• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2756
  • 1852
  • 58
  • 42
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4769
  • 1618
  • 1547
  • 1219
  • 1143
  • 1135
  • 1105
  • 1061
  • 1051
  • 964
  • 962
  • 961
  • 961
  • 961
  • 961
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis y propuesta de mejora de los procesos de evaluación de la actividad docente en las etapas de la carrera profesoral de la PUCP.

Mastro Vecchione, Cristina del 30 October 2014 (has links)
El presente trabajo ofrece una revisión sobre los principales aportes teóricos e investigaciones relacionadas con la evaluación del profesor universitario en el ámbito iberoamericano. El marco teórico desarrollado presenta los principales enfoques de la evaluación de la actividad docente, así como los elementos y procesos necesarios para diseñar y desarrollar un sistema de evaluación de la actividad docente que responda a las exigencias actuales de formación universitaria y a las consecuentes demandas de una docencia de calidad. Ante las demandas de la sociedad a la formación universitaria, el profesor debe desarrollar un conjunto de capacidades que le permitan acompañar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento. De allí la importancia de repensar aquellos factores que hay que considerar para desarrollar una docencia universitaria de calidad. Por ello, es necesario revalorar la labor docente frente a la de investigación y contar con una serie de indicadores de calidad y de incentivos que permitan la mejora permanente de la enseñanza y de los resultados del aprendizaje. Nuestro trabajo presenta un análisis de los procesos desarrollados en la PUCP para evaluar la actividad docente de los profesores, enmarcada en la “Política de Carrera Profesoral”, cuyo objetivo es “Asegurar la mejor calidad académica de los profesores de la PUCP, a través de los procesos de selección y contratación, nombramiento y promociones; así como de la evaluación de su desempeño, en un marco que favorezca la renovación constante y el desarrollo permanente de las capacidades para la docencia, la investigación y las labores de gestión académica”. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un proceso de metaevaluación mediante la identificación y análisis de los procedimientos de evaluación del área de docencia que se utilizan actualmente en los distintos procesos relativos a la carrera profesoral PUCP, así como la identificación de los principales logros, limitaciones y sugerencias que sirvan para la mejora del sistema de evaluación y de la actividad docente del profesor universitario. / This paper provides a review of the main theoretical contributions and research related to the evaluation of university professors in Iberoamerica. The theoretical framework presents the main approaches to the evaluation of teaching, as well as the elements and processes required 2 to design and develop an evaluation system of teaching that meets the current demands of university education and the consequent demands for quality teaching. In light of society’s demands towards a university education, the teacher must develop a set of skills that allow him to accompany and assist students in their learning process and knowledgebuilding. Hence, the importance of rethinking the factors, that should be considered in order to develop a better quality in university teaching. Thus, it is necessary to reevaluate the teaching work against that of the investigation and to have a series of quality and incentive indicators which allows for a more permanent improvement of teaching and learning outcomes. Our research presents an analysis of the developed processes in PUCP to evaluate the Professor’s teaching-work, framed in the "Professorial Career Policy", which objective is “To insure the best teaching quality of PUCP professors, through selection and hiring processes, appointments and promotions; as well as their performance evaluation framed in a context which favors constant renovation and permanent development of teaching, researching, and academic management ability”. The following work has as its objective to develop a process of meta-evaluation through the identification and analysis of the evaluation procedures in the teaching area that are used nowadays in the different processes related to a PUCP professorial career, as well as the identification of the main achievements, limitations, and suggestions that serve to better the evaluation system and teaching activity of a university professor. / Tesis
112

Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Gutierrez Azabache, María Graciela 30 May 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Nivel de estrés en docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú se suscita ante el interés personal por conocer el nivel de estrés de los docentes universitarios que conforman la muestra de nuestro estudio, aspecto al cual no se le ha brindado hasta el momento la atención debida, a pesar de ser considerado por numerosas fuentes como uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. La investigación pretende, como objetivo general, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP; y, como objetivos específicos, conocer el nivel de estrés en el docente universitario de pregrado de la PUCP en el curso de Redacción y Comunicación (EE.GG.CC. y EE.GG.LL.), investigar cuáles son las presiones laborales que están presentes con mayor frecuencia en el docente universitario en ambas facultades y proponer políticas/sugerencias para la gestión educativa universitaria sobre el estrés en los docentes. El proceso metodológico seguido cuenta con una muestra constituida por veinte docentes que dictan en EE.GG.CC. y EE.GG.LL., respectivamente. A ellos, se les aplicó una encuesta que recogió el nivel de estrés y las presiones a las que enfrentan en su labor docente y que son generadoras de dicho estrés. En total, el instrumento contó con 55 ítemes de preguntas tipo Likert. Entre los resultados, se encuentran los siguientes: 1. El nivel de estrés docente universitario, en el curso de Redacción y Comunicación, en los profesores de EE.GG.CC. y EE.GG.LL., es de 2.45 (moderado), siendo mayor en el caso de los primeros con 2.5991=2.6 (moderado) versus 2.2936=2.3 (bajo-moderado) de los docentes de EE.GG.LL. 2. En cuanto a las presiones laborales, específicamente en el ámbito de área, para los docentes que dictan en EE.GG.CC., el menor respaldo de grupo es el mayor estresor, mientras que para los docentes de Letras lo es el territorio de área (espacio personal o escenario de actividades en que el docente se desempeña). / Tesis
113

Incentivos no económicos promovidos en una institución educativa privada de Lima para motivar el desempeño docente

Trujillo Gallegos, Haydée Nelly 15 February 2017 (has links)
El presente documento es resultado de la investigación sobre incentivos no económicos promovidos en una institución privada de Lima para motivar el desempeño docente. De tipo exploratorio nació con el objetivo de establecer la relación entre incentivos no económicos y el desempeño profesional. Asimismo, identificar que incentivos no económicos se promueven más y menos en la institución educativa privada en estudio. Para conocer que incentivos no económicos se desarrollaban en la institución educativa se empleó un cuestionario elaborado en base a la variable incentivos no económicos e indicadores tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo, infraestructura y materiales didácticos adecuados. Tal instrumento se aplicó a los docentes teniendo en cuenta características como: sexo o género y nivel de enseñanza. Se optó por el enfoque cuantitativo, con el fin de obtener datos más exactos que nos dirijan a la respuesta del problema y al nivel exploratorio por ser un estudio de caso. Con esta investigación se determinó que la institución educativa promueve más los incentivos no económicos tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo y materiales didácticos adecuados. Y promueve menos el tener instalaciones óptimas es decir la infraestructura que posee la institución educativa. / Tesis
114

La construcción de la identidad docente : investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base.

Cabrera Bellido, Oswaldo Alberto 18 August 2014 (has links)
La construcción de la identidad docente describe el modo en que los docentes encuentran sentido a su práctica laboral y adquieren conocimientos relevantes a su ocupación; lo que Lave & Wenger (1991) denominan aprendizaje situado. Convertirse en docente significa construir un tipo particular de identidad cuyo objetivo es encontrar el sentido de coherencia individual que la sociedad le demanda. Para dicha tarea, el individuo se valdrá de ciertos recursos y necesitará de la participación del otro. Este proceso, en ciertos casos, se desarrolla dentro de una trayectoria laboral incierta y poco estructurada (Mayrhofer & Ieallatchitch, 2004) y que, además, es llevada a cabo y manejada mayormente por el sujeto que por la organización. Los docentes dedicados a la enseñanza de lengua extranjera sin formación pedagógica con una trayectoria laboral diversificada; es decir, en diferentes contextos y niveles educativos, forman una categoría marginalizada, ocupando una posición intermedia entre buen aprendiz de la lengua y profesor con título académico. Esto nos lleva a investigar cómo se construye narrativamente la identidad de un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. El estudio aporta información sobre los recursos, prácticas y tensiones del trabajo de identidad que surgen durante las trayectorias laborales no institucionalizadas. La investigación es cualitativa con un nivel de alcance exploratorio/descriptivo en la que la identidad es vista desde la perspectiva del construccionismo social, de inspiración post moderna y en el que el discurso juega un rol preponderante. Mediante la técnica de la entrevista narrativa a profundidad realizada a un docente representativo del grupo a investigar, realizamos el análisis aplicando diferentes métodos de análisis de la Investigación Narrativa. En el estudio se llega a caracterizar dos tipos de recursos discursivos, diez prácticas de posicionamiento y tres fuentes de tensión particulares a la construcción de identidad del docente de lengua extranjera investigado. / Tesis
115

Percepción de directivos y docentes sobre cuatro categorías del clima organizacional en una institución educativa estatal de la UGEL 04 de Comas.

Gamarra Ramirez, Helen Carol 21 October 2014 (has links)
El presente trabajo de investigaciónubica su estudio en el análisis de las percepciones de directivos y docentes acerca de cuatro categorías del clima organizacional de una Institución Educativa de gestión estatal, ubicada en el distrito de Comas. Para la realización de este estudio se asumió que el clima organizacional “está constituido por las percepciones compartidas por los miembros de una organización de las políticas, las prácticas y los procedimientos, tanto formales como informales, propios de ella, y que representa un concepto global tanto de lasmetas organizacionales como de los medios apropiados para alcanzarlas”(Alcóver de la Hera 2004:180), de igual manera a la institución educativa estatal como la institución que está financiada por el Estado y cuya supervisión está a cargo del Ministerio de Educación, a los docentes como aquellos profesores de ambos sexos y de distinta condición laboral (nombrados y contratados) de una institución de gestión pública y a los directivos,los mismos que por su tiempo de servicio en el ámbito docente asumen la gestión de la institución educativa. Considerandoque es importante dedicarle atención a las percepciones y opiniones que tienen directivos y docentes sobre el clima organizacional para la cual trabajan; surge como punto de partida la interrogante que guió la presente investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los directivos y docentes sobre el clima organizacional en una institución educativa estatal de la UGEL 04 de Comas? El desarrollo del presente estudio brinda información sobre relaciones interpersonales, énfasis en cumplimiento de tareas, reconocimiento y valoración del trabajo realizado, situaciones cotidianas que influyen y afectan el desempeño de directivos y docentes La muestra estuvo conformada por 8 personas: 1 Director, 1 Subdirector y 6 profesores de nivel Primaria y Secundaria de la institución educativa teniendo en cuenta características tales como: nivel de enseñanza, condición laboral y su experiencia docente en la institución educativa. El diseño de esta investigación es de enfoque cualitativo y de carácter descriptivo, asimismo se utilizó la técnica de la entrevista, desarrollándose una guía de entrevista semiestructurada. El instrumento fue diseñado por la investigadora y validado por dos docentes especialistas que participaron en el procedimiento de juicio de experto; la información recogida fue registrada en grabaciones. Luego, clasificamoslas respuestas por categorías asignándole a cada entrevistado un código, se transcribieron las respuestas y la información fue analizada elaborando un cuadro de categorización, para luego unificar los enunciados con palabras significativas de los informantes. Este procedimiento nos permitió analizar las percepciones de directivos y docentes y descubrir elementos ocultos que surgieron como fruto de la conversación durante lasentrevistas y que configuran las categorías de este estudio tales como: confianza, presión, apoyo y reconocimiento del clima organizacional de la institución educativa. Los resultados de la presente investigación permitirán a los directivos obtener referencias que podrían ser utilizadas como aporte al estudio del clima organizacional y la mejora en el desarrollo de la gestión institucional. / Tesis
116

El "buen docente" : estudio cualitativo desde las percepciones de egresados de educación secundaria.

Caballero Montañez, Robert. 03 November 2014 (has links)
Esta investigación tiene como propósito fomentar la reflexión y el análisis acerca del “buen docente”. Dentro de la gama de profesores, existen algunos que gozan de una especial consideración por parte de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos. A estos los hemos denominado “buen docente”. El “buen docente” es aquel que ha marcado e influido de manera trascendental la vida personal y profesional de un estudiante. En consecuencia, es de suma importancia conocerlos y saber cuáles son sus rasgos centrales. En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar e interpretar las características del “buen docente” desde la percepción de los egresados de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana. Para ello hemos formulado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los rasgos del “buen docente” desde la percepción de los egresados de secundaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Lima? Desarrollamos esta investigación mediante el enfoque cualitativo que tiene como principal propósito desentrañar la naturaleza de un fenómeno desde sus complejidades e interrelaciones, permitiendo describir procesos e interpretar significados a partir de una mirada profunda del fenómeno estudiado. El marco teórico se desarrolló a partir de fuentes bibliográficas actuales. La recolección de información, en la parte empírica, se hizo a través de una entrevista semiestructurada. La información obtenida se organizó y analizó teniendo en cuenta la categoría de estudio, y los patrones recurrentes en la data. En la investigación hallamos datos fundamentales que nos permiten conocer y reflexionar sobre los rasgos del “buen docente”. Desde la percepción de los estudiantes, el compromiso es lo más importante. Este implica su propia individualidad y la preocupación por sus estudiantes. Así, el docente se ve impelido hacia el mayor conocimiento de su especialidad y de otras materias, hacia el manejo de metodologías que permitan buenos aprendizajes, y hacia una actitud de felicidad en la enseñanza. / Tesis
117

Burnout en personal que trabaja en educación especial

Sánchez Calderón, Javier Eduardo 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los niveles del síndrome de burnout y sus dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y realización personal) en una muestra de 62 profesionales de 7 centros de educación especial en Lima Metropolitana, así como analizar las relaciones entre las variables sociodemográficas y laborales de las trabajadoras (edad, nivel socioeconómico percibido, años de experiencia, horas diarias trabajadas, lo que más les gusta de su trabajo, lo que menos les gusta, etc.) con dichas dimensiones. Para tal fin, se utilizó el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS) y una ficha de datos. Se obtuvo un bajo porcentaje de participantes con burnout desarrollado (4.8%), lo que guardaría relación con los aspectos que más aprecian las trabajadoras de sus centros laborales como el trato directo con personas con habilidades diferentes o el ambiente laboral. Además, se encontraron relaciones inversas entre la dimensión de despersonalización y nivel socioeconómico (rho=-.329, p<.005), cansancio emocional y compromiso (rho=-.302, p<.005) y realización personal con años de experiencia (rho=-.317, p<.005). Finalmente, se identificó que existía una relación directa entre la dimensión de realización personal y cantidad de horas de trabajo diario (rho=.263, p<.005) y el nivel de compromiso con su centro laboral (rho=.373, p<.005). / This research aims to identify the levels of burnout and its dimensions (emotional exhaustion, depersonalization and personal accomplishment) in a sample of 62 professionals from 7 special schools in Lima and analyze the relationships between sociodemographic and work related variables of the workers (age, perceived socioeconomic status, years of experience, daily hours worked, what they like about their job, what they dislike, etc.) with these dimensions. Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) and a data sheet was used for this purpose. A low percentage of participants developed burnout (4.8%), which would relate to the aspects that most workers appreciate their workplaces, as dealing directly with people with different skills or the working environment. The results also showed that existed negative correlations between the dimension of depersonalization and socioeconomic status (rho=-.329, p<.005), emotional exhaustion and commitment (rho=-.302, p< .005) and personal accomplishment with years of experience (rho = - .317, p<.005.). Finally, it was identified that there was a positive correlation between the dimension of personal accomplishment and hours of daily work (rho=.263, p <.005) and the level of commitment to their workplace (rho=.373, p<.005). / Tesis
118

El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores

Maldonado Palacios, Betty Carol 03 July 2017 (has links)
La autonomía es una de las cualidades humanas que nos ofrece la posibilidad de actuar por nosotros mismos que convierte al ser humano en protagonista irrepetible de su propia vida en un contexto interaccional determinado. Esta cualidad supone desarrollar en los niños y las niñas todas sus capacidades; ser capaz de imaginar, crear, emprender y desarrollar acciones con responsabilidad y sentido crítico en un ambiente de confianza y seguro. La esencia de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones porque cuanta más autonomía adquiera un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a ser más autónomo y actuar con responsabilidad en sus acciones y decisiones. Hoy en día se observa que el sistema de la autonomía escolar apenas se realiza con la poca colaboración del profesor. Se aplican métodos educativos diferentes que no dejan al niño en libertad indispensable para el desarrollo de su autonomía. Por lo que es necesario que la docente conozca el valor de la misma, sea paciente en las dificultades que presenta el niño, ayudándolo a que se sienta libre para equivocarse y aprender de sus errores. Y reconozca también su alma infantil. Solo así, la docente será capaz de comprender el sentido de la autonomía. / Tesis
119

Ex-pôr-se à experiência: colecionar e narrar em meio à formação docente

Zanotelli, Alissara 09 January 2018 (has links)
Submitted by DHARA CARLESSO ZAMPIVA (dhara.zampiva@univates.br) on 2018-08-07T17:42:10Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2018AlissaraZanotelli.pdf: 2641391 bytes, checksum: e5011a5ef02755c740b513eead91a9b2 (MD5) / Rejected by Ana Paula Lisboa Monteiro (monteiro@univates.br), reason: Inserir o Lattes do autor. on 2018-09-11T18:20:27Z (GMT) / Submitted by DHARA CARLESSO ZAMPIVA (dhara.zampiva@univates.br) on 2018-09-17T17:06:52Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2018AlissaraZanotelli.pdf: 2641391 bytes, checksum: e5011a5ef02755c740b513eead91a9b2 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Lisboa Monteiro (monteiro@univates.br) on 2018-10-02T11:32:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2018AlissaraZanotelli.pdf: 2641391 bytes, checksum: e5011a5ef02755c740b513eead91a9b2 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-02T11:32:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2018AlissaraZanotelli.pdf: 2641391 bytes, checksum: e5011a5ef02755c740b513eead91a9b2 (MD5) Previous issue date: 2018-08-07 / Trata-se de pensar a experiência, na experiência, com experiência, da experiência. Esta é, portanto, uma dissertação acerca da experiência, que, por não ser uma matéria individual, mas permeada por outros territórios, foi pensada juntamente com o ato de colecionar e com a narrativa de Walter Benjamin. O colecionador é aquele que pesquisa, ordenando sua coleção, mantendo-a como rastros do que pode ser inventado a partir da experiência. Colecionar torna-se, assim, o procedimento metodológico que impulsiona tal investigação; narrativa é a matéria por meio da qual se provoca a experimentação. Tomando como campo de investigação a formação docente, esta pesquisa procura narrar, inventar narrativas que emergem em meio a experimentações realizadas com uma turma de alunas da disciplina Estudos do Currículo, do curso de Pedagogia da Universidade do Vale do Taquari - Univates. Permeadas pelos escritos de Walter Benjamin, bem como outros tantos autores como Giorgio Agamben (2013; 2005; 2010), Jorge Larrosa (2016), Charles Baudelaire (2009a, 2010), Honoré de Balzac (2009), Barbey D’Aurevilly (2009) e seus comentadores, as escritas narrativas materializam-se. A experiência torna-se o próprio processo de experimentar, inventar, narrar, colecionar. O que se compreende é que a experiência não pode ser adquirida, ela é o que nos perpassa e nos produz. Nesse sentido, ex-pôr-se, colecionando na formação docente, pode ser um ato necessário à existência da experiência. / Se trata de pensar la, en la, con y de la experiencia. Éste trabajo final de maestría ocupase de la experiencia, que no es una materia individual, a pesar de ser permeada por otros territorios. La misma, fue pensada a la par con los actos de coleccionar y narrar desde la perspectiva de Walter Benjamin. El coleccionista, entendido como aquel que: investiga, ordenando su colección, conservandola como huellas de lo que puede ser inventado a partir de la experiencia. Coleccionar se convierte así, en el procedimiento metodológico que impulsa ésta investigación. En este sentido la narrativa es la materia por medio de la cual se provoca la experimentación. Tomando como campo de investigación la formación de profesores, se busca narrar, inventar narrativas que son expuestas a partir de las experimentaciones realizadas con un grupo de estudiantes de la clase Estudios del currículo, del programa de Pedagogía, de la Universidad del Valle de Taquari-Univates, Lajeado/Rio Grande do Sul/Brasil. Tales escritos narrativos, toman cuerpo, al ser permeados por los textos de Walter Benjamín, así como los escritos de Giorgio Agamben (2013; 2005; 2010), Jorge Larrosa (2016), Charles Baudelaire (2009a, 2010), Honoré de Balzac (2009), Barbey D’Aurevilly (2009) y sus comentadores. La experiência misma; se torna proceso de experimentar, inventar, narrar, coleccionar. Lo que se puede decir és que la experiencia no puede ser adquirida, si no perpassada, una vez que nos compone y nos hace gente. De está forma, ex-poner-se, coleccionando en la formación de docentes, puede ser un acto necesario para la existencia de la experiencia.
120

Violência, clima social escolar e síndrome de Burnout em docentes

Cardoso, Evandra 31 August 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-05T19:36:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 31 / Nenhuma / A presente dissertação faz parte da Linha de Pesquisa Clínica da Infância e Adolescência, do Programa de Pós-Graduação em Psicologia – Mestrado da Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS. Este trabalho está dividido em três partes. A primeira constitui-se na formulação de um artigo de revisão bibliográfica, como resgate teórico acerca das temáticas estudadas, que envolvem Síndrome de Burnout, clima social e violência escolar. Na segunda, é apresentado um estudo empírico, visando contribuir para o campo das abordagens sobre a Síndrome de Burnout em docentes. Por fim, um relatório detalhando a experiência da pesquisadora como um todo. Esse estudo buscou verificar os níveis de Burnout em 135 docentes de escolas públicas, investigando as relações entre suas percepções sobre clima social e violência na escola. Trata-se de uma pesquisa com abordagem quantitativa, na qual foram utilizados os instrumentos: Inventário MBI - Maslach Burnout Inventory de Maslach & Jackson, na versão ED-Educators Survey, que possi / This paper is part of the Clinical Research of Childhood and Adolescence, of the Graduate Syllabus in Psychology – Master’s degree of the University of Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS. This paper is divided into three parts. The first is in the wording of an article for review, as rescue theoretical issues about the study, involving Burnout Syndrome, social climate and school violence. The second is an empirical study presented in order to contribute to the field of approaches on the Burnout Syndrome in teachers. Finally, a report detailing the experience of the researcher as a whole is presented. This study tried to evaluate the levels of burnout among 135 teachers from public schools, investigating the relationship between their perceptions of social climate and school violence. It uses a quantitative research approach in which tools as Inventory MBI - Maslach Burnout Inventory Maslach & Jackson, as ED-Educators Survey, which will narrow the Burnout Syndrome in teachers, was employed . The scale ECLIS - Scal

Page generated in 0.0428 seconds