• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 16
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 34
  • 32
  • 31
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de un circuito guiado de observación de aves para el humedal del Río Lingüe y la Bahía de Maiquillahue, Región de Los Ríos, Chile / Design of a bird watching guided tour for the Lingue River and Maiquillahue bay, Región de los Ríos, Chile

Maldonado Aravena, Paula January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El humedal del río Lingue, es uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la Región de los Ríos. Mediante la iniciativa del Sindicato Nº5 de Mujeres Trabajadoras de Productos del Mar, se está potenciando la gestión sustentable de este ecosistema a través del ecoturismo. En consecuencia, este trabajo se orientó a diseñar un circuito de observación de aves en bote, e identificar los usos del lugar con sus impactos potenciales sobre las aves. Se realizaron visitas a terreno durante las cuatro estaciones del año (entre enero del 2011 y marzo del 2012), complementadas con revisión bibliográfica, y en base a esto, se zonificó el área y se propusieron rutas turísticas cuyo fin es la observación de la avifauna. El recorrido propuesto abarca parte del río Lingue y la bahía de Maiquillahue, ya que los impactos asociados a los distintos usos que se le dan al lugar, no afectarían de forma relevante el circuito. Dentro de las recomendaciones destaca el realizarlo antes de medio día, debido a que el avistamiento de aves es más probable, concentrándose en los sectores de pastizales, troncos, juncales y roqueríos; destacando la Isla de Maiquillahue como el mayor atractivo por ser habitada por pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Por otra parte, es importante tomar en cuenta la estacionalidad en el circuito, ya que las especies migratorias estarán ausentes en algunas épocas, y en el periodo reproductivo las aves se encuentran más sensibles, por lo que se debe tener mayor atención a los potenciales sitios de nidificación (juncales, islotes y roqueríos). Para evitar eventuales impactos negativos del circuito, se consideran distancias máximas de acercamiento para cada especie, capacitaciones para los guías, indicadores para evaluar posibles cambios, capacidad de carga turística y un máximo de ruido asociado al funcionamiento de las embarcaciones. Con todas estas consideraciones, el circuito de observación de aves podría potenciar la educación ambiental del lugar y lograr la conservación del humedal a través de un manejo integral, en el que la participación de la comunidad local sea la base de su funcionamiento. / The Lingue river wetland is one of the priority sites of biodiversity conservation in Región de los Ríos. Through an initiative, developed by the Number five Seafood Women Workers Union, the sustainable management of this ecosystem based on ecotourism has been promoted. Consequently, this research was oriented to design a bird-watching boat track, identifying the land uses, and their potential impacts on birds. We made fieldwork along the four seasons (from January 2011 to March 2012) complementing with related literature review, we divided the study area in homogeneous zones and proposed possible ornithological touristic routes. The tour covers part of the Lingue River and Maiquillahue Bay, as the impacts associated with the various uses of the place would not affect the circuit. An important recommendation is to carry the track before noon, when watching birds is more likely, focusing on grassland, flooded forest trunks, reeds and rocks, being Maiquillahue Island the biggest attraction as it is inhabited by Magellanic penguins (Spheniscus. magellanicus). It is important to consider the seasons in this track, as migratory species will be absent at certain times of the year, and in the breeding season birds are more sensitive, so more attention is needed with potential nesting sites (reeds, isles and rocks). In order to avoid negative potential impacts of the track, we mention maximum distances for each species, special training for guides, indicators of possible changes, maximum tourist carrying capacity, and noise limits associated to the tours. With all these considerations, the birdwatching track could promote the local environmental knowledge and achieve the wetland conservation through an integrated management in which, community participation is the base.
22

La interferencia lingüística a partir del inglés como causa de errores de expresión y de sentido en los textos en español de las Decisiones de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica

Silva Vivar, Ruth Betsabé January 2011 (has links)
En la Asamblea General de las Naciones Unidas es tema materia de debate los asuntos relacionados con la traducción y la interpretación. En los últimos años, las resoluciones en torno a estos asuntos señalan explícitamente que hay problemas de calidad en la traducción de documentos. El presente estudio analiza cualitativa y cuantitativamente las Decisiones de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en español (documento oficial de Naciones Unidas) para comprobar si existe interferencia lingüística y si ésta ocasiona errores de expresión y en menor grado errores de sentido; tipo de errores que restan calidad a una traducción. Para ello se establece un modelo de análisis objetivo y se crean dos herramientas, una para identificar calcos e interferencias (indicadores de interferencia) y la otra para señalar los errores de expresión y errores de sentido que éstos generan. Los resultados que arroja la muestra estadística indican que existe interferencia lingüística, al detectarse nueve tipos de interferencia en los dos niveles de análisis que cubre el estudio: morfológico-sintáctico y léxico-semántico. Los errores de expresión y los errores de sentido generados por la interferencia, por su parte, se situaron en 94,8 y 5,2 por ciento, respectivamente. Del análisis de los tipos de errores se concluye que en los textos de las decisiones: a) las características lingüísticas no son las particulares del idioma español, b) la terminología técnica o la derivada del lenguaje común no es la precisa y c) hay en cierto grado falta de precisión/fidelidad en la traducción de los textos; lo que coincide con lo que se señala en las resoluciones de la Asamblea General. En el estudio se incluye un corpus sistematizado de 84 muestras y un cuadro resumen que permite ver los tipos de error que puede ocasionar un calco o una interferencia.
23

Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Gil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies. / Tesis
24

Estación integrada para la conservación de la biodiversidad del bosque costerno valdiviano.

Hernández, Lorena January 2004 (has links)
El presente proyecto persigue dar solución desde el campo de lo arquitectónico al problema de conservar un área de bosque costero valdiviano de alto valor ecológico en la décima región, al crear una estación integrada para la conservación de la biodiversidad en donde se realicen las actividades apropiadas tendientes a proteger su ecosistema terrestre costero.
25

Patrones espaciales de reclutamiento y dispersión de semillas de árbol Persea lingue (Miers ex Bertero) Ness en el bosque del Valle del Sur de Chile, efectos del hábitat y un corredor / Spatial patterns of recruitment and seed dispersal of the tree Persea lingue (Miers ex Bertero) ness in the Valley Forest of South of Chile, habitat and corridor effects

Vásquez Fernández, Inao Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La regeneración de plantas es un proceso de múltiples fases, depende tanto de la lluvia de semillas (fuente de propágulos), como de la disponibilidad de micrositios apropiados para la germinación, supervivencia y desarrollo de individuos adultos. El grado de correlación espacial entre estas fases puede variar, dependiendo del comportamiento en el espacio de los factores que modelan cada uno de estos procesos. En un enfoque espacialmente explícito se evaluaron los patrones de reclutamiento y de dispersión de semillas del árbol nativo Persea lingue, incluyendo la influencia relativa de variables ambientales en estos patrones. En dos parcelas de una ha en parches de bosque templado del sur de Chile se midió la posición espacial de todos los individuos (reclutamiento y árboles adultos) y la lluvia de semillas (300 trampas de semillas) de P. lingue, cinco variables del hábitat (coberturas de la vegetación, apertura del dosel, coberturas del sotobosque, grosor capa de hojarasca, pendiente) y dos variables del paisaje (distancia al corredor y al borde). Mediante variografía, función K de Ripley y análisis factorial del nicho ecológico (ENFA) se evaluaron los patrones espaciales y la correlación del reclutamiento con las variables mencionadas. La distancia máxima de dispersión de semillas registrada desde un potencial árbol semillero fue de 28 m, no obstante un 76% y 90% de las semillas cayeron a no más de 10 m de los árboles reproductivos. Se encontraron 2005 reclutas, de los cuales el 90% eran plántulas (< 25 cm de altura). El reclutamiento se distribuyó en bajas densidades en ambas parcelas, existiendo muy baja correlación con la cercanía a los árboles semilleros. De este modo, se encontró una discordancia espacial entre la distribución de los reclutas y la sombra de semillas, lo que sugiere una comprobación de la hipótesis del escape, ya que existiría mayor probabilidad de supervivencia lejos de los árboles reproductivos. El corredor no influyó en un mayor número de semillas o reclutas dispersadas hacia esa dirección. El análisis ENFA mostró restricciones a la regeneración de P. lingue en las zonas saturadas de agua, pero para el resto de variables evaluadas existió una baja especialización del nicho de regeneración. / Plant regeneration is a multi-staged process, depend on seed rain (propagules source) and microsites availability for germination, survival and development of new individuals. In a spatially explicit approach this work evaluates spatial patterns of recruitment and seed dispersal of the native tree Persea lingue including the relative influence of habitat variables on these patterns. In two 1 ha plots on southern Chilean temperate forest we measure the position of all P. lingue individuals (recruitment and adult trees), survey seed rain (300 seed traps) and measure five habitat and two landscape variables. With variography, Ripley’s K function and ENFA we evaluate spatial patterns and the correlation between variables. Maximum seed dispersal distance from potential parent trees was 28 m, nevertheless 76% and 90% of seeds fall inside 10 m next to adult trees. We found 2005 recruits, 90% of them were seedlings (height < 25 cm), otherwise exists low correlation between recruits and proximity with adult trees. The spatial discordance between recruitment and seed dispersal suggest an evidence of Janzen-Connell escape hypothesis, because seeds experience high survival probabilities away adult trees. ENFA analysis did reveal a low niche specialization of P. lingue regeneration on the evaluated environmental variables.
26

GENERACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN EN LAS SERRANÍAS MONTAÑOSAS COSTERAS DE CHILE CENTRAL

Pastor Montaña, Montserrat January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
27

Proyecto de Educación para el Desarrollo Sustentable de Vilches Alto, VII Región del Maule

Cisternas Tirapegui, Javiera January 2007 (has links)
No description available.
28

Variabilidad temporal en la composición, abundancia y riqueza de coleópteros voladores asociados a fragmentos de diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledañas

Jofré Cárcamo, María Loreto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La pérdida de superficie forestal y la fragmentación de los bosques nativos son la principal amenaza a la biodiversidad global. El bosque maulino, no ha sido la excepción, existiendo hoy en día como un mosaico dominado por fragmentos de pequeño tamaño rodeados por plantaciones de pino. En general, los fragmentos de bosque pequeños mantienen ensambles de insectos menos abundantes y menos diversos. En este trabajo se evaluó la variabilidad temporal del efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la composición, riqueza de especies y abundancia de coleópteros voladores en un bosque continuo (600 ha), en cuatro fragmentos de bosque nativo (0,5-3,4 ha) y en dos plantaciones de pino aledañas. Los muestreos se realizaron en: enero, abril, julio y octubre de los años 2004, 2005 y 2006. Se dispusieron de 120 trampas colgantes (40 en bosque continuo, 40 en fragmentos y 40 en matriz de pino) las que se retiraron luego de un mes. Se colectaron 5.697 individuos de 51 familias y 261 especies de coleópteros voladores, ampliando el rango de distribución de 48 especies. Sólo dos especies son introducidas y una especie de la familia Elateridae constituye un nuevo hallazgo para la ciencia. La abundancia de coleópteros no varió entre el bosque continuo y los fragmentos, pero en ambos hábitats ellos fueron más abundantes que en la matriz de pino. A nivel de especies también hubo efectos, los cuales son especie-específicos. La riqueza de especies fue mayor en los fragmentos que en el bosque continuo y la matriz de pino, aunque esto sólo ocurrió en verano y primavera de 2005. La similitud en la composición de especies de coleópteros voladores fue mayor entre los fragmentos de bosque y las plantaciones de pino, pero, cuando se consideran las abundancias relativas de las diferentes especies, ella fue mayor entre el bosque continuo y los fragmentos. Estos resultados sugieren que no sólo es necesario conservar el bosque nativo continuo sino además los fragmentos de bosque maulino, ya que ellos son un importante refugio y reservorio para especies nativas de coleópteros voladores. Además, la matriz de pino es capaz de sostener parte de la fauna nativa, lo que probablemente se deba al tipo de manejo de estas plantaciones
29

Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo "Casas Viejas de Chena"

Gatica Otárola, Leonardo Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cerro Chena es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana, que presenta la condición de cerro isla, debido al desarrollo urbano y agrícola en su entorno. La división administrativa del cerro Chena en predios, dificulta una protección efectiva de su sistema natural, repercutiendo en su degradación ecológica. El predio “Casas Viejas de Chena”, bajo la administración del Ejército de Chile, corresponde a un territorio de múltiples usos, destacando entre ellos, la instrucción militar al interior del sitio prioritario y los cultivos agrícolas fuera de éste. El objetivo general de la presente investigación fue elaborar un plan de gestión predial sustentable con objetivos de conservación de la biodiversidad. El método empleado correspondió a una adaptación del desarrollado en el proyecto INNOVA-CORFO “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña” desarrollado por la Universidad de Chile. La evaluación de los componentes ambientales del predio arrojó como resultado un alto grado de deterioro del suelo y la vegetación en el sector correspondiente al sitio prioritario, además de problemáticas relacionadas con una gestión de residuos deficiente y una aparente mala calidad del agua de riego. Como meta predial se definió conciliar la instrucción militar y las actividades agrícolas, con los conceptos de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad. El plan de gestión predial sustentable elaborado se compone de una propuesta de ordenamiento predial, un plan de manejo para las distintas unidades de gestión y una estrategia para su adecuada implementación. Destacan como resultados, la propuesta de otorgar un uso de restauración ecológica a gran parte del sitio prioritario, la implementación de un sistema de gestión de residuos a nivel predial, además de la implementación de biofiltros para el agua de riego y setos en el límite de la unidad de cultivos agrícolas. Se reconocieron además los servicios ecosistémicos potenciales para la cuenca de Santiago, como la protección y conservación de la biodiversidad, belleza escénica y recreación, o la captura de carbono. Si bien la situación actual del predio es de un deterioro ambiental evidente, existe por parte del Ejército de Chile la intensión declarada y los instrumentos de gestión para desarrollar una gestión ambiental sustentable en sus predios. Por tanto, la administración predial debiese orientar esfuerzos y recursos para la adecuada implementación de sus disposiciones. Por último, las medidas de manejo propuestas para el predio Casas Viejas de Chena constituyen una oportunidad para el Ejército de Chile de vincularse de manera más estrecha con la sociedad civil, en cuanto al desarrollo de proyectos de investigación sobre restauración ecológica y regeneración del bosque nativo esclerófilo en la cuenca de Santiago, además de favorecer el desarrollo de actividades de educación ambiental para la comunidad y de mejorar aún más la imagen del Ejército de Chile. / The Chena hill is a priority site for biodiversity conservation in Región Metropolitana; also presents an isolated hill condition due to urban and agricultural development around it. The Chena hill administrative division makes difficult to protect efficiently its natural system, causing environmental degradation. The „Casas Viejas de Chena‟ property, under the administration of the Chilean Army, is a multipurpose territory, with military instruction inside the priority site, and farming outside as its primary usages. The research general goal was to elaborate a sustainable land management plan with aims to biodiversity conservation. The method used was derived from the method developed in the INNOVA-CORFO project “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña (Sustainable production system for mountain environments)” by University of Chile. The evaluation of the environmental components of the land indicates a high degree of soil and vegetation degradation in the priority site sector, besides problems related to deficient waste handling and apparently, related to low quality of irrigation water. To conciliate both, military instruction and farming with sustainability and biodiversity conservation was settled as the land goal. The sustainable estate management plan is composed of an estate organizing request, a management plan for all the management units and a strategy for appropriate implementation. It is highlighted as results the following: the ecological restoration proposal for most of the priority site, the implementation of a waste handling system for estates and the implementation of biofilters for irrigation water and the implementation of bushes at the limit of the farming unit. It is highlighted as conclusions the following: recognition of potential ecosystem services for Santiago's basin, biodiversity protection and conservation, recreation and landscape beauty and carbon sequestration. Although the current estate situation is an evident environmental degradation situation, Chile‟s army has both intention and tools for a sustainable environmental management development in their estates. For that reason, estate administration should lead its efforts and resources towards appropriate implementations of their arrangements. To conclude, the management measures suggested for the „Casas Viejas de Chena‟ are an opportunity for Chilean army to join closely with civil society in ecological restoration and sclerophyllous native forest regeneration within Santiago‟s basin project development issues, besides encouraging environmental educational activities for the community and improve their own image.
30

Efecto del turismo en la conducta del guanaco en el área del Parque Nacional Torres del Paine

Fuentes Allende, Nicolás Eduardo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Si bien las áreas protegidas ayudan a la protección de la biodiversidad, existen diversos espacios para la conservación de la fauna donde siguen ocurriendo actividades que generan efectos negativos. Dado el reconocimiento del efecto del turismo sobre el comportamiento de la fauna silvestre, en esta investigación se estudiaron los cambios en la conducta del guanaco (Lama guanicoe) frente a la presencia de turistas en la zona del Parque Nacional Torres del Paine. Se recopiló información acerca del efecto de las actividades turísticas sobre el comportamiento de los ungulados y se describieron y compararon los cambios de comportamiento en los guanacos dadas diferentes situaciones de turismo. El estudio en terreno se realizó a mediados del mes de diciembre del año 2008 y se obtuvieron datos relacionados al comportamiento que adoptan los guanacos frente a distintas presiones de turistas, dentro y fuera del Parque Nacional. El experimento se aplicó a 42 grupos familiares. Se observó que cuando el turista experimental se ubica a una distancia de 50 metros del grupo familiar, los guanacos aumentan la vigilancia grupal y la cantidad de cambios de actividad que realiza cada individuo. Por otro lado, las hembras ubicadas cerca de los caminos más transitados aumentaron su tiempo de alimentación en comparación a aquellas en sectores con menos tránsito, pudiendo deberse a una disminución de los depredadores naturales en el sector. Los machos destinan más tiempo en vigilancia en sectores fuera del área protegida que dentro de ésta, posiblemente debido al hostigamiento que reciben dentro de las estancias ganaderas. En conclusión, la presencia y el actuar de los turistas en el sector del Parque Nacional Torres del Paine afectan el comportamiento de los guanacos, teniendo efectos diferentes sobre hembras y machos. Si bien esta población no presenta problemas de conservación, los factores estudiados pueden ser utilizados para mejorar el manejo del turismo en otras áreas protegidas, con el fin de colaborar a la protección de los guanacos a lo largo del país. Por otro lado, en base a los resultados obtenidos y la información recopilada también se proponen recomendaciones de manejo del turismo dentro del Párque Nacional Torres del Paine. / The effect of tourist presence in the protected area of Torres del Paine National Park on guanaco’s (Lama guanicoe) behaviour was studied. Behavioural changes in ungulates derived from diverse tourism situations were described and compared, with enphasis in guanacos. When the experimental tourist remained at a 50 metre distance from the guanacos it was observed that these animals increased their collective vigilance and the activity changes carried out by each individual. Females standing near higher-traffic roads increased their feeding time compared with those standing in lower-traffic sites. On the other hand, males increased their feeding time and decreased their vigilance time in sites within the protected area in comparison with those standing outside this area. To conclude, tourist presence and action in the Torres del Paine National Park affect guanacos’ behaviour. Even though this population does not show conservation problems, the factors studied can be used to improve tourism management in other protected areas so as to collaborate in the protection of guanacos throughout the country. By other side, Recommendations for tourism management are proposed for this protected area.

Page generated in 0.0517 seconds