• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2756
  • 1852
  • 58
  • 42
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4769
  • 1618
  • 1547
  • 1219
  • 1143
  • 1135
  • 1105
  • 1061
  • 1051
  • 964
  • 962
  • 961
  • 961
  • 961
  • 961
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Imaginarios docentes acerca de la construcción del proceso lector en aulas de NB1

Pulgar Ibarra, Paola Francisca January 2013 (has links)
Educadora de párvulos y básica inicial
102

Profesores de educación media en el Liceo Manuel de Salas significados atribuidos por los estudiantes a los profesores de Educación Media en el Liceo Experimental Manuel de Salas

Ravelo Medina, Marcia Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Educación, mención Curriculum y Comunidad Educativa / El problema de investigación al que se enfoca este estudio se halla inmerso en un área social que es la cultura juvenil. Aquella recreada por los jóvenes estudiantes de educación media en el Liceo Experimental Manuel de Salas. Específicamente, el estudio busca descubrir en ella, los significados referidos a las y los profesores, los que a diario comparten el espacio escolar con los y las jóvenes del Liceo en el ciclo de educación media que contempla en esta institución educativa los niveles de escolarización desde 7° a 4° medio. El estudio se aborda desde el enfoque epistemológico comprensivo-interpretativo. La cultura juvenil es una construcción social (Alpízar y Bernal, 2003) provista de una gama variada de significados y códigos que se insertan con mayor o menor armonía al interior de la cultura escolar. Entendemos a esta última y en una descripción laxa, al conjunto de valores, creencias, hábitos y normas que constituyen el modo de ser de las instituciones educativas y, por cierto, que definen la noción de escuela de manera universal
103

Desplazamiento del recurso humano y su relación con el desempeño laboral de los profesionales de salud del Instituto Nacional de Oftalmología “Dr. Francisco Contreras Campos”, 2018

Campos Avellaneda, Patricia Isabel January 2019 (has links)
Determina la relación entre desplazamiento y desempeño laboral de los profesionales de salud del Instituto Nacional de Oftalmología “Dr. Francisco Contreras Campos”. El estudio es correlacional, prospectivo, de corte transversal. Realizado a los profesionales de salud del Instituto Nacional de Oftalmología “Dr. Francisco Contreras Campos”, se aplicó muestreo no probabilístico por conveniencia, haciendo un total de 53 participantes del estudio. Para medir la variable desplazamiento se elaboró un instrumento de 24 preguntas, dividido en cuatro dimensiones, con un índice de confiabilidad de 0.72. Asimismo, para la evaluación de desempeño, se utilizó un instrumento de 21 preguntas, dividido en 6 dimensiones, con un índice de confiablidad de 0.86. Resultados: 73,6% fueron mujeres; 37,7% con edad entre 31 y 40 años; 54,7% con estado civil casadas, 75.5% con condición laboral nombradas. Del 56,6% indiferente, 28,3% adecuado y 15,1% no adecuado. Resultado final del desempeño laboral: 52,8% moderado, 37,7% bajo y 9,4% alto. El resultado de correlación según Pearson (p-valor= 0.678). El desplazamiento sucede cuando falta personal en determinado servicio, sin considerar el entorno familiar del trabajador, no contempla incentivo económico y es percibido por los profesionales como generador de crecimiento profesional. La evaluación del desempeño laboral estriba en la subjetividad de los evaluadores. No se encontró relación significativa entre desplazamiento y desempeño laboral. / Tesis
104

Las biocartas, una herramienta eficaz para fomentar el hábito de lectura y lograr un aprendizaje significativo

Chavarrí Noriega, Elizabeth 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / la conferencia trató sobre cómo las biocartas representaron una oportunidad para mantener una comunicación estrecha con todos los estudiantes, para motivarlos, para despertar el interés por el curso y para fortalecer el aprendizaje e integración de los temas.
105

A autonomia docente na (re)construção do currículo no cotidiano escolar

SCHIABEL, Daniela 22 February 2017 (has links)
Este trabalho analisa como se configura a autonomia do professor no processo de (re)construção do currículo escolar, no Ensino Fundamental I, de uma Escola do município de Paraguaçu-MG, que vai desde a esfera legislativa até à prática docente e sala de aula. Para tanto, torna-se necessário identificar como os documentos legais apontam a responsabilidade e a autonomia do professor no que diz respeito ao desenvolvimento curricular; bem como compreender de que forma esta autonomia se configura nas orientações da/na instituição educacional; e em que medida os professores se apresentam enquanto sujeitos autônomos neste processo curricular. Este estudo fundamenta-se na concepção de currículo enquanto projeto e na compreensão do papel ativo do professor que se configura na possibilidade e/ou autonomia, que ele tem de, em sua sala de aula, transformar o currículo prescrito em momentos de construção de conhecimentos e de aprendizagens mais significativas para si mesmo e para seus alunos. Utilizaram-se como referenciais teóricos autores como: Gimenio Sacristán; Tomaz Tadeu da Silva; Maria do Céu Roldão; José Augusto Pacheco; Michael Young; dentre outros. Este trabalho está respaldado pelos pressupostos da pesquisa qualitativa com o enfoque na interpretação construtiva. Sendo assim, utilizamos como instrumentos de coleta de dados a análise documental dos dispositivos legais que legitimam a autonomia docente; a observação participante de reuniões pedagógicas da instituição educacional pelo período de seis meses e entrevistas semiestruturadas com sete professores do Ensino Fundamental I. A partir da construção dos núcleos de significação foi possível realizar a análise e interpretação dos dados, no qual constatamos que a legislação brasileira assegura a participação e a autonomia do professor no processo de (re)construção do currículo no cotidiano escolar, tanto no aspecto global da instituição como na ação pedagógica desenvolvida em sala de aula. Entretanto, é possível constatar tentativas de cerceamento dessa autonomia do professor, principalmente quando o currículo oficial é assumido sem a devida contextualização; da mesma forma, verifica-se que os professores, em suas salas de aula, exercem a autonomia no momento do currículo em ação, tendo em vista o processo de aprendizagem de seus alunos. Assim, conclui-se que o exercício da autonomia na (re)construção do currículo no cotidiano escolar constitui-se em um jogo de força e de poder entre as esferas legais, administrativas e pedagógicas, no qual os professores projetam suas possibilidades de autonomia profissional e modelam o projeto originário por meio do planejamento e da execução das atividades. / This work analyses how it is set the teacher‟s autonomy in school curriculum (re)building process, in Elementary school, from a school in the city of Paraguaçu-MG, that comes from the legislative sphere to the teaching practice and classroom. Therefore, it becomes necessary identifying how legal files present responsibility and the teacher‟s autonomy in what involves the curriculum development; as well understanding the way this autonomy is set in the educational institution advises; and in what level teachers present themselves as autonomous beings in this curriculum process. This study is based in the curriculum conception as project and in understanding the active teacher role that is established in possibility and/or autonomy, that one has to, in one‟s classroom, transforms the predetermined curriculum in building knowledge moments and learning more significant to oneself and one‟s students. It is utilized as theoretical background authors such: Gimenio Sacristán; Tomaz Tadeu da Silva; Maria do Céu Roldão; José Augusto Pacheco; Michael Young; among others. This work is backed by qualitative research assumptions focusing in constructive interpretation. In such, we have used as base data collecting tool the legal documents analysis those legitimate the teaching autonomy; the participant observation in pedagogical meetings in the educational institution for six months and semi-structured interviews with seven teachers from elementary school. From the construction of the nuclei of signification it was possible the analysis and the data interpretation, It is possible stated that the Brazilian legislation assures the teacher‟s participation and autonomy in the school routine (re)building curriculum process, as in the institutional global aspect as in pedagogical acting developed in class. However, it is possible to spot teacher autonomy limitation attempts, mainly when the official curriculum is taken without proper context; the same way, it‟s verified that teachers, in their classroom, bearing in mind their students‟ learning process. So, it concludes that the autonomy exercise in school curriculum (re)building was composed in a strength and power game between legal, administrative and pedagogical spheres, which teachers project their professional autonomy possibilities and model the original project through planning and executing activities. / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
106

La participación docente en la elaboración del proyecto curricular institucional de una institución educativa parroquial del distrito de Breña

Montes Serrano, Uriel 06 September 2018 (has links)
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa parroquial. La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir” (p.103). Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda (2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación: consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998), Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones que ayudaron a analizar las percepciones de los docentes en la elaboración del proyecto curricular institucional. La investigación da respuesta al siguiente problema de investigación: ¿cuáles son las percepciones de los docentes sobre la participación en la elaboración del proyecto curricular institucional en una institución educativa del distrito de Breña? Para atender esta pregunta, el presente estudio propuso como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre la participación en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional en una institución educativa del distrito de Breña. La investigación es cualitativa, nivel descriptivo y empleó el método de estudio de casos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la encuesta y la entrevista, a fin de conocer las percepciones de los docentes sobre la participación en la elaboración del proyecto curricular institucional. Los hallazgos han evidenciado que la participación en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional no fue mayoritaria sino parcial. En cambio, en los espacios de participación, las opiniones de los docentes encuestados y entrevistados fueron mayoritarias al coincidir que se dieron en talleres, reuniones, asambleas, comisiones que posibilitaron el diálogo, el debate y tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, tomar decisiones, asumir compromisos personales institucionales en la elaboración del documento de gestión. / Tesis
107

Concepciones y factores influyentes en el desarrollo profesional docente en España, Chile y Colombia en los últimos diez años.

Enríquez Labán, Luz Genara 18 August 2014 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación se centra en las diversas concepciones sobre el desarrollo profesional docente y los factores influyentes en el mismo en los últimos diez años en los países de España, Chile y Colombia. Somos testigos de cómo el docente junto a su práctica pedagógica viene siendo considerado el centro de intervención privilegiado por parte de las diversas políticas y reformas educativas que colocan el desarrollo profesional docente en el eje central de la eficacia y eficiencia de la calidad educativa. Esta situación, sumada a las escasas investigaciones sobre la temática, ha dado lugar a la existencia de distintas concepciones sobre el desarrollo profesional docente y el desconocimiento de los condicionantes que lo promueven o hacen difícil su logro. El presente estudio documental se propone examinar y comparar las distintas concepciones y analizar los condicionantes del desarrollo profesional docente en los países de España, Chile y Colombia en los últimos diez años. Las bases de datos revisadas fueron: Dialnet, Redalyc y Scielo debido a su alcance e importancia en los países antes mencionados. Los resultados de la investigación evidencian la existencia de distintas concepciones con las que se ha venido tratando el desarrollo profesional docente a través de los años: perfeccionamiento docente, entrenamiento docente, formación permanente o formación continua y profesionalización docente. Algunas concepciones coincidentes entre los países señalados es considerar el desarrollo profesional docente como proceso de crecimiento continuo y dinámico. Proceso holístico que parte de valorar la práctica social como una fuente de conocimiento y aprendizaje, un espacio de indagación y reflexión. Columna vertebral de la práctica docente que busca mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Proceso en el cual el desarrollo se adquiere a lo largo de una trayectoria profesional más que en momentos puntuales y aislados. Entre los factores que influyen significativamente en el desarrollo profesional docente se encuentran los de carácter personal y social. En cuanto a los factores de carácter personal la motivación, la experiencia, la madurez personal, la formación y la adquisición de conocimientos cuantificados destacan entre los condicionantes de mayor incidencia. Dentro de los factores de carácter social, la práctica reflexiva, los incentivos y recursos, el contexto, las tecnologías de información y comunicación (Tic), el aprendizaje colectivo ,la innovación, la cultura colaborativa, el tiempo, la investigación - acción, el salario, las becas, el clima institucional, la valoración social, las evaluaciones, la metodología, la ética, las estrategias y las condiciones de desempeño son considerados como los factores que más han favorecido el desarrollo profesional docente en los últimos años. / Tesis
108

Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de docentes de una escuela superior de gestión

Rubio Rodríguez, Javier 19 October 2015 (has links)
El propósito del presente estudio es caracterizar las creencias docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje en un conjunto de profesores de una escuela superior de gestión. Esto permitirá verificar si existen diferencias según la formación previa que los profesores han recibido en temas de metodología de enseñanza o según las cualidades del tipo de curso que tienen a su cargo. Sobre dicho objetivo, se parte del paradigma cualitativo para, a partir de una serie entrevistas, conocer el detalle de dichas creencias. Entre los principales hallazgos, se identificaron creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de cualidades transmisionistas, en los que la enseñanza y el aprendizaje adquieren sentido en tanto encuentren una aplicación práctica. Además, a esta se ligan otros sistemas de creencias asociados a la motivación, al recojo de aprendizajes previos, a la relación con el alumno, a las cualidades del docente, entre otros, así como elementos importantes para comprender los sistemas de creencias asociados a la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, no se encontraron diferencias entre las creencias según el tipo de curso que enseñen los participantes o la presencia de formación previa sobre temas de docencia. / The aim of this study is to characterize the teacher’s beliefs of a management degree program about teaching and learning, and later verify if there are any differences according to their previous training in teaching methodology, or according to the qualities of the type of course that they are responsible for. To accomplish this objective we start from the qualitative paradigm, through a series of interviews to know the details of the teacher's beliefs. Some of the key findings are that the beliefs about teaching and learning are establishing themselves from a transmissionist paradigm, where teaching and learning are useful when the object of study from the class has a practical application in the professional environment. Later we identify some other beliefs associated with the teaching and learning process, like the beliefs about motivation, previous learnings, the relationship with the student, the teacher qualities, etc. All of them as important elements to understand the belief systems associated with teaching and learning. On the other hand, there are no differences between the beliefs about teaching and learning depending on the type of course they are responsible for or the presence of previous training. / Tesis
109

El estrés docente en los profesores de escuela pública

Castro Velandrez, Patricia del Pilar 06 December 2011 (has links)
El objetivo general de esta investigación es describir los factores que desencadenan el estrés laboral en los docentes de instituciones educativas públicas. Como objetivos específicos esta tesis busca describir de qué maneras la gestión institucional, la situación laboral, la infraestructura y la disponibilidad de material didáctico y otros factores desencadenan estrés en el docente. La metodología empleada consiste en un enfoque descriptivo de investigación y un estudio de tipo exploratorio, ya que a diferencia de otros países, no se han realizado estudios amplios y profundos sobre el tema del estrés laboral en particular. Para esta investigación, la metodología a emplearse es la cualitativa, que consiste en la descripción y explicación del problema del estrés, a partir de los datos que nos suministren los sujetos participantes en la investigación. La muestra ha sido conformada por cinco docentes pertenecientes a instituciones educativas públicas de Lima, situadas en los distritos de Villa El Salvador, Los Olivos, Carmen de la Legua, Vitarte y Ventanilla. Se aplicó a los docentes una guía de entrevista semiestructurada utilizando la técnica de los incidentes críticos. Esta técnica permite rememorar las experiencias de las personas en un contexto de tiempo determinado. Previamente a la investigación, se vio por conveniente aplicar una prueba piloto a fin de validar el instrumento de recojo de información. Como conclusiones hemos encontrado que los factores desencadenantes del estrés laboral en el docente son las relaciones con alumnos, con padres y con colegas o compañeros de trabajo. Como recomendaciones podemos señalar que los docentes deben procurar mantenerse en buena salud, tanto física como mental, adoptando estrategias para la solución de conflictos. Es necesario que las instituciones educativas cuenten con personal especializado: psicólogos, trabajadores sociales, consejeros familiares que puedan ocuparse de asuntos relacionados con problemas de conducta y rendimiento. Se sugiere manejar un liderazgo más participativo y democrático. / Tesis
110

Uso educativo del entorno PERÚEDUCA web : estudio de caso de docentes de una institución educativa de la Ugel 05 de Lima Metropolitana

Infantes Flores, Giovanna, Pareja Rojas, Violeta Celinda, Silva Terrones, Pascuala 25 April 2016 (has links)
La labor docente está experimentando en los últimos años cambios relevantes impulsados por la evolución de la sociedad y la aparición de nuevos espacios socializadores; entre ellos los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). En esta sucesión de demandas, la formación del profesorado en el uso de los EVA se convierte en un elemento clave en el desarrollo pedagógico, profesional y personal de los docentes. El objetivo de la presente investigación fue analizar el uso educativo del entorno PerúEduca Web por docentes de una institución educativa de la UGEL 05 de Lima Metropolitana y dar respuesta al problema: ¿Cómo usan el entorno PerúEduca Web docentes de una institución educativa de la UGEL 05 de Lima Metropolitana? La primera parte del estudio explica las teorías que fundamentan los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como nuevos escenarios para aprender. Así como, la vinculación de los docentes con estos entornos para aprender y enseñar en el ejercicio profesional y dentro de su formación permanente. La segunda parte de esta investigación presenta el diseño metodológico que estuvo enmarcado en el enfoque cualitativo, método de estudio de caso y de nivel descriptivo, el que permitió comprender el uso educativo del entorno virtual en estudio. Se empleó el guión de entrevista, la guía de observación y el registro etnográfico como instrumentos . Finalmente, en la investigación se concluye que el uso educativo del entorno PerúEduca Web en lo pedagógico, profesional y personal empieza de una motivación intrínseca, generada por la disposición de integrar las tecnologías en el quehacer educativo y establecer relaciones interpersonales en la comunidad docente. Por ende, se demanda que el docente adquiera un mayor conocimiento de las funciones y oportunidades que el EVA ofrece; así como cierto nivel de competencia digital como usuario, para poder hacer un aprovechamiento pedagógico de las herramientas que posee. / The teacher's work is experiencing in recent years significant changes driven by the evolution of society and the emergence of new socializing spaces; including virtual learning environments (EVA). In this series of demands, teacher training in the use of the EVA becomes a key element in the educational, professional and personal development of teachers. The aim of this study was to analyze the educational use of PerúEduca Web environment for teachers of an educational institution UGELs 05 of Lima Metropolitan and respond to the problem: How do you use the Web environment PerúEduca Web by teachers of an educational institution UGEL 05 Metropolitan Lima? The first part of the study explains the theories underlying to virtual learning environments (EVA) as new scenarios to learn. As well as linking teachers with these environments for learning and teaching in develop professional and permanent education. The second part of this study presents the methodology that was framed in the qualitative approach, case studies method and descriptive level, which allowed us to understand the educational use of virtual learning environment. The script interview, observation guide and ethnographic record was used as instruments. Finally, the research concludes that the educational use of the Web environment PerúEduca Web in the level pedagogical, professional and personal, imply intrinsic a motivation generated by the provision of integrated technologies in educational tasks and interpersonal relationships in the teaching community. Therefore, it is claimed that teachers must acquire a better understanding of the roles and opportunities that the EVA provides; as well as some level of digital competence as a user to make a pedagogical use of the tools it has. / Tesis

Page generated in 0.0711 seconds