were the major perturbation agents. The ethnoecological knowledge and the multiple uses of palm were lost. Strategic guidelines that address the conservation objective were conducted. As a result, the aforementioned conditions have ubiquitous importance over the concepts of identity and closeness, which associates the community to the palm. Indeed, such conditions urge to encourage people's participation in local management of future conservation projects.
|
14 |
Clasificación de humedales en la cuenca del Río Copiapó para la conservación de la fauna vertebrada, según su valor ambiental y la presión antrópicaDemangel Miranda, Diego B. January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los humedales de la cuenca del río Copiapó se encuentran en una situación crítica debido a
la intervención y la extracción de agua para actividades humanas. Se realizó una
clasificación de 30 humedales en base a su relevancia ambiental para la conservación, la
cual se obtuvo a partir de la ponderación del valor ambiental, definido como la
combinación de algunos atributos comunitarios de la fauna vertebrada (riqueza de especies,
singularidad, especies amenazadas), y de la presión antrópica (una medida de la
intervención humana actual y potencial) a partir de cartografías de usos del territorio.
Además, se analizaron y compararon tres ecuaciones de valor ambiental propuestas. Los
resultados mostraron las dificultades en el levantamiento de información y la importancia
de los algoritmos elegidos para la valoración de sitios. Se destaca lo inevitable de establecer
criterios subjetivos de priorización o, en su defecto, utilizar objetivos de conservación
predeterminados. Por medio de las ecuaciones propuestas se determinó la presencia de tres
sitios de alta relevancia ambiental: el Estuario del Río Copiapó (ya se encuentra dentro de
un área de protección oficial); Río Manflas (se encuentra próximo a un sitio prioritario para
la conservación, que corresponde a una declaración de intenciones por organismos
públicos); y Piedra Colgada (se encuentra ubicado en una zona de alta presión antrópica y
denota deterioro ambiental). Se recomienda la protección oficial de los dos últimos sitios
mencionados y medidas de restauración del cause asociado al sector de Piedra Colgada. / The wetlands of the Copiapó River basin are in critical condition as a result of human
intervention and water extraction. A total of 30 sites wetlands were classified based on the
environmental relevance for conservation, which was obtained from the combination of the
environmental value, defined as the combination of some community attributes of the
vertebrate fauna (species richness, singularities, threatened species), and the anthropogenic
pressure, a measure of the actual and potential human intervention in the territory. Three
equations of environmental value are proposed and discussed, which showed the difficulties
of data collection and the choice of algorithms, where stands out the inevitability of using
subjective criteria or establishing objectives for conservation. Using the three proposed
equations, 3 sites were defined as of high environmental relevance: the Estuary of the
Copiapó river is already inside an officially protected area; Manflas river is near to a site of
priority for the conservation, that corresponds to a statement of purpose for public
organisms; Piedra Colgada is in an area of “high” anthropogenic pressure. It is
recommended the protection of the last two mentioned sites and restoration measures in the
riverbed associated to the Piedra Colgada zone.
|
15 |
Propuesta de plan de ordenamiento predial para la conservación en la localidad de Chaca, Región de Arica y ParinacotaLatorre Lerma, Valentina January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La pérdida de hábitat en los valles del extremo norte de nuestro país ha traído graves consecuencias en las especies nativas, tanto de flora como de fauna. Es así como Eulidia yarrellii, el picaflor de Arica, pasó de estar catalogado como Vulnerable a especie en Peligro de Extinción, tan sólo en dos décadas.
La quebrada de Garza, conocida también como el Valle de Vitor, junto al Valle de Azapa y Camarones, son los únicos lugares en Chile que albergan a esta especie. Es por esta razón que instituciones relacionadas con conservación de flora y fauna, principalmente Aves Chile, Ministerio de Medio Ambiente y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), han desarrollado proyectos de conservación y de educación ambiental para la protección del picaflor de Arica y de su hábitat. Es en este contexto donde surge la necesidad de implementar una metodología de planificación del territorio para la conservación de E. yarrellii, en donde sea posible integrar a la comunidad del valle de Vitor, logrando que se sientan identificados con el proceso y representados por esta especie.
Esta memoria de título busca dar solución a la problemática, entregando una propuesta para la planificación de un predio fiscal entregado en concesión a Aves Chile, con el fin de conservar a E. yarrellii mejorando las condiciones de su hábitat natural.
La propuesta sugiere una zonificación del predio, con énfasis en el manejo forestal de especies emblemáticas, como Geoffroea decorticans y Morella pavonis, como principal método de restauración del hábitat, compatibilizándolo con el Uso Público para desarrollar turismo de intereses especiales. Además, se propone una normativa asociada a la zonificación y se recomiendan una serie de programas que tienen como fin dar cumplimiento al principal objetivo de este estudio: “Diseñar un plan de ordenamiento para un predio fiscal de interés para la conservación de flora y fauna típica de los valles del desierto costero, particularmente del Picaflor de Arica”.
|
16 |
Calidad de las Aguas del Río Itata Usando Bioindicadores, Previo a la Puesta en Marcha del Complejo Forestal Industrial Nueva AldeaHurtado Roa, María Fernanda January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de In
geniero Forestal
|
17 |
Determinación de la Incidencia de la Radiación como Factor Físico y Facilitador Ecológico en el Santuario “Cerro el Roble” (Región Metropolitana)Ibarra Basoalto, Marcelo Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
18 |
Análisis de la Gestión de la Fundación Patrimonio Natural y Biodiversidad, “Raíces”López González, Jaime Antonio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
19 |
Patentabilidad de la diversidad biológica en el nuevo proyecto de ley de propiedad industrialHidalgo Guerrero, Carlos Federico, Pérez Massoc, Marco Antonio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Para cumplir con el objetivo que nos propusimos al iniciar esta memoria,
es que la estructuramos en tres capítulos, el primero, que comienza con
definiciones que es necesario tener claras para una buena comprensión del
tema, para posteriormente adentrarse en el análisis de la legislación vigente,
tanto nacional como extranjera; el segundo, en el que se desarrolla el tema
propiamente tal, esto es el análisis de la disposición con la que se pretende
8
establecer la regulación más directa de la patentabilidad de la biodiversidad
biológica, así como el contexto en que se encontrará inmersa, y; el tercero y
final, en donde se plantearán algunas ideas en torno a las posibles acciones
que se podrían tomar al respecto.
|
20 |
Evaluación cuantitativa de la efectividad de aves rapaces como indicadoras de la degradación del bosque nativo en el sur de Chile, mediante modelos de ocupaciónValencia Parada, Corina Pía January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los bosques templados del sur de Chile se encuentran aislados geográficamente, lo que ha generado que concentren un alto porcentaje de endemismo tanto de flora como de fauna. Por este motivo son considerados ecosistemas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad global sin embargo a pesar de esto, este tipo de ecosistemas han sido deteriorados por actividades antrópicas, por lo que se hace necesario el uso de herramientas de monitoreo para cuantificar el daño. Frente a esto, surge como opción el uso de especies indicadoras. Así, el presente trabajo aborda de forma cuantitativa, la utilidad de tres especies de aves rapaces: Milvago chimango, Caracara plancus y Strix rufipes, como indicadoras de degradación del bosque nativo en el sur de Chile, por medio del uso de modelos de ocupación. Para la realización de esta memoria, se utilizaron datos recolectados en el contexto de un proyecto FONDECYT 11110027, el cual tuvo una duración de tres años (2011-2014) y se llevó a cabo en la Cordillera de la Costa de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, la Provincia de Palena y la isla de Chiloé. Mediante el uso de modelos de ocupación, se modeló la probabilidad de ocurrencia de cada especie () en relación con variables del paisaje asociadas al estado de conservación del bosque nativo. Por otro lado, la detectabilidad de cada especie se modeló contra seis variables que pueden afectar la eficiencia del monitoreo. Se evaluaron 69 modelos para M. chimango, 100 modelos para C. plancus y 101 modelos para S. rufipes, de los cuales se escogieron los mejores para cada especie, entre los que mostraron un AIC menor o igual a 2. Los valores estimados para C. plancus fueron imprecisos y se consideraron no informativos. Por otro lado, Strix rufipes no mostró una respuesta significativa con respecto a las variables ambientales utilizadas en este estudio, lo que sugiere que no resultó ser una especie sensible a la escala trabajada. Por el contrario, Milvago chimango cumple prácticamente con todos los requisitos esperados en un buen indicador de degradación de bosques. Por lo tanto, este estudio sugiere, que las especies generalistas también pueden ser buenos indicadores del nivel de degradación de bosques nativos. / The temperate forests of southern Chile are geographically isolated, which has led to concentrate a high percentage of endemic species of flora and fauna. Therefore, they are considered of great importance for the conservation of global biodiversity ecosystems, yet and despite this, these ecosystems have been damaged by human activities making use of monitoring tools necessary to quantify the damage. Against this, the use of indicator species emerges as an alternative. Thus, this paper discusses quantitatively the usefulness of three species of birds of prey: Milvago chimango, Caracara plancus and Strix rufipes, as indicators of native forests degradation in southern Chile, through the use of occupation models. For the realization of this thesis, data was obtained as part of a FONDECYT 11110027 project, which lasted for three years (2011-2014), and was held in the Cordillera de la Costa of Los Ríos and Los Lagos Regions, Palena Province and Chiloé Island. Using models of occupation, the probability of occurrence of each species () in relation to landscape variables associated with the condition of the native forest was modeled. On the other hand, the detectability of each species was modeled against six variables that can affect the efficiency of monitoring. 69 models for M. chimango, 100 models for C. plancus and 101 models for S. rufipes were evaluated from which the best for each species were chosen, among those who showed AIC less or equal to 2. Estimated values for C. plancus were considered imprecise and uninformative. On the other hand, Strix rufipes showed no significant response regarding the environmental variables used in this study, suggesting that it is not a sensitive species at the selected scale. Contrastingly, Milvago chimango meets all requirements expected as a good indicator of forest degradation. Therefore, this study suggests that generalist species can also be good indicators of the level of degradation of native forests. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110027.
|
Page generated in 0.0924 seconds