• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 55
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 129
  • 37
  • 37
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Tendência e distribuição espacial da mortalidade por aids no município de São Paulo de 1996 a 2012 / Trend and spatial distribuition of mortality caused by HIV in São Paulo from 1996 to 2012

Guarabyra, Aranaí Sampaio Diniz 09 February 2015 (has links)
Desde a década de 80, quando surgiram os primeiros casos de aids, tem havido mudanças no perfil epidemiológico da doença. Em especial, houve importante declínio de mortalidade após a introdução da terapia antirretroviral de alta atividade. O presente estudo visa descrever a magnitude e a tendência da mortalidade por aids na cidade de São Paulo e analisar a associação desses indicadores com medidas de condição socioeconômica dos distritos da cidade. Foram obtidos dados oficiais de população e mortalidade para o cálculo dos coeficientes anuais de mortalidade, ajustados por sexo e idade, para cada distrito da cidade. As análises de dados espaciais e de séries temporais foram realizadas no Stata 12, 2011. Os resultados do estudo revelaram que o declínio da mortalidade por aids nos 96 distritos do município de São Paulo, não tiveram relação com o índice de desenvolvimento humano (IDH). A variação do declínio foi independente do IDH. / Since the 1980s, when the first HIV cases appear, there have been changes in this disease epidemiology. Particularly, there was a considerable decline in mortality after the insertion of antiretroviral therapy in high activity. This study aims to describe the magnitude and trends in mortality caused by HIV in Sao Paulo, also to analyze these indicators associated within socioeconomic status in Sao Paulos districts. Official population data and mortality rates for annual mortality rates calculation, adjusted by age and gender, for each city district were obtained. The analysis of spatial data and time series were performed in Stata 12, 2011. The results of the study revealed that the decline in mortality from AIDS in 96 districts of São Paulo, were not related to the human development index (HDI). The variation of the decline was independent of HDI..
82

Análisis de la aplicación de certificaciones verdes en viviendas multifamiliares en la ciudad de Lima

Camino Puga, Cesar David, Ibarra Navarro, Miguel Angel, Jiménez Merino, Elaine Caroline, Moreno Sanchez, Javier Daniel, Neyra Jordan, Mariana Emilia 01 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la implementación de las certificaciones Green (Leed y/o Edge) y el cumplimiento de la aplicación del Bono Verde, en los proyectos Multifamiliares que se desarrollan en la Ciudad de Lima generan una mayor rentabilidad económica para los desarrolladores inmobiliarios. Para la investigación se escogieron dos proyectos; El primero en el distrito de la Victoria (sector económico C), y el segundo en el distrito de San Borja (sector económico A). Asimismo, en las Municipalidades de los distritos de Miraflores, San Borja y Surco están promoviendo proyectos sostenibles a cambio de una mayor área de construcción, siempre y cuando estas edificaciones tengan una certificación Green. Por otro lado el Gobierno central promueve la adquisición de viviendas sostenibles a cambio del Bono Verde, el cual comprende entre un 3% y 4% del valor del financiamiento del inmueble. Para evaluar la rentabilidad económica de los proyectos con la implementación de las certificaciones Green y del Bono Verde, se realizó un perfil económico estático para determinar la utilidad y margen operativo, además se realizó un flujo de caja económico para determinar los indicadores VAN y TIR. De los resultados que se obtuvieron de la investigación. Se tiene que la implementación del Bono Verde en viviendas del sector C, aumenta la velocidad de venta, así como el VAN y TIR. Por otro lado, la implementación de una certificación Edge en Viviendas del Sector A genera un mayor margen económico y un aumento de VAN y TIR. / The purpose of this research is to determine if implementing Green Certifications like LEED or EDGE and/or the application of Bono Verde in the development of Lima’s Residential buildings generates better margins for the developer. To determine this, two proyects were analized, the first being in the La Victoria district and the second one being in San Borja district. Miraflores, San Borja and Santiago de Surco are also promoting Green building proyects, and as an incentive giving additional construction área, aslong as they achieve a Green Certificate. Likewise the federal government is promoting de purchase of sustainable aparments with the Bono Verde subsidy, which accounts for a 3-4% discount for the first owner. To evaluate the economic profitability of the Projects wtih Green certificates and Bono Verde there was an economic evaluation carried out to determine the profit and operational margin, aswell as a cash flow to evaluate the NPV and IRR. According to the results obtained from the research, the implementation of the Bono Verde in La Victoria, it will increase the number of sales and therefore the NPV and IRR will rise. On the other side an EDGE certificate in San Borja will generate a wider margin and a better NPV and IRR. / Trabajo de investigación
83

Centro de Investigación y Difusión Ecológica

Amorós Morote, Stephanie 01 January 2016 (has links)
Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros. / Tesis
84

Centro de difusión de la cultura ecológica

Castro Aguilar, Alfredo 08 May 2015 (has links)
El Centro de Difusión de la Cultura Ecológica es un proyecto clasificado por el RNE como servicio comunal y está regido por la Norma A-090. Se proponen ambientes tales como auditorios, salas de exposiciones, restaurantes, plazas y lugares de esparcimiento para el uso de la población, con el fin poder desarrollar actividades educacionales, informativas (científicas, tecnológicas, de salud, etc.), turísticas, musicales, teatrales, entre otras actividades vinculadas a fomentar y difundir la conciencia “eco-friendly” del centro, ayudando -en algunos casos- al auto sostenimiento del mismo. Crear un parque que contenga un centro cultural en donde, mediante la arquitectura, los criterios de diseño del mismo, las actividades culturales propuestas y su interacción directa con la naturaleza, se difunda cultura ecológica en la sociedad de Iquitos, logrando cambiar la forma de pensar y actuar de las personas mediante el ejemplo. Además, se pretende brindar a la sociedad un espacio público que a su vez integre el centro cultural a la ciudad. / Tesis
85

La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)

Mosquera Serrano, Mariana Eulalia 29 April 2016 (has links)
La adaptación exitosa de los productores de ganadería lechera de los países en desarrollo como Ecuador a la apertura derivada de las alianzas comerciales es compleja y dependerá de la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas que motiven la producción bajo sistemas lecheros familiares con prácticas ecológicas; pero sobretodo es esencial que colectividades de productores se asocien y organicen en cooperativas para conseguir eficiencia económica y poder de negociación en los mercados.
86

Proyecto de inversión para la creación de un ecoledge en el distrito de Bagua Grande Utcubamba Amazonas,Perú

García Cotrina, Yesmy Jackelyn January 2016 (has links)
Esta investigación determina la viabilidad para la creación de un ecolodge en el distrito de Bagua Grande en el departamento de Amazonas, enfocada al turista nacional de la región norte más el departamento de Lima entre 15 a 50 años. En la viabilidad del plan estratégico se evidencio una oportunidad de negocio encontrando un decadente servicio en los sectores de alojamiento y restaurante, evaluando las matrices internas y externas nos encontramos en la zona V lo cual se tiene que desarrollar estrategias enfocadas al desarrollo de productos y mercado. En la viabilidad del estudio de mercado se realizó una encuesta obteniendo información acerca del perfil del consumidor que visitaría este ecolodge y un focus group para determinar el nombre del proyecto siendo el escogido Ecolodge “La Quebrada”, además se calculó el mercado disponible estando sujeta a los NSE A y B de cada departamento debido a la capacidad de pago, el mercado efectivo evaluó la encuesta encontrando que le 43% viaja para descansar y el 52% escoge un lugar por sus paisajes y el mercado objetivo se relaciona con el ingreso familiar de esta encuesta. En la viabilidad del estudio técnico-operativo se evaluó a nivel macrolocalización siendo el departamento de Amazonas y microlocalización considerando a Bagua grande como las mejores alternativas, teniendo un área total de 15000 m2. En la viabilidad organizacional y legal se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada, se contara con certificado ambienta y con Normas ISO para gestionar la calidad. En la viabilidad del estudio económico financiero la inversión total es de S/.9,349,027 del cual el 60% es capital propio y el 40% que será financiado mediante un crédito financiero por el Banco Interbank, además se calcularon los presupuestos y gastos para poner en marcha el proyecto, se detallara con un flujo de caja económico y financiero los movimientos que se realizaran, evaluando la recuperación de la inversión, planteando un análisis de riesgo evaluando tres escenarios concluyendo que el proyecto es atractivo para el mercado.
87

Perfil del consumidor verde de la generación millennials de universidades privadas de la ciudad de Chiclayo 2018

Diaz Luzon, Katherine Alexandra, Gamonal Bravo, Magaly January 2019 (has links)
En los últimos años se ha puesto énfasis en despertar la conciencia medioambiental, surgiendo un nuevo grupo de consumidores denominado “consumidores verdes” quienes optan por hábitos de compra y consumo más sustentables, siendo los millennials, generación de personas nacidas entre 1980 y 2000 quienes lideran esta tendencia y al ser un segmento que a futuro formará gran parte de la PEA en el Perú, es importante saber lo que piensan y lo que quieren, es por ello, que el presente estudio buscó determinar el perfil del consumidor verde de la generación millennials de universidades privadas de la ciudad de Chiclayo a fin de conocer cuáles son sus características y preferencias específicas como segmento de mercado. Para ello, se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto, la muestra estuvo conformada por 430 estudiantes de 18 a 25 años (millennials), de ambos sexos pertenecientes a universidades privadas de Chiclayo: USAT, USMP y USS a los que se les aplicó un cuestionario tipo Likert, basado en el modelo propuesto por Izaguirre, Vicente & Fernández. Dentro de los resultados obtenidos, se pudo establecer que los consumidores verdes, en su mayoría son mujeres de ocupación estudiantes y practicantes que aún reciben apoyo económico por parte de su familia, estos adquieren productos ecológicos principalmente por sus beneficios para la salud y están dispuestos a pagar un sobreprecio de hasta 25% más por ellos, además son las categorías de alimentos y de cuidado e higiene personal las preferidas, siendo los supermercados el principal canal de compra. Finalmente, se concluyó que los estudiantes de la USAT y USMP se parecen, tanto en gustos, estilos de vida y hábitos de compra mientras que los estudiantes de la USS asumen otra realidad, así mismo, se muestra a la ciudad de Chiclayo como un mercado en crecimiento y, por lo tanto, una oportunidad de negocio.
88

El valor de marca hacia empresas que utilizan productos eco amigables según los millennials chiclayanos 2020

Campos Ynope, Zuleica Elma January 2021 (has links)
En esta investigación se desarrolla como tema principal el valor de marca hacia empresas que utilizan productos eco amigables según los millennials. Esto surgió debido a que no se encontraron estudios suficientes sobre este tema, por ello se desconoce a cerca de que tanto valoran los millennials chiclayanos estos productos. Además como una forma de que las marcas puedan aceptar el cambio en el consumo como necesidad de apaciguar efectos negativos para el medio ambiente. A partir de ello se formuló el objetivo principal determinar el valor de marca hacia empresas que utilizan productos eco amigables según los millennials chiclayanos. El enfoque en este estudio es cuantitativo, de tipo aplicada y nivel descriptivo, se fundamenta como base en el modelo propuesto por Keller (2008), se aplicó como instrumento una encuesta de 20 ítems a 149 personas que residen en la ciudad de Chiclayo. Por consiguiente se evidenció un valor de marca alto, con mayor significancia en las dimensiones imagen y sentimiento de marca, ellos consideran que los productos son de calidad, les brindan confianza y seguridad, se genera una moderada estima y un vínculo por la marca.
89

Dar Hummus, hacia un packaging eficiente: Su proceso de adaptación a la identidad peruana y su sistema de conservación en los últimos cinco años

López Paucar, Maricielo del Pilar, Valdera Sandoval, Angie Lisset 08 July 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación se rige bajo la premisa del diseño funcional de envases ecológicos para mejorar la experiencia de compra en los usuarios de las marcas que comercializan en el “Mercado Saludable de la Molina”, una ecoferia que promueve el consumo de productos sanos y orgánicos para las personas que buscan un estilo de vida más saludable. Una de las marcas mejor establecidas dentro de este mercado es Dar Hummus, empresa peruana bioproductora que ha insertado el hummus al universo gastronómico nacional, pasando por un proceso de adaptación de esta pasta desde su origen en el Medio Oriental hacia el Perú. Sin embargo se ha observado un problema en el traslado del producto hacia el consumidor final además del fácil deterioro del hummus por ser un producto orgánico sin preservantes. Para esta investigación se aplicó la metodología de estudio de diseño del doble diamante, se utilizaron estrategias directas con los clientes y consumidores habituales tales como entrevistas, testeo y validación. Según las validaciones realizadas como resultado final se obtuvo una positiva invitación al consumidor a interactuar con el empaque, volviéndolo mucho más amigable y convirtiendo el proceso de descubrimiento de armado del packaging una experiencia nueva para el cliente. Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión que el empaque propuesto respondía a las necesidades del cliente como emprendedores y las necesidades de sus consumidores, potenciando además el valor de la marca creando una herramienta para compartir y siendo responsables con el medio ambiente
90

Plan estratégico de marketing de una "Línea de Productos para Bebés" 2022-2024

Caballero Izquierdo, Luciana Isabel, Cabello Canchari, Vanessa Natalia, Salgado Cerrate, Raúl Marcelo 01 January 600 (has links)
En el presente documento se desarrolla el plan de marketing estratégico de la empresa Medifarma correspondiente a su línea de productos para el cuidado de bebés, champú Dr. Zaidman, considerando el periodo 2022-2024. Esta línea se concibe distribuir en todo el territorio peruano y cuenta con una diferenciación clara en cuanto a insumos naturales y mejor precio. La población global como la del Perú tiene un crecimiento sostenido en el tiempo; además se cuenta con el acceso a mejores condiciones de salud para los bebés, lo cual conlleva a menos fallecimientos de estos y; en el caso de los adultos, la evolución de la medicina evita mayores defunciones. Todo ello implica que las personas adultas cada vez son más responsables para traer un hijo al mundo, situación que se refleja al tener el peruano dos hijos en promedio perteneciendo el 27% de estos al rango de entre 0 y 5 años. La pandemia de la COVID-19 en el 2020 no tiene precedentes, al menos en estos tiempos, y ha impactado al mundo en sus costumbres y culturas, donde los padres valoran más a los productos naturales, ecológicos y sostenibles estando dispuestos a compartir e informarse de sus experiencias. Se debe indicar que Medifama mediante el presente plan, busca que su marca Dr. Zaidman se posicione como un referente especializado en el cuidado de bebés en el país. Finalmente, en cuanto al ámbito financiero, se espera percibir ingresos por S/4’932,000 que generaría una utilidad neta de S/543,068 para la empresa. / In this document, the strategic marketing plan for Medifarma, corresponding to their line of baby care products, Dr. Zaidman shampoo, for the period 2022-2024 is developed. This product line is intended to be distributed throughout the Peruvian territory and stands out for its clear differentiation in terms of natural ingredients and competitive pricing. The global population, including Peru, has shown sustained growth over time, and there is better access to healthcare for babies, resulting in fewer infant mortalities. Similarly, advancements in medicine have led to reduced mortality rates among adults. Consequently, adults are becoming more responsible in their decision to have children, reflected in the Peruvian average of two children per family, with 27% of them falling within the age range of 0 to 5 years. The COVID-19 pandemic in 2020 was unprecedented, at least in recent times, and has significantly impacted the world's customs and cultures. As a result, parents now place greater value on natural, ecological, and sustainable products, and they are more willing to share and seek information about their experiences. Through this plan, Medifarma aims to position its Dr. Zaidman brand as a leading specialist in baby care within the country. Finally, from a financial perspective, the company expects to generate revenues of S/4’932,000, resulting in a net profit of S/543,068

Page generated in 0.0155 seconds