• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 6
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterio

Gallego Salguero, Aurea Cecilia 04 May 2015 (has links)
El sector ganadero se ha transformado en las últimas décadas por diversos motivos. Por un lado, se produjo un aumento de la demanda de alimento debido al crecimiento de la población, lo que propició, a su vez, cambios en las políticas agrarias europeas, para adaptar los sistemas de producción a la situación existente. Estos cambios provocaron que, a la larga, existiese un excedente de productos agropecuarios y que las actividades ganaderas dependieran en gran medida de las subvenciones y, por lo tanto, de las propias políticas agrarias. Por otro lado, existe una creciente preocupación sobre la conservación del medioambiente por parte de las administraciones públicas. Este hecho ha propiciado la creación de nuevas normas, con exigencias crecientes, orientadas al control y la prevención de la contaminación de la ganadería, considerada como una de las actividades más contaminantes. Todo esto, trae como consecuencia una necesidad de adaptación de las zonas ganaderas a las nuevas exigencias tanto medioambientales, como sectoriales y, por extensión, sociales. En este contexto, el objetivo de este estudio es conocer la situación de la distribución de la ganadería en la Comunidad Valenciana y la problemática asociada a las explotaciones ganaderas. Para ello, se ha estudiado, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y técnicas de Evaluación Multicriterio, las zonas ganaderas más problemáticas a partir del análisis de criterios sectoriales, medioambientales y sociales asociados a las mismas. En el criterio medioambiental se ha tenido en cuenta la distancia de las explotaciones con respecto a los núcleos de población cercanos, la distancia tanto entre explotaciones de la misma especie como de diferente especie y la calificación del suelo en la ubicación de la explotación. En el criterio medioambiental se ha analizado el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en caso de vertido accidental de residuos ganaderos. En el criterio social se ha evaluado la posibilidad de que las explotaciones ganaderas ocasiones molestias por malos olores a la población cercana. De este modo, se han localizado las zonas ganaderas más conflictivas y se ha analizado de forma pormenorizada la problemática en cada una de ellas, proporcionando una herramienta útil para que la toma de decisiones en la elaboración de las medidas correctoras por parte de la administración correspondiente sea más eficiente. / Gallego Salguero, AC. (2015). Análisis territorial de la ganadería de la Comunidad Valenciana mediante tecnologías SIG y análisis multicriterio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49621 / TESIS
32

Ciudades des-tramadas. Políticas locales de Cohesión Social Urbana. Un estudio comparado de políticas públicas locales en territorios excluidos. Aportes de diseño

Nari, Patricia Olga 05 April 2016 (has links)
[EN] This Thesis proposes to analyze local policies carried out in Latin American cities, in order to inquire about its contribution to Urban Social Cohesion (CSU). The instrument applied was specially developed for this aim, it is called Matrix of Contribution to Urban-Social Cohesion (MCCSU) and has the purpose of getting to know its behavior from a comparative study and to propose a model of intervention in excluded territories. The conceptual framework that guides this Thesis is the one of social cohesion related to the historic Latin-American tradition. The CSU is considered an expression of the combination of exclusion and segregation (Subirats, 2006) and governance as an implication of multiple actors in the configuration of public policy, highlighting the sense of belonging and social empowerment. This work starts from the acknowledgement of two facts: the existence in cities of phenomena that are materialized in more or less (un)bearable levels of exclusion, poverty, violence and uprooting, that attempt against CSU; and the search in some cities for alternatives of territorial intervention with the purpose of moving towards more cohesive cities. Within this framework, far-reaching questions arise: ¿Is it possible to contribute to Social Cohesion from urban-territorial interventions in excluded areas? ¿Which designs are more appropriate for this purpose? This Thesis aims to advance in the search for answers to these situations by applying the MCCSU in a comparative study of three territorial policies: Comprehensive Urban Projects of Medellin (Colombia), Favela Barrio of Rio de Janeiro (Brazil) and Rosario Habitat of Rosario (Argentina). Its main results are these: it is verified the presence of a strategic perspective in the design of territorial policies and a clear orientation towards excluded territories. In some of the experiences it is demonstrated with clarity, the contribution to CSU from connectivity interventions and the development of public space. The attendance of institutions, actions and resources turns out very consolidated and multidimensionality is widely recognized as an intervention modality; here, the institutional modality is determining, as the need of an active, innovative and participatory state is highlighted. It is seen that social and community participation are key, since the CSU means a process of societal implication and empowerment, like management modalities mean articulation and coordination among public actors and between them and privates. Results indicate an advantage of the urban - environmental dimension over the social-economic one, pointing out a fiscal tendency: provision of basic services, infrastructure and cultural and sports equipment, and in a decreasing incidence education, health care and employment promotion. It is notable the strength shown in the development of public space as a meeting place and citizen empowerment. The social-economic dimension is comparatively the weakest one, revealing the difficulties to influence in the more structural components, such as employment generation, educational insertion and health promotion. Access to justice, decrease of digital divide and employment promotion are repeatedly the weakest components. Finally, from the comparative study that examines the MCCSU, this is proposed as a design model of intervention for excluded territories, organizing in a simple way dimensions and components involved in the territorial complexity, it establishes a number of components that are common to excluded territories, and it gives adaptability from its specificity. The proposed model is assumed as a tool of political nature, it involves multiple actors and centrality in the government agenda. It is not a finished model and points out regularities without eliminating tensions caused by contradictions of the intervention field. / [ES] Esta Tesis se propone analizar políticas locales llevadas adelante en ciudades de AL para indagar acerca de su contribución a la Cohesión Social Urbana (CSU). Se aplica un instrumento desarrollado a tal fin denominado Matriz de Contribución a la Cohesión Social Urbana (MCCSU) con el propósito de conocer, a partir de un estudio comparado, el comportamiento de la misma y proponer un modelo de intervención en los territorios excluidos. El marco conceptual que recorre la Tesis es el de la cohesión social relacionada con la tradición histórica latinoamericana. Se considera la CSU como expresión de la combinación de exclusión y segregación (Subirats, 2006) y la gobernanza como implicación de múltiples actores en la configuración de la política pública, poniendo en valor el sentido de pertenencia y el empoderamiento societal. El trabajo parte del reconocimiento de dos hechos: la existencia en las ciudades de fenómenos que se materializan en niveles más o menos (in)soportables de exclusión, pobreza, violencia y desarraigo que atentan contra la CSU y la búsqueda en algunas ciudades, de alternativas de intervención territorial con el fin de avanzar hacia ciudades más cohesionadas. En este marco surgen interrogantes de gran alcance: ¿Es posible contribuir a la CS a partir de intervenciones territoriales urbanas en zonas excluidas? ¿Qué diseños son los más apropiados para ese fin? Esta Tesis pretende avanzar en la búsqueda de respuestas a estas situaciones, y lo hace aplicando la MCCSU en un estudio comparado de tres políticas territoriales: Proyectos Urbanos Integrales de Medellín (Colombia), Favela Barrio de Río de Janeiro (Brasil) y Rosario Hábitat de Rosario (Argentina). Sus principales resultados son los siguientes: se verifica la presencia de perspectiva estratégica en el diseño de las políticas territoriales y una clara orientación hacia los territorios excluidos. Resulta muy consolidada la concurrencia de instituciones, acciones y recursos en el territorio y es ampliamente reconocida la multi dimensionalidad; la dimensión institucional resulta determinante en tanto se pone de relieve la necesidad de un Estado activo, innovador y participativo. Se advierte que la participación social y comunitaria es clave, en tanto la CSU significa un proceso de implicación y empoderamiento societal. Los resultados indican una ventaja de la dimensión urbano ambiental sobre la económica social, señalando una tendencia más fiscalista: dotación de infraestructuras de servicios básicos y de equipamientos culturales y deportivos y, en menor incidencia, educativos, sanitarios y para la promoción de empleo. Muestra fortaleza el desarrollo de espacio público como lugar de encuentro y empoderamiento ciudadano. En tanto la dimensión socio económica resulta comparativamente la más débil; poniendo en evidencia las dificultades para incidir en los componentes más estructurales, como son la generación de empleo, la inserción educativa y la promoción de la salud. El acceso a la justicia, la disminución de la brecha digital y la promoción de empleo, son los componentes recurrentemente más débiles. El estudio indica que la integralidad contribuye a la CSU; se muestra un avance sustantivo en la comprensión de la complejidad de la problemática que se aborda y de los límites y consecuencias negativas de la gestión sectorial y fragmentada. Finalmente somete a examen a la MCCSU, se la propone como un modelo de diseño de intervención para los territorios excluidos, organizando de manera simple las dimensiones y componentes implicados en la complejidad territorial; establece un número de componentes comunes a los territorios excluidos, y le da adaptabilidad desde su especificidad. El modelo propuesto se asume como una herramienta de carácter político, involucra múltiples actores y la centralidad en la agenda de gobierno. No se trata de un modelo acabado y señala las regularidades sin eliminar las t / [CAT] Aquesta Tesi es proposa analitzar polítiques locals dutes endavant en ciutats d'Amèrica Llatina per indagar sobre la seua contribució a la Cohesió Social Urbana (CSU). S'aplica un instrument desenvolupat amb aquesta finalitat denominat Matriu de Contribució a la Cohesió Social Urbana (MCCSU) amb el propòsit de conèixer, a partir d'un estudi comparat, el comportament de un model d'intervenció en els territoris exclosos. El marc conceptual que recorre la Tesi és el de la cohesió social relacionada amb la tradició històrica llatinoamericana. Es considera, la CSU com a expressió de la combinació d'exclusió i segregació (Subirats, 2006) i la governança com a implicació de múltiples actors en la configuració de la política pública, posant en valor el sentit de pertinença i l'apoderament societal. El treball parteix del reconeixement de dos fets: l'existència a les ciutats de fenòmens que es materialitzen en nivells més o menys (in) suportables d'exclusió, pobresa, violència i desarrelament que atempten contra la CSU i la recerca en algunes ciutats, d'alternatives d'intervenció territorial per tal d'avançar cap a ciutats més cohesionades. En aquest marc sorgeixen interrogants: És possible contribuir a la CS a partir d'intervencions territorials urbanes en zones excloses? Què dissenys són els més apropiats per a aquesta fi? Aquesta Tesi pretén avançar en la recerca de respostes a aquestes situacions, i ho fa aplicant la MCCSU en un estudi comparat de tres polítiques territorials: Projectes Urbans Integrals de Medellín (Colòmbia), Favela Barri de Rio de Janeiro (Brasil) i Rosario Hàbitat de Rosario (Argentina). Els seus principals resultats són els següents: es verifica la presència de perspectiva estratègica en el disseny de les polítiques territorials i una clara orientació cap als territoris exclosos. Resulta molt consolidada la concurrència d'institucions, accions i recursos en el territori i és àmpliament reconeguda la multi dimensionalitat; la dimensió institucional resulta determinant en tant es posa en relleu la necessitat d'un Estat actiu, innovador i participatiu. S'adverteix que la participació social i comunitària és clau, en tant la CSU significa un procés d'implicació i empoderament societal, igual que les modalitats de gestió que signifiquen articulació i coordinació entre els actors públics i entre ells i els privats. Els resultats indiquen un avantatge de la dimensió urbà ambiental sobre l'econòmica social: dotació d'infraestructures de serveis bàsics i d'equipaments culturals i esportius i, en menor incidència, educatius, sanitaris i per a la promoció d'ocupació. Mostra fortalesa el desenvolupament d'espai públic com a lloc de trobada i empoderament ciutadà. En tant la dimensió soci econòmica resulta comparativament la més feble, posant en evidència les dificultats per incidir en els components més estructurals, com són la generació d'ocupació, la inserció educativa i la promoció de la salut. L'accés a la justícia, la disminució de la bretxa digital i la promoció d'ocupació són els components recurrentment més febles. L'estudi indica que la integralitat contribueix a la CSU. Indica un avanç substantiu en la comprensió de la complexitat de la problemàtica que s'aborda i dels límits i conseqüències negatives de la gestió sectorial i fragmentada. Finalment a partir de l'estudi comparat que sotmet a examen a la MCCSU, es proposa com un model de disseny d'intervenció per als territoris exclosos, organitzant de manera simple les dimensions i components implicats en la complexitat territorial; estableix un nombre de components comuns als territoris exclosos, i li dóna adaptabilitat des de la seua especificitat. El model proposat s'assumeix com una eina de caràcter polític, involucra múltiples actors i la centralitat en l'agenda de govern. No es tracta d'un model acabat i assenyala les regularitats sense eliminar les t / Nari, PO. (2016). Ciudades des-tramadas. Políticas locales de Cohesión Social Urbana. Un estudio comparado de políticas públicas locales en territorios excluidos. Aportes de diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62206 / TESIS
33

LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS

Capó i Vicedo, Jordi 01 February 2011 (has links)
La Responsabilidad Social (RS) ha ido evolucionando tanto a nivel teórico como a nivel empresarial, al tiempo que se han ido desarrollando diversas iniciativas de índole público y privado que han resultado clave en su desarrollo. En este contexto, la importancia del sector financiero en su papel de impulsor de la economía y como intermediario del que dependen las inversiones y en muchas ocasiones las actuaciones de las empresas, nos ha llevado a plantearnos cuál es la situación actual de la RS en este sector y más concretamente en las cajas de ahorro, que por su naturaleza jurídica constituyen un caso especial dentro del sistema financiero español. El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar la influencia que tiene la Obra Social (OS) de las cajas de ahorros en la integración de la RS en su gestión y en qué medida la RS afecta a la consecución de los resultados empresariales. Los resultados obtenidos a partir de las hipótesis planteadas han permitido evidenciar de forma empírica la existencia de diferentes grupos en función de su comportamiento en materia de RS, al tiempo que se ha comprobado que si bien la OS ha sido y es una parte fundamental de las cajas y de su RS, no es su único componente y las entidades deben tener en cuenta otros aspectos para una completa y correcta integración de la misma. Los resultados y las conclusiones obtenidas aportan una valiosa información acerca del comportamiento de las cajas de ahorros españolas, en un momento de profundos cambios por la crisis financiera global, si bien esta situación supone un excelente punto de partida para futuras investigaciones en las que poder calibrar como afectará esta reestructuración a la integración de la RS en las entidades resultantes. / Capó I Vicedo, J. (2011). LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9313 / Palancia
34

MÉTODO DE VALORACIÓN DE VIVIENDAS DESDE LA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ANÁLISIS DE COSTES

Ruá Aguilar, María José 22 July 2011 (has links)
El sector de la construcción tiene una gran importancia en el desarrollo sostenible, y la adaptación en España de recientes directivas de la Unión Europea en materia energética, obliga a definir la calificación energética de los edificios, lo cual será un factor importante en la determinación de su valor. A este respecto, la presente Tesis Doctoral analiza la normativa y el software oficial que existe para obtener dicha calificación, en viviendas de nueva construcción y en cada zona climática de España. Partiendo de un proyecto real de viviendas adosadas, se realiza un análisis de los materiales e instalaciones requeridos para cumplir las normativas, así como de los costes de construcción, mantenimiento y consumo energético, y la emisión de CO2, teniendo en cuenta las calificaciones energéticas y las zonas climáticas. Viviendas más sostenibles exigen mayores costes de construcción, que deberían ser compensados con unos menores costes privados de uso. Pero en la práctica esto no ocurre y es necesario definir unos precios del CO2, o tasas medioambientales, para estimar los costes sociales que hagan rentable la elección de viviendas más eficientes energéticamente. La metodología empleada para definir estos precios son el análisis de costes y análisis de inversiones, que integran los costes económicos o privados y los costes sociales o públicos derivados de las emisiones de CO2 durante el uso de la vivienda. Finalmente, se realiza un análisis multicriterio para obtener la composición de viviendas con distintas calificaciones en una promoción inmobiliaria, considerando los objetivos privados y públicos. / Ruá Aguilar, MJ. (2011). MÉTODO DE VALORACIÓN DE VIVIENDAS DESDE LA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL Y ANÁLISIS DE COSTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11275 / Palancia
35

El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatoriano

Basabe Moreno, Mauricio 14 March 2013 (has links)
En la actualidad, amplios sectores de la sociedad asumen el respeto al medio ambiente como una responsabilidad de todos, aprovechando diligentemente los recursos naturales y previniendo la contaminación a través de procedimientos, productos y materiales que disminuyan los impactos ambientales. Las empresas, como parte fundamental de la sociedad, contribuyen cada vez más a la sostenibilidad del planeta pero además, aprovechan las nuevas oportunidades que el respeto al medio ambiente les ofrece para obtener ventajas competitivas a través de la diferenciación de sus productos y procesos. Estos principios no son ajenos a las empresas florícolas ecuatorianas, que se marcan como objetivo la obtención de productos de alta calidad, libres de químicos dañinos a la salud de los trabajadores y al entorno. En esta Tesis se realiza un estudio de la actividad florícola en el Ecuador: su evolución, sus principales zonas de cultivo, los principales productos de exportación y los principales mercados y el marco legal en el que se desenvuelve el sector florícola. Se desarrolla un modelo matemáticomatricial-estadístico que permite analizar y conocer las posibles relaciones entre las expectativas de obtener ventajas competitivas por la adopción de estrategias medio ambientales en las plantaciones florícolas y se exponen las principales conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos. / Basabe Moreno, M. (2013). El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27621 / TESIS
36

Valoración de los bienes y servicios que presta la agricultura. Aplicación al sistema agrario de la huerta de valencia

Marqués Pérez, Inmaculada 29 October 2013 (has links)
Con esta investigación hemos pretendido contribuir al reconocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura, defendiendo una actividad que desempeña una función económica, a la vez que otras funciones relativas la protección del medio ambiente y del paisaje, a la conservación del patrimonio cultural, a la mejora de los aspectos de equilibrio social, así como la posibilidad de proveer servicios recreativos. Estas funciones generan bienes y servicios que no tienen mercado, pero para los que existe una demanda social. De acuerdo con los objetivos planteados para este trabajo de investigación se ha desarrollado una aproximación descriptiva de la multifuncionalidad de la agricultura, como marco teórico para el desarrollo posterior de análisis de la demanda de los bienes y servicios que pueden proveer los sistemas agrarios, y las funciones que pueden desempeñar, así como para la determinación de una función de utilidad, que guíe la definición de las políticas de intervención. El esquema se ha aplicado al caso concreto de la Huerta de Valencia, que es un sistema agrario de gran riqueza y con gran variedad de recursos, sobre el que hay abierto un debate político-institucional para definir un régimen de protección. Se ha podido establecer las funciones y los bienes y servicios que provee este espacio agrario, base del análisis de la demanda social de estos bienes y servicios y de la determinación de una función de utilidad. La estimación de las preferencias sociales por las funciones que desarrolla la Huerta, se ha realizado mediante metodologías de análisis multicriterio, y más concretamente el Analytic Hierarchy Process (AHP) para valorar las prioridades sociales e interpretarlas en términos de utilidad, y de demanda social, para integrarlas en las decisiones de políticas encaminadas a la promoción de aquellas funciones de los sistemas agrarios con los que se maximizaría la utilidad del mismo. / Marqués Pérez, I. (2013). Valoración de los bienes y servicios que presta la agricultura. Aplicación al sistema agrario de la huerta de valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33102 / TESIS
37

La enfermedad profesional en Colombia; escenarios y procesos de mejora en el diagnostico

González Rodríguez, Javier Leonardo 19 May 2009 (has links)
Se hizo un estudio para evaluar las características del problema del subdiagnóstico de la enfermedad profesional en Colombia, partiendo de la información epidemiológica disponible en el Ministerio de la Protección Social bajo los marcos teóricos de la complejidad, usando dos herramientas de gran importancia como son La Prospectiva de Godet y la Dinámica de Sistemas. El estudio se orientó a dos dimensiones que se consideraron básicas del problema: La primera sobre el juego de actores y las variables implicadas, así como, las relaciones que se tejen en este escenario, tomando como sistema de referencia el Sistema General de Riesgos Profesionales - SGRP-; La segunda dimensión enfocada específicamente al proceso médico administrativo establecido para el diagnóstico o definición de origen de la enfermedad profesional, tomando el proceso de diagnóstico como sistema de referencia. Partiéndose de la premisa de que el SGRP está en crisis ante lo cual se precisa una revisión y ajuste normativo, el estudio prospectivo se realizó con actores reales representantes de cada uno de los entes involucrados que juegan algún papel en el proceso de diagnóstico y manejo de la enfermedad profesional. Se generaron seis hipótesis estratégicas, las cuales una vez evaluadas por los expertos dieron como resultado cuatro escenarios de futuro posibles, sobre los que se definió un escenario apuesta y tres posibles rutas para llegar al mismo. A partir del ejercicio prospectivo se formularon algunas estrategias que deben ser implementadas alrededor del problema de diagnóstico de la enfermedad profesional para el mejor funcionamiento del SGRP, En la segunda dimensión del estudio del problema, se hizo una formulación bajo la metodología de dinámica de sistemas, que culminó en la construcción de un modelo causal para la comprensión del problema, se definieron los elementos principales y las influencias de segundo, tercer y cuarto orden. Una vez elaborado el modelo causal se identificaron los pu / González Rodríguez, JL. (2009). La enfermedad profesional en Colombia; escenarios y procesos de mejora en el diagnostico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4661 / Palancia
38

Gestión del agua regulada por una presa: El precio del agua como instrumento de planificación y financiamiento para la modernización de los sistemas de irrigación

Rosa, Raúl Jorge 03 January 2017 (has links)
In the province of Jujuy was developed an irrigation area regulated by a dam, and currently is planned to increase the area to be irrigated. This will lead to increased water demand that would exceed the supply available given the current state of infrastructure, generating scarcity. Since prices contribute to allocate scarce resources among competing users, set out to explore a maximum threshold price of water that allow producers set up a fund for financing irrigation technologies and changing efficiency in resource use due technological substitution. This will contribute consequently, to increasing the irrigated area due water saving. Mathematical programming model was constructed for estimating land use and consumption of water at different prices and inverse demand curve was graphed. A price threshold was defined at the inelastic part of the inverse demand curve, and the amount of money to finance the replacement of irrigation technologies was established. Then the amount of water to be reallocated was estimated. It was found that the price surplus would finance the modernization of surface irrigation to drip irrigation to the entire area. Maintaining constant efficiencies rural infrastructure and reaching an overall efficiency of 80% is achieved irrigate the incremental surface with the average annual volume of water dammed. International experience shows that to induce a reduction in water demand, significant price increases are required and those prices are politically difficult to enforce. Therefore, was proposed to determine the threshold price of water in the inelastic portion of the demand curve that producers would willing to pay to finance the replacement of the irrigation technology to achieve savings targets, and investigate the relevant aspects perceived due to modernization. In order to have empirical evidence, a research process was designed and developed through a survey structured. This allowed testing the relevant hypotheses in the field. In order to quantify the cause-effect variables structural equation model (SEM) was used. The results demonstrate that the producer is willing to pay up to four times the price of water to finance and invest in irrigation technologies. There was also confirmed that they are predisposed to participate in the creation of a single organization to manage the whole area irrigated by the dam. The challenge for achieving the goal of saving water in an area served by a dam would be determined by the motivations of producers regarding technological modernization and their propensity to invest, as well as proper design of an organizational structure that allow to incorporate most of them. Because of that, the support for strengthening organizations and institutions throughout the process is required. / En la provincia de Jujuy se desarrolló un área de riego regulada por un dique y en la actualidad se proyecta incrementar el área a irrigar. Esto conducirá a un aumento de la demanda de agua que superaría la oferta disponible dada la situación actual de la infraestructura, lo que generará una situación de escasez. Dado que los precios contribuyen a asignar los recursos escasos entre usuarios en competencia, se propuso explorar un umbral máximo de precio del agua que permita a los productores constituir un fondo para el financiamiento en tecnologías de riego y cambiar la eficiencia en el uso del recurso debido a la sustitución tecnológica, y consecuentemente contribuir al incremento de la superficie irrigada debido al ahorro de agua. Se desarrolló un modelo de programación matemática para estimar los usos del suelo y los consumos a diferentes precios del agua, constatándose la capacidad predictiva del modelo. Utilizando el modelo se construyó la curva inversa de demanda. A partir de un precio definido como umbral en la parte inelástica de la curva inversa de demanda, se estimó el impacto de dicho diferencial para financiar la sustitución en tecnologías de riego, y la cantidad de agua a ser reasignada. Se comprobó que el excedente de precio permitiría financiar la reconversión de riego por gravedad a riego por goteo para la totalidad del área. Manteniendo constante las eficiencias de la infraestructura extrafinca y alcanzando una eficiencia global del 80%, se logra irrigar la superficie incremental con el volumen promedio anual de agua embalsado en la presa. La experiencia internacional demuestra que para inducir una reducción de la demanda de agua, se requieren considerables aumentos de precios y esos precios son políticamente difíciles de hacer cumplir. Por ello, se plantea determinar el umbral de precio del agua en el tramo inelástico de la curva de demanda que los productores estarían dispuestos a pagar para financiar la sustitución en tecnología de riego para alcanzar los objetivos de ahorro e investigar los aspectos relevantes percibidos en relación a la modernización. Con el objeto de disponer de evidencia empírica y relevar información de campo, el proceso de investigación se diseñó y desarrolló a través de una encuesta estructurada de modo tal que permita testear las hipótesis relevantes. Con el fin de cuantificar la relación causa-efecto de las variables se empleó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados demuestran para el caso en estudio que el productor está dispuesto a pagar hasta cuatro veces el precio del agua para financiar la sustitución ante una situación de escasez del recurso e invertir en tecnologías de riego, si visualiza los beneficios de la modernización. También se confirmó la voluntad a participar en la conformación de una sola organización para el manejo del recurso, a partir de la metodología de proporciones. El desafío para el logro del objetivo de ahorro de agua en un área servida por un dique, estarían determinadas por las motivaciones de los productores en relación a la modernización tecnológica, y su propensión a invertir, como también en un adecuado diseño de una estructura organizativa que permita incorporar a la mayoría de los mismos, por lo que se requiere un acompañamiento y apoyo para el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones a lo largo del proceso. / En la província de Jujuy es va desenvolupar un àrea de regadiu regulada per un dic i en l'actualitat es projecta incrementar l'àrea regada. Açò conduirà a un augment de la demanda d'aigua que superaria l'oferta disponible donada la situació actual de la infraestructura, la qual cosa generarà una situació d'escassetat. Atès que els preus contribueixen a assignar els recursos escassos entre usuaris en competència, es va proposar explorar un llindar màxim de preu de l'aigua que permeta als productors constituir un fons per al finançament en tecnologies de regadiu i canviar l'eficiència en l'ús del recurs a causa de la substitució tecnològica, i conseqüentment contribuir a l'increment de la superfície irrigada a causa de l'estalvi d'aigua. Es va desenvolupar un model de programació matemàtica per estimar els usos del sòl i els consums a diferents preus de l'aigua, constatant-se la capacitat predictiva del model. Utilitzant el model es va construir la corba inversa de demanda. A partir d'un preu definit com a llindar en la part inelàstica de la corba inversa de demanda es va estimar l'impacte de dita diferencial per a finançar la substitució en tecnologies de regadiu i la quantitat d'aigua a ser reassignada. Es va comprovar que l'excedent de preu permetria finançar la reconversió de regadiu per gravetat a reg per degoteig per a la totalitat de l'àrea. Mantenint constant les eficiències de la infraestructura extrafinca i aconseguint una eficiència global del 80%, s'aconsegueix irrigar la superfície incremental amb el volum mitjana anual d'aigua embassat en la presa. L'experiència internacional demostra que per induir una reducció de la demanda d'aigua, es requereixen considerables augments de preus i aqueixos preus són políticament difícils de fer complir. Per açò, es planteja determinar el llindar de preu de l'aigua en el tram inelàstic de la corba de demanda que els productors estarien disposats a pagar per finançar la substitució en tecnologia de regadiu per aconseguir els objectius d'estalvi i investigar els aspectes rellevants percebuts en relació a la modernització. Amb l'objectiu de disposar d'evidència empírica i rellevar informació de camp, el procés de recerca es va dissenyar i es va desenvolupar a través d'una enquesta estructurada de manera tal que permetera testejar les hipòtesis rellevants. Amb la finalitat de quantificar la relació causa-efecte de les variables es va emprar el model d'equacions estructurals (SEM). Els resultats demostren per al cas en estudi que el productor està disposat a pagar fins a quatre vegades el preu de l'aigua per finançar la substitució davant una situació d'escassetat del recurs i invertir en tecnologies de regadiu, si visualitza els beneficis de la modernització. També es va confirmar la voluntat a participar en la conformació d'una sola organització per al maneig del recurs, a partir de la metodologia de proporcions. El desafiament per a l'assoliment de l'objectiu d'estalvi d'aigua en un àrea servida per un dic, estarien determinades per les motivacions dels productors en relació a la modernització tecnològica, i la seua propensió a invertir, com també en un adequat disseny d'una estructura organitzativa que permeta incorporar a la majoria dels mateixos, per la qual cosa es requereix un acompanyament i suport per a l'enfortiment de les organitzacions i institucions al llarg del procés. / Rosa, RJ. (2016). Gestión del agua regulada por una presa: El precio del agua como instrumento de planificación y financiamiento para la modernización de los sistemas de irrigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76170 / TESIS
39

Análisis del sector del biodiesel en Brasil: sistema de certificación y evolución estructural

PLANCHEZ DE CARVALHO MARCOSSI, GISELE 05 December 2019 (has links)
El biodiesel es una fuente de energía renovable alternativa a los combustibles fósiles producida a partir de aceites de distintos orígenes. La cadena productiva del biodiesel tiene un desarrollo relativamente reciente en el mundo y se ha impulsado con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases contaminantes. A diferencia de los países desarrollados, que ponen énfasis en los objetivos medioambientales en su política de biocombustibles (como ocurre en Europa), Brasil divulga la inclusión social como un pilar fundamental de su política, además de la diversificación de la matriz energética por medio de la utilización de materias primas regionales. La producción de biodiesel en Brasil es fomentada por el Estado a través del Sello Combustible Social (SCS), un sistema de certificación vinculado al Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) destinado a promover el desarrollo económico y sostenible. Centrada en la inclusión social, la certificación -y con ella una serie de beneficios fiscales- se concede a las industrias procesadoras de biodiesel que se abastecen con materias primas procedentes de las pequeñas explotaciones agrícolas. El objetivo de esta Tesis es analizar el sector del biodiesel en Brasil, prestando atención a la estructura industrial y también a la interdependencia entre agricultores, cooperativas agrícolas e industrias, intensificada a través de políticas de certificación. Para ello, se analizaron los efectos que dichas políticas generan en la cadena de valor del biodiesel, abordando aspectos económicos y de gobernanza. El primer artículo se centra en el análisis de la evolución de la concentración de las industrias en el sector del biodiesel brasileño. Para ello se calcularon varios índices de concentración y se observó cómo han evolucionado desde que se puso en marcha este sector. El estudio se complementó con varias técnicas de análisis multivariante como el análisis de correspondencias múltiples (ACM) y el análisis cluster, con el fin de comprender los rasgos estructurales básicos de las industrias que operan en el sector del biodiesel en Brasil en la actualidad. En el segundo estudio fueron analizados los efectos ocasionados por el SCS en las relaciones entre la industria del biodiesel y los pequeños productores en diversas regiones de Brasil. A partir de una revisión bibliográfica de publicaciones científicas y de estudios realizados por agencias nacionales, se hizo un mapa de la actual situación de la cadena del biodiesel en las diversas regiones del país. Los resultados muestran que el SCS ha permitido avanzar en la inserción de agricultores familiares en la cadena de valor y el desarrollo rural sostenible. Sin embargo, la literatura también señala lagunas en la consecución de estos objetivos, como la ocurrencia de fallos en el cumplimiento de contratos entre agricultores familiares e industrias y dificultades en la diversificación de materia prima (oleaginosas utilizadas en la producción del biodiesel). En una tercera fase se hizo un análisis del funcionamiento del SCS, para el cual la información secundaria se completó con evidencia empírica obtenida por medio de trabajo de campo. El estudio de caso se centró en el estado de São Paulo y la información primaria se obtuvo a través de entrevistas semi-estructuradas a técnicos de industrias, agricultores, cooperativas y especialistas del sector. El objetivo era investigar los efectos de la certificación sobre los actores participantes de la cadena del biodiesel, y los resultados se recogen en la publicación nº 3. En este artículo se discutió el funcionamiento del SCS, los ajustes institucionales realizados en este instrumento político a lo largo de su funcionamiento y los logros y disfunciones que han tenido lugar en su aplicación práctica. Los resultados ponen en cuestión la realización del objetivo de inclusión social / Biodiesel is an alternative renewable source of energy to fossil fuels generated by oils from several origins. Biodiesel productive chain has a relatively recent development in the world, and it prospered aiming at reducing dependence on fossil fuels and emission of pollutant gases. Differently from developed countries that emphasize the environmental aims (as in Europe), Brazil divulges social inclusions as a fundamental pillar of its policy, besides the diversification of energy matrix by making use of regional raw materials. Biodiesel production in Brazil is sponsored by the government by means of the Social Fuel Seal (SCS, in Portuguese), a certification system linked to the National Programme for the Production and Use of Biodiesel (Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel - PNPB) aiming at promoting economic and sustainable development. Focused on social inclusion, the certification and a series of tax benefits are granted to biodiesel processing industries that purchase raw materials from small agricultural properties. The aim of this Thesis is to analyse biodiesel in Brazil focusing both industrial structure and interdependence among farmers, agricultural cooperatives and industries stimulated by certification policies. Thus, the effects that the aforesaid policies have on the biodiesel value chain were analysed, tackling economic and government aspects. The first article is focused on the analysis of the evolution of the concentration of industries of the Brazilian biodiesel chain. So, several indexes of concentration were calculated and it was noticed how these indexes have evolved ever since biodiesel chain started in Brazil. The research was completed with several multivariant analytical techniques such as multiple correspondence analysis (MCA) and cluster analysis aiming at understanding the basic structural characteristics of the industries that operate in the biodiesel chain in Brazil at present. The second study analysed the effects caused by the Social Fuel Seal on the relationship between biodiesel industry and small producers in several regions of Brazil. Based on a bibliographic review of scientific publications and researches carried out by national agencies, a map was made of the present situation of the biodiesel chain in several regions in Brazil. The results show that the Social Fuel Seal allowed the improvement in the insertion of family farmers in the value chain and in the sustainable rural development. However, the literature also points out gaps to attain these objectives such as incomplete compliance with employment legislation between family farmers and industries and difficulties concerning the diversification of raw materials (oleaginous seeds used in the production of biodiesel). During the third phase, an analysis performance was made, when of the Social Fuel Seal performance when secondary information was obtained with empirical evidence obtained during field research. The aforesaid analysis was mainly made in the state of São Paulo, and primary information was obtained from semi-structured interviews with industrial technicians, farmers, cooperatives and specialists in this sector. The aim was to investigate the effects of the certification on the participants in the biodiesel chain, and the results are shown in publication nº 3. In this article, the Social Fuel Seal, institutional arrangements, achievements and dysfunctions were discussed. The results call in question the fulfilment of the aim of social inclusion and the sustainability of the role of family farmers in the Program. / El biodièsel és una font d'energia renovable alternativa als combustibles fòssils produïda a partir d'olis de distints orígens. La cadena productiva del biodièsel té un desenvolunpament relativament recent en el món, i s'ha impulsat a fi de reduir la dependència dels combustibles fòssils i les emissions de gasos contaminants. A diferència dels països desenvolupats, que posen èmfasi en els objectius mediambientals en la seua política de biocombustibles (com ocorre a Europa), Brasil divulga la inclusió social com un pilar fonamental de la seua política, a més de la diversificació de la matriu energètica per mitjà de la utilització de matèries primeres regionals. La producció de biodièsel a Brasil és fomentada per l'Estat a través del Segell Combustible Social (SCS), un sistema de certificació vinculat al Programa Nacional de Producció i Ús de Biodièsel (PNPB) destinat a promoure el desenvolupament econòmic i sostenible. Centrada en la inclusió social, la certificació -i amb ella una sèrie de beneficis fiscals- es concedix a les indústries processadores de biodièsel que s'abastixen amb matèries primeres procedents de les xicotetes explotacions agrícoles. L'objectiu d'esta Tesi és analitzar el sector del biodièsel a Brasil, prestant atenció a l'estructura industrial i també a la interdependència entre agricultors, cooperatives agrícoles i indústries intensificada a través de polítiques de certificació. Per aquest motiu, es van analitzar els efectes que dites polítiques generen en la cadena de valor del biodièsel, abordant aspectes econòmics i de governança. El primer article se centra en l'anàlisi de l'evolució de la concentració de les indústries en el sector del biodièsel brasiler. Per això es van calcular diversos índexs de concentració i es va observar com han evolucionat des de que es va posar en marxa aquest sector. L'estudi es va complementar amb diverses tècniques d'anàlisi multivariant com l'anàlisi de correspondències múltiples (ACM) i l'anàlisi cluster, a fi de comprendre els trets estructurals bàsics de les indústries que operen en el sector del biodièsel a Brasil en l'actualitat. En el segon estudi van ser analitzats els efectes ocasionats pel SCS en les relacions entre la indústria del biodièsel i els xicotets productors en diverses regions de Brasil. A partir d'una revisió bibliogràfica de publicacions científiques i d'estudis realitzats per agències nacionals, es va fer un mapa de l'actual situació de la cadena del biodièsel en les diverses regions del país. Els resultats mostren que el SCS ha permés avançar en la inserció d'agricultors familiars en la cadena de valor i el desenvolupament rural sostenible. No obstant això, la literatura també assenyala llacunes en la consecució d'aquestos objectius, com l'aparició de errades en el compliment de contractes entre agricultors familiars i indústries i dificultats en la diversificació de matèria primera (oleaginoses utilitzades en la producció del biodièsel). En una tercera fase, es va fer una anàlisi del funcionament del SCS per al qual la informació secundària es va completar amb evidència empírica obtinguda per mitjà de treball de camp. L'estudi de cas es va centrar en l'estat de São Paulo, i la informació primària es va obtindre a través d'entrevistes semi-estructuradas a tècnics d'indústries, agricultors, cooperatives i especialistes del sector. L'objectiu era investigar els efectes de la certificació sobre els actors participants de la cadena del biodièsel, i els resultats s'arrepleguen en la publicació nº 3. En aquest article es va discutir el funcionament del SCS, els ajustos institucionals realitzats en aquest instrument polític al llarg del seu funcionament, i els èxits i disfuncions que han tingut lloc en la seua aplicació pràctica. Els resultats posen en dubte la realització de l'objectiu d'inclusió social i alerten sobre la sostenibilitat del p / Planchez De Carvalho Marcossi, G. (2017). Análisis del sector del biodiesel en Brasil: sistema de certificación y evolución estructural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/95413 / TESIS
40

Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia

Hurtado, Carolina 04 January 2019 (has links)
La aparición de múltiples crisis (alimentaria, financiera, energética y climática) desde 2008 ha ocasionado un incremento de la demanda de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios. La solución propuesta a estas crisis se enfocó en lograr el incremento de la producción agrícola atrayendo inversión privada hacia los factores productivos, generando así un creciente interés por la compra de tierras a nivel mundial. En este proceso, se han identificado los países con mayor disponibilidad de tierra productiva, entre los cuales aparece Colombia como el cuarto con mayor cantidad de tierras para agricultura en América Latina. En el contexto rural colombiano, caracterizado por una excesiva desigualdad en el acceso a la tierra y un persistente conflicto armado con fuertes raíces en la exclusión socio-económica y política de las comunidades rurales, esta nueva fiebre por la tierra toma unas características específicas, en términos del escenario nacional y local donde tiene lugar. Es por ello que esta investigación se centra en profundizar en el fenómeno del acaparamiento de tierras en Colombia en las últimas tres décadas, identificando los mecanismos empleados y los factores de tipo legal y político que han facilitado su ocurrencia. A través de un exhaustivo análisis bibliográfico y documental se estudia la influencia que han ejercido las directrices de política internacional en las políticas agrarias y de tierras nacionales en este período. También se analiza el rol que desempeña el estado en el acaparamiento de tierras a través de las modificaciones en el marco legal sobre las tierras baldías de la región de la Altillanura colombiana. El análisis desciende al escenario local a través de 12 estudios de caso específicos, que son reconstruidos a partir de la realización de un análisis sistemático de la literatura científica existente sobre despojo y acaparamiento en el país. Con el análisis comparativo de estos casos se visibilizan los mecanismos utilizados y la trayectoria de las estrategias empleadas para despojar y acaparar la tierra. Los resultados permiten mostrar en primer lugar que, las directrices de política internacional centradas en la superación de la pobreza, la violencia y el logro del desarrollo agrícola han estimulado la inversión de capitales en la compra de tierras e instalación de agronegocios, sin lograr erradicar las condiciones de pobreza, exclusión y violencia en las zonas rurales. El estado ha desempeñado un rol activo en el acaparamiento de tierras a través de la eliminación de restricciones legales a la inversión y mediante el uso de acciones coercitivas. En el ámbito local, los estudios de caso dejan ver la existencia de tres grandes trayectorias de despojo y acaparamiento que se suceden en el tiempo y van de i) la expulsión del campesinado a la formalización fraudulenta de predios por los despojadores, ii) los múltiples traspasos de los predios al establecimiento de los agronegocios y iii) las disputas legales hasta lograr o no la restitución. Todo lo anterior precedido e inserto en un escenario de violencia persistente que desdibuja el logro de la paz. / L'aparició de múltiples crisis (alimentària, financera, energètica i climàtica) des de 2008 ha ocasionat un increment de la demanda de productes agrícoles alimentaris i no alimentaris. La sol¿lució proposada a estes crisis es va enfocar en aconseguir l'increment de la producció agrícola atraient inversió privada cap als factors productius, la qual cosa ha ocasionat un creixent interés per la inversió en terres a nivell mundial. Així, s'han identificat els països amb major disponibilitat de terra productiva, entre els quals apareix Colòmbia com el quart país amb major disponibilitat de terres d'Amèrica Llatina. En el context rural colombià, caracteritzat per una excesiva desigualtat en l'accés a la terra i un persistent conflicte armat amb forts arrels en l'exclusió socio-econòmica i política de les comunitats rurals, esta nova febre per la terra pren unes característiques específiques, en termes de l'escenari nacional i local on té lloc. És per això que aquesta investigació se centra en profunditzar en el fenòmen d'acaparament de terres en Colòmbia en les últimes tres dècades, identificant els mecanismes emprats i els factors de tipus legal i polític que han facilitat la seua ocurrència. Mitjançant un exhaustiu anàlisi bibliogràfic i documental s'aprofunditza en la influència que han exercit les directrius de la política internacional en les polítiques nacionals agràries i de terres en les últimes tres dècades. També s'analitza el rol que exercix l'estat en l'acaparament de terres ermes de la regió de l'Altiplana colombiana. L'anàlisi descendix a l'escenari local mitjançant 12 estudis de cas específics, que són reconstruïts a partir de la realització d'una anàlisi sistemàtica de la literatura científica existent sobre privació i acaparament al país. L'anàlisi comparatiu d'aquestos casos permet fer visible els mecanismes utilitzats i la trajectòria de les estratègies emprades per desposseir i acaparar la terra. Els resultats permeten mostrar en primer lloc que les directrius de la política internacional centrades en la superació de la pobresa, el desenvolupament agrícola i la superació de la violència han estimulat la inversió de capitals en l'adquisició de terres i la instal¿lació d'agronegocis sense aconseguir acabar amb les condicions de pobresa, exclusió i violència en les zones rurals. L'estat ha exercit un rol actiu en l'acaparament de terres mitjançant l'eliminació de les restriccions legals a la inversió i l'aplicació d'accions coercitives. A nivell local, els estudis de cas mostren l'existència de tres principals trajectòries de privació i acaparament que se succeïxen en el temps i van de i) l'expulsió dels llauradors a la formalització fraudulenta de predis pels espoliadors; ii) els múltiples traspassos de predis a l'establiment d'agronegocis i, iii) les baralles legals fins aconseguir o no la restitució. Tot l'anterior precedit i inserit en un escenari de violència persistent que desdibuixa l'assoliment de la pau. / The emergence of multiple global crises (food, financial, energy and climate) has increased the international demand for food and non- food agricultural commodities since 2008. The proposed solution to these crises was focused on increasing agricultural production by attracting private investments toward productive factors, thereby generating a greater interest in buying land worldwide. In this process, the identification of countries with the higher availability productive land has been made, being Colombia the fourth with higher availability of productive land in Latin America. In the Colombian rural context, characterized by an excessive inequality in access to land and a persistent armed conflict rooted on the socio-economic and political exclusion of rural communities, this new land rush acquires specific characteristics in terms of the national and local scenarios where it takes place. That is why this research goes in depth in the phenomenon of land grabbing in the last three decades in Colombia, identifying the implemented mechanisms and the legal and political factors which have facilitated this process. Through an exhaustive bibliographic and documentary analysis, the influence of international policy guidelines on agrarian and land national policies is studied for the same period. Also the role played by the state in land grabbing is analysed through the changes in wastelands legal framework in the Colombian Altillanura region. The analysis also focuses on 12 local case studies, which are reconstructed based on a systematic analysis of the existing scientific literature about dispossession and land grabbing in the country. The comparative analysis allows us to unfold the mechanisms and the trajectories of the strategies used to dispossess and grab the land. The results show how the international policy guidelines aimed at overcoming poverty, violence and achieving agricultural development, have attracted capital investment in land purchases and agribusiness setting up without eradicating the poverty, exclusion and violence conditions in rural areas. The state has played an active role in land grabbing by removing legal restrictions on investments and with the use of coercive actions. At the local level, the case studies reveal the existence of three main stages of dispossession and land grabbing that take place over time i) from the expulsion of the peasantry to the fraudulent land formalization by the grabbers ii) the multiple land transfers to the agribusiness setting up and iii) the legal conflict until land restitution is achieved or not. All of the above preceded and inserted in a scenario of persistent violence that blurs the achievement of peace. / Hurtado, C. (2018). Políticas, marcos legales y mecanismos de acaparamiento de tierras en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114831 / TESIS

Page generated in 0.4653 seconds