Spelling suggestions: "subject:"diversidad biológicas"" "subject:"niversidad biológicas""
41 |
Desarrollo de biocomercio de tubérculos andinos en la región de Huancavelica desde un enfoque agroecológico, dirigido al mercado local y liderado por los productoresMatos Carhuancho, Yuly 18 November 2024 (has links)
El Perú es uno de los diez países mega biodiversos en el mundo, y si se trata de
los Andes, destaca su variedad de especies, cultura y conocimiento ancestral. En este
contexto, el BioComercio se presenta como una herramienta que pone en valor los
recursos nativos bajo criterios ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, en el
Perú ésta se ha centrado en el mercado exterior y es liderada por una entidad de comercio
exterior, el cual es el MINCETUR, y es desarrollada principalmente por empresas.
Por otro lado, la agroecología, como movimiento social y prácticas en campo ha
tenido grandes avances, especialmente en Latino América en las regiones Andinas, como
respuesta a la crisis de la agricultura y las limitaciones de la “revolución verde”. Sus 13
principios, basados también al concepto de un desarrollo sustentable e inclusivo son
compatibles y complementarios con los 7 principios del BioComercio.
En esa línea, el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que
hacen falta atender para desarrollar el BioComercio de tubérculos andinos en
Huancavelica, desde un enfoque agroecológico. La investigación está compuesta por cuatro etapas alineadas a los objetivos de la
misma. A modo de conclusión general, se identificó que, el BioComercio y la
agroecología son compatibles y complementarios y el desarrollo del BioComercio de
tubérculos andinos en Huancavelica desde un enfoque agroecológico tiene un alto
potencial, pero tanto el modelo de negocio, como este enfoque son desconocidos por
funcionarios del gobierno regional. La cadena de valor de la oca, mashua y olluco en
Huancavelica carece de una articulación efectiva entre los actores involucrados, a pesar
de algunas limitadas acciones gubernamentales como la promoción de la producción
orgánica en la región, sin embargo, con una visión reduccionista. En la producción de la
oca, mashua y olluco de la región se evidencia el uso de prácticas agroecológicas y técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación y poco involucramiento de
jóvenes. La producción se destina principalmente para el autoconsumo y lo dirigido a la
venta se realiza de manera directa al consumidor comercializándose en fresco. No se
evidencian exportaciones de estos tubérculos procedentes de la región y se muestra
decrecimiento de estas cifras a nivel nacional. Los principios agroecológicos con el menor
cumplimiento a lo largo de la cadena de valor de la oca, mashua y olluco son el de “valores
sociales y dietas” y “conectividad”, dado que, hay una falta de normativas y estrategias
que promuevan sistemas alimentarios basados en la cultura y tradición local, y un bajo
nivel de conectividad y relación de confianza entre productores y consumidores. Con
respecto a los principios del BioComercio, se destaca el cumplimiento del principio de
conservación de la biodiversidad, debido principalmente a que la producción de estos
tubérculos se realiza bajo sistemas de policultivo y prácticas agroecológicas, sin embargo,
los principios de “uso sostenible de la biodiversidad” y “sostenibilidad socioeconómica”
presentan desafíos, con respecto al primero debido al uso obligatorio de pesticidas
sintéticos a falta de lluvias y al cambio climático, y con respecto al segundo, debido a la
falta de conocimiento financiero de los productores. En base a lo antes descrito, se hace necesario institucionalizar el modelo de
negocio del BioComercio y el enfoque agroecológico, poner en valor los tubérculos
andinos distintos de la papa, promover su consumo, reconocer las prácticas
agroecológicas propias de estos tubérculos, generar políticas con presupuesto que
impulsen mercados agroecológicos, que incluyan la cultura y costumbres relacionados a
estos, en los sistemas alimentarios de la región y se genere cooperación interinstitucional
para enfrentar desafíos climáticos. / Peru is one of the ten mega biodiverse countries in the world, and if it is the Andes,
its variety of species, culture and ancestral knowledge stands out. In this context,
BioTrade is presented as a tool that values native resources under environmental, social
and economic criteria. However, in Peru this has focused on the foreign market and is led
by a foreign trade entity, which is MINCETUR, and is developed mainly by companies.
On the other hand, agroecology, as a social movement and practices in the field,
has made great advances, especially in Latin America in the Andean regions, in response
to the agricultural crisis and the limitations of the “green revolution.” Its 13 principles,
also based on the concept of sustainable and inclusive development, are compatible and
complementary with the 7 principles of BioTrade.
Along these lines, the objective of this research is to identify the factors that need
to be addressed to develop the BioTrade of Andean tubers in Huancavelica, from an
agroecological approach.
The research is made up of four stages aligned with its objectives. As a general
conclusion, it was identified that BioTrade and agroecology are compatible and
complementary and the development of BioTrade of Andean tubers in Huancavelica from
an agroecological approach has high potential, but both the business model and this
approach are unknown. by regional government officials. The oca, mashua and olluco
value chain in Huancavelica lacks effective articulation between the actors involved,
despite some limited government actions such as the promotion of organic production in
the region, however, with a reductionist vision. In the production of oca, mashua and
olluco in the region, the use of agroecological practices and ancestral techniques
transmitted from generation to generation and little involvement of young people is
evident. Production is mainly intended for self-consumption and what is intended for sale is made directly to the consumer and is sold fresh. There is no evidence of exports of
these tubers from the region and a decrease in these figures is shown at the national level.
The agroecological principles with the least compliance throughout the value chain of
oca, mashua and olluco are “social values and diets” and “connectivity”, given that there
is a lack of regulations and strategies that promote food systems based on local culture
and tradition, and a low level of connectivity and trust relationship between producers
and consumers. With respect to the principles of BioTrade, compliance with the principle
of biodiversity conservation stands out, mainly due to the fact that the production of these
tubers is carried out under polyculture systems and agroecological practices, however,
the principles of "sustainable use of biodiversity” and “socioeconomic sustainability”
present challenges, with respect to the first due to the mandatory use of synthetic
pesticides due to lack of rain and climate change, and with respect to the second, due to
the lack of financial knowledge of producers.
Based on the above, it is necessary to institutionalize the BioCommerce business
model and the agroecological approach, value Andean tubers other than potatoes,
promote their consumption, recognize the agroecological practices of these tubers,
generate policies with a budget. that promote agroecological markets, that include the
culture and customs related to them, in the food systems of the region and generate interinstitutional
cooperation to face climate challenges.
|
42 |
Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidadGil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad.
En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos.
El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,).
El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima.
Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas.
Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.
|
43 |
Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha InchiCastillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento
sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos
actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está
integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los
vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre
el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales
peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino
y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó
a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en
los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel
nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la
información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la
metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales
características de la red de colaboración en mención. / Tesis
|
44 |
La Geopolítica de los Recursos Genéticos en países Megadiversos Latinoamericanos: los casos de México, Costa Rica, Perú, Ecuador y BrasilHuamán Oyague, Carolina 31 August 2017 (has links)
La degradación de los ecosistemas ha generado pérdidas de biodiversidad sobre la
Tierra. Esta situación ha llevado al mundo a la construcción de una gobernanza
ambiental global, que garantice disponibilidad de recursos vitales para la supervivencia. Las revoluciones industriales incrementaron la capacidad de uso de
los recursos planetarios, en el mercado se valorizan los bienes más preciados, su
posesión confiere diferenciados grados de poder conforme a su importancia en el
mercado mundial. Hoy el “oro es verde”, su valía es correlativa a una mayor
Biodiversidad, la cual constituye el Banco de Recursos Genéticos para la
Agricultura, la Alimentación, la Biotecnología, es la auténtica despensa de la
humanidad. Ante la crisis ambiental global y el cambio climático, la ingeniería
genética ofrece la generación de estrategias de desarrollo sostenible para los países
con mayores recursos genéticos y la creación de soluciones innovadoras y
adaptativas para el mercado global. Los países Megadiversos Latinoamericanos en
estudio poseen la mayor fuente de recursos genéticos, tienen entonces la
oportunidad de dominar este nuevo mercado, gracias a sus bienes altamente
rentables. Los principales componentes del empoderamiento para que un país
Megadiverso consolide su poderío Geopolítico en base a su biodiversidad y utilice
sus recursos genéticos como estrategia de poder, son sus programas de desarrollo
nacional, institucionalidad ambiental, dinámica en las relaciones de poder externas
y alianzas estratégicas regionales. Las estrategias que desarrollen para
potencializar el uso de los recursos genéticos beneficiarán a los países
megadiversos y les permitirá alcanzar un equilibrio geopolítico con quienes poseen
un dominio a través de otras fuentes de riqueza. La biodiversidad es un importante
recurso, bien sea por los servicios ambientales mantenidos por ella, o por las
oportunidades de desarrollo y uso sostenible generados. Los recursos biológicos de
la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad.
Por ello hay un creciente interés y reconocimiento de la riqueza de los Recursos
Genéticos como bien mundial de valor incalculable para la supervivencia de las
generaciones presentes y futuras. / Tesis
|
45 |
Plan de monitoreo participativo sobre las bases del patrimonio natural y cultural de la comunidad agrícola de ascendencia diaguita Los HuascoaltinosMondaca Farías, Héctor Antonio January 2011 (has links)
Tesis no disponible a texto completo / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los espacios naturales que habitan los pueblos originarios cumplen diferentes funciones que contribuyen al bienestar de las personas, tanto en lo material como en lo espiritual. Muchas de estas áreas coinciden con sitios de interés de conservación, lo que genera potenciales conflictos que pueden ser gestionados de manera más efectiva mediante las herramientas de planificación que incorporen la participación de las comunidades locales.
En el presente estudio, se propone un plan de monitoreo participativo para el Área Silvestre Protegida Privada Los Huascoaltinos (Región de Atacama, Chile). Primero, se efectuó una jerarquización de las distintas unidades territoriales y objetivos de monitoreo según niveles de importancia, para lo cual se utilizó la consulta a informantes claves de la Comunidad y la aplicación de una versión modificada de la Matriz de Leopold para contrastar la percepción de la Comunidad acerca de las amenazas sobre las zonas de uso prioritarias.
Como resultado de esto, se obtuvieron cinco sectores considerados con mayor amenaza, coincidentes con actuales áreas de desarrollo minero. De manera posterior, se establecieron indicadores y programas de monitoreo participativo en concordancia con las cinco amenazas identificadas. / The natural spaces where the original native people live have different functions in the material and spiritual people’s welfare. Many of these places coincide with sites of conservation interest that might to generate potential conflicts. The management of these conflicts can be more effective if planning tools consider participation of local communities.
The present study proposes a participatory monitoring plan for the Private Protected Wilderness Area Los Huascoaltinos (Atacama Region, Chile). First, the territorial units and the monitoring objectives were prioritized according his importance level using key informants of the Community and an application of a modified version of the Leopold’s Matrix. Goals of this were to compare threats and effects perceived by the community on priorities use zones.
As a result of this, five areas were identified as those that have major threats, coinciding with the mining development areas. Lastly, indicators and a participatory monitoring plan were defined in accordance with the five threats.
|
46 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
|
47 |
Cadena productiva del aceite de Palo Santo (Bursera graveolens) en los bosques secos de PiuraManrique Enciso, Carla 18 May 2022 (has links)
Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del
mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y
temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies
muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies
son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques.
Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual
tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes
presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las
industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite
esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que
permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible.
Esta investigación permite analizar la cadena de valor del aceite de palo
santo en Piura y determinar si tiene actores que cumplen con los principios del
Biocomercio y los enfoques de cadena de valor y ecosistémicos, utilizando la
metodología cualitativa con entrevistas a los principales actores de la cadena y
cuantitativa mediante una búsqueda bibliográfica del comercio del palo santo.
Además, se realizó un análisis de los indicadores de los principios del
Biocomercio con las herramientas FODA y una matriz de cumplimiento.
Se concluye que el modelo de cadena de valor del aceite de palo santo
analizado en este trabajo de investigación cumple con la mayoría de los
principios del Biocomercio, sin embargo, existen otros modelos con puntos
críticos que necesitan ser resueltos para que puedan cumplir con estos
principios. / Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are
one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather
conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought
seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this
ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate
change, in addition, which these species are used by several low-resource
families, their resources are used by several families that inhabit these low resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which
has various medicinal properties. Palo santo is exported in different
presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical,
cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a
product with added value from BioTrade with added value that allows the use of
raw materials in a sustainable way.
This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain
in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles
and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative
methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative
through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of
the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a
compliance matrix.
It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in
this research work complies with most of the principles of Biotrade, however,
there are other models with critical points that need to be resolved so that they
can accomplish with these principles.
|
48 |
Análisis de la dinámica productiva del tarwi en la provincia de Huaylas, bajo el enfoque de los principios de biocomercio y los medios de vidaReyes Pires, Ricardo Junior, Ramírez Orihuela, Jordi 01 April 2021 (has links)
El tarwi es una legumbre originaria de los Andes, caracterizada principalmente
por sus altas propiedades nutricionales. Esto la hace una especie potencial, con
posibilidad de escalamiento para comercializarse en mercados que valoran
alimentos de alto valor nutracéutico. Esto representa una oportunidad que debe
ir de la mano con la implementación de un esquema de cadena de valor que
garantice la sostenibilidad de dicha especie en el tiempo.
En este contexto, la presente investigación busca identificar si el actual esquema
de producción del Tarwi en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash,
representa una experiencia compatible con los principios del biocomercio,
relacionados a la: i) conservación de la diversidad, ii) el uso sostenible de la
biodiversidad, y iii) la distribución justa y equitativa de los beneficios. Para ello,
se hizo un diagnóstico de la producción del Tarwi en la provincia de Huaylas,
bajo un enfoque de medios de vida de los cinco capitales, a fin de conocer las
dinámicas socioeconómicas en las etapas de producción y comercialización. La
metodología utilizada comprende la realización de entrevistas semi
estructuradas a actores clave de la cadena, de manera que permita conocer la
dinámica productiva y comercial del tarwi que actualmente se viene
desarrollando. De igual manera, se presentan cifras estadísticas e información
secundaria sobre la evolución de la producción a nivel nacional e internacional,
así como un análisis de las condiciones sociodemográficas de los productores.
Tras lo expuesto, como principal hallazgo se identifica que la producción y
comercialización del tarwi en dicha zona es compatible con los dos principios
vinculados al uso y conservación de la biodiversidad, sin embargo, es menos
compatible con la distribución justa y equitativa. Además, se identificó que el
apoyo de la Cooperación Internacional e instituciones nacionales; el
fortalecimiento de capacidades técnicas y gerenciales; la consolidación del
sentido de cooperativa al interior de sus miembros y el escalamiento de la planta
de desamargado del tarwi; son aspectos claves que contribuyen a la
sostenibilidad del mencionado cultivo en la provincia de Huaylas.
|
49 |
Análisis de la gestión colaborativa entre las ONG de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del PerúMartínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 18 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se examina el rol que cumplen las ONG de
asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio, bajo el
enfoque de la gestión colaborativa. El biocomercio es un nuevo modelo de negocio con presencia
en el Perú, sin embargo, una de las limitaciones para su promoción es la deficiente situación en
las que se encuentran las asociaciones de productores, por ejemplo, poseen poco conocimiento
sobre las técnicas de producción adecuadas a su realidad (De la Cruz, 2016), presentan escasa
provisión de los servicios de asistencia técnica (FAO, s/f) o insuficiente acceso tecnológico para
vincularse a mercados nacionales e internacionales (IICA, 2017). Por ello, desde diferentes
sectores han surgido planes de desarrollo para revertir este panorama, siendo uno de estos las
ONG. Estas colaboraciones son recurrentes para lograr la maximización de los beneficios y
continuidad de los procesos agrícolas. No obstante, se identificó la falta de investigación a partir
de este enfoque de gestión colaborativa entre los actores –asociaciones de productores y ONGen
el sector del biocomercio, problema de investigación a tratar en la presente.
Se considera relevante este trabajo puesto que permitirá tener un mayor acercamiento,
bajo el desarrollo de los aspectos teórico-contextuales, sobre el enfoque colaborativo en el
contexto del biocomercio, la descripción a profundidad de las relaciones existente en las cadenas
de valor, además de promocionar esta nueva práctica comercial en el Perú.
|
50 |
La Geopolítica de los Recursos Genéticos en países Megadiversos Latinoamericanos: los casos de México, Costa Rica, Perú, Ecuador y BrasilHuamán Oyague, Carolina 31 August 2017 (has links)
La degradación de los ecosistemas ha generado pérdidas de biodiversidad sobre la
Tierra. Esta situación ha llevado al mundo a la construcción de una gobernanza
ambiental global, que garantice disponibilidad de recursos vitales para la supervivencia. Las revoluciones industriales incrementaron la capacidad de uso de
los recursos planetarios, en el mercado se valorizan los bienes más preciados, su
posesión confiere diferenciados grados de poder conforme a su importancia en el
mercado mundial. Hoy el “oro es verde”, su valía es correlativa a una mayor
Biodiversidad, la cual constituye el Banco de Recursos Genéticos para la
Agricultura, la Alimentación, la Biotecnología, es la auténtica despensa de la
humanidad. Ante la crisis ambiental global y el cambio climático, la ingeniería
genética ofrece la generación de estrategias de desarrollo sostenible para los países
con mayores recursos genéticos y la creación de soluciones innovadoras y
adaptativas para el mercado global. Los países Megadiversos Latinoamericanos en
estudio poseen la mayor fuente de recursos genéticos, tienen entonces la
oportunidad de dominar este nuevo mercado, gracias a sus bienes altamente
rentables. Los principales componentes del empoderamiento para que un país
Megadiverso consolide su poderío Geopolítico en base a su biodiversidad y utilice
sus recursos genéticos como estrategia de poder, son sus programas de desarrollo
nacional, institucionalidad ambiental, dinámica en las relaciones de poder externas
y alianzas estratégicas regionales. Las estrategias que desarrollen para
potencializar el uso de los recursos genéticos beneficiarán a los países
megadiversos y les permitirá alcanzar un equilibrio geopolítico con quienes poseen
un dominio a través de otras fuentes de riqueza. La biodiversidad es un importante
recurso, bien sea por los servicios ambientales mantenidos por ella, o por las
oportunidades de desarrollo y uso sostenible generados. Los recursos biológicos de
la tierra son fundamentales para el desarrollo económico y social de la humanidad.
Por ello hay un creciente interés y reconocimiento de la riqueza de los Recursos
Genéticos como bien mundial de valor incalculable para la supervivencia de las
generaciones presentes y futuras.
|
Page generated in 0.089 seconds