• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 6
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comercio internacional y diferencias salariales en Bolivia

Molina Tejerina, Óscar Jorge 11 May 2011 (has links)
La presente Tesis analiza cómo el comercio internacional -y más particularmente la intensidad comercial-, distinguiendo entre sectores transables y no transables, incide sobre las diferencias salariales por género. A partir del modelo propuesto por Gary Becker se contrasta la hipótesis de que en un país donde exista "propensión" a discriminar a las mujeres debería esperarse que la discriminación fuese menor en los sectores transables. En particular, podría incluso suceder que en los sectores transables dicha discriminación no existiera. La evidencia empírica disponible procede de la Encuesta de hogares de Bolivia para el 2002, que se preparó dentro del programa MECOVI (Mejoramiento de Encuestas y Condiciones de Vida de la Población), y que es la única base de datos en el citado país que tiene la particularidad de poder clasificar a los individuos según su actividad principal de acuerdo con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme. Se ha escogido Bolivia por ser uno de los países más pobres y desiguales del continente americano. Además de por su pobreza, y esto es menos conocido, Bolivia es uno de los países pioneros de las políticas liberalizadoras que se generalizaron en casi todo el continente durante la década de los noventa de la mano del Consenso de Washington, con consecuencias no del todo estudiadas. A partir de estimaciones econométricas corregidas por sesgo de selección del nivel de ingresos se calcula la Descomposición de Oaxaca-Blinder, ya que esta metodología es la más empleada para analizar temas de discriminación. Los resultados muestran que en Bolivia existe en general una propensión a discriminar a la mujer en el mercado de trabajo. La estimación de la descomposición, diferenciando los sectores transables de los no transables, muestra que para los primeros no existe evidencia estadística de discriminación, mientras que ocurre lo contrario para los sectores no transables, aunque las pruebas estadísticas sugieren que la diferencia entre ambas no es estadísticamente significativa, demostrando - curiosamente -la hipótesis fuerte de la tesis pero no la débil. / Molina Tejerina, ÓJ. (2011). Comercio internacional y diferencias salariales en Bolivia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10913 / Palancia
12

ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Carrascosa López, Conrado 10 September 2012 (has links)
Resumen de la Tesis "Estudio de la proactividad medioambienta:l:e!l_las empresas industriales de la Comunidad Valenciana: Identificación de patrOliés de _ comportamiento. Interés del estudio. El propósito de esta tesis es estudiar en detalle el concepto proactividad medioambiental en la empresa y su aplicación a las industrias manufactureras. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es analizar el sector industrial estudiando la proactividad medioambiental para identificar sus patrones de comportamiento en la Comunidad Valenciana. Para ello los objetivos se desglosan en: 1.- Identificación de facilitadores de la pro actividad medioambiental. 2.- Identificación de los obstáculos que encuentran dichas empresas para su orientación medioambiental pro activa. 3.- Identificación de los beneficios que esperan dichas empresas cuando se implican en el comportamiento medioambiental proactivo. Metodología. Esta investigación está dividida en dos fases . En la primera fase de estudio se elabora un acercamiento a través de tres estudios de casos empíricos aplicados a los tres sectores industriales más importantes de la Comunidad Valenciana, el sector de la alimentación, el de la cerámica y el del automóvil. En estos tres estudios los objetivos buscados son los siguientes: En la segunda fase se realiza un análisis cuantitativo doble para corroborar las hipótesis planteadas en los estudios de caso referentes a la identificación de facilitadores de la proactividad medioambiental. En el primer análisis se exploran las dos primeras hipótesis planteadas, las cuales hacen referencia al tamaño de la empresa y la internacionalización de la misma. En el segundo análisis se explora el compromiso medioambiental de la gerencia. Resultados logrados Los resultados de esta investigación permiten conocer patrones de comportamiento de las empresas industriales de la Comunidad Valenciana, de sus facilitadores, beneficios y obstáculos. Con respecto a los facilitadores, las principales conclusiones que se han obtenido son que el tamaño grande de una empresa facilita la proactividad medioambiental, sin embargo también se verifica que el tamaño pequeño no es una barrera infranqueable para el compOliamiento medioambiental proactivo. El competir internacionalmente también facilita la orientación medioambiental pro activa y la implicación directa de la gerencia es esencial para facilitar también dicha orientación proactiva. Los principales obstáculos observados para la proactividad medioambiental son la falta de apoyo financiero y la falta de apoyo institucional. Los principales beneficios consecuencia de un comportamiento medioambiental pro activo son evitar futuras sanciones, seguido de la mejora de la imagen corporativa, y del ahorro de costes a largo plazo. La conclusión final de esta investigación indica que la pro actividad medioambiental puede ser una fuente de valor para las empresas de la Comunidad Valenciana, y que por lo tanto merece la pena su apoyo y su difusión. / Carrascosa López, C. (2012). ESTUDIO DE LA PROACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17028 / Palancia
13

El sector agroalimentario marroquí y la liberalización del comercio

Ouabouch, Hassan 01 July 2013 (has links)
Los acuerdos comerciales desempeñan un papel importante por las economías de los países en vías de desarrollo, incluyendo los Países Terceros Mediterráneos (PTM). Desde los años ochenta, la apertura comercial de Marruecos se ha ido concretando mediante la firma de acuerdos de libre comercio con varios países y bloques comerciales (UE, USA, Turquía, países de Agadir¿). Con la mayoría de estos socios comerciales la balanza comercial general y agrícola de Marruecos se mantiene en términos deficitarios a pesar de los esfuerzos de competitividad y establecer el equilibrio. La mayoría de las exportaciones agrícolas de los PTM se destinan al mercado europeo, sobre todo en las frutas y hortalizas, productos para los cuales disponen de ventajas comparativas y condiciones de acceso preferente. La literatura ha señalado que Marruecos recibe altos márgenes de preferencia por parte de la UE para sus frutas y hortalizas exportadas al mercado europeo. Con esta situación, el objetivo principal de esta Tesis es analizar cuantitativamente las implicaciones para Marruecos de las preferencias actuales y de hipotéticas liberalizaciones comerciales futuras. Consecuentemente se realizan dos análisis complementarios. En primer lugar, se calcula el Valor del Margen de Preferencia para varias frutas y hortalizas de importancia en las exportaciones marroquíes a la UE (tomate, naranja, pepino y clementina), considerando el nuevo acuerdo comercial entre la UE y Marruecos. Los resultados obtenidos señalan que el tomate es el producto con mayor alcance de estas preferencias, que la reducción del precio de entrada tiene diferentes implicaciones prácticas entre estos productos, y que la revisión del acuerdo ha supuesto mayores transferencias potenciales para Marruecos. En segundo lugar, en esta investigación se exploran diversas posibilidades de liberalización comercial de las importaciones de la UE para estos mismos productos, posibilidades que van desde una liberalización limitada a los productos marroquíes, a otras más generalizadas. Se realizan diversas simulaciones de equilibrio parcial teniendo en cuenta las peculiaridades de la protección comercial en frutas y hortalizas y diferentes orígenes de los productos. Los resultados de las mismas muestran caídas de precios en el mercado europeo y aumentos notables del volumen de las importaciones, y al mismo tiempo aumentos de los precios en frontera para el país exportador. Además, en todos los casos cabe destacar una pérdida en el bienestar de consumidor marroquí, y ganancias para los productores de este país. / Ouabouch, H. (2013). El sector agroalimentario marroquí y la liberalización del comercio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30309 / TESIS
14

Gestor informatizado de prestación farmacéutica: evaluación de la satisfacción social y modelización del gasto farmacéutico ajustado por las condiciones crónicas de los pacientes

Trillo Mata, José Luis 01 July 2013 (has links)
El sistema de receta electrónica (RELE) implica la mejora de los procesos de prescripción y dispensación farmacoterapéutica, así como una potenciación de la coordinación de los profesionales de la salud. En la presente Tesis Doctoral se explica cómo ha sido posible su desarrollo, a partir de la interconexión de los sistemas de información integrados adecuadamente. También se realiza una evaluación del funcionamiento y la satisfacción de los usuarios con el nuevo sistema RELE para identificar los aspectos de mejora. El diseño de investigación escogido es un estudio transversal, con una encuesta a una muestra (n=587) de usuarios de centros de atención primaria de la provincia de Castellón, para evaluar el sistema RELE implantado desde 2008. El 81,9% de los encuestados considera que le aporta ventajas como usuario del sistema sanitario y el 60% acude menos al centro de salud desde su implantación. Los aspectos que más influyen en la satisfacción de enfermos crónicos son: la menor frecuencia de visitas a los centros de salud (odd ratio 2,413), la calidad de la información de las hojas de tratamientos (odd ratio 3,646) y la no reducción del tiempo de consulta médica (odd ratio 3,352). Por otra parte, los sistemas sanitarios deben incorporar para su financiación propuestas de ajuste con base capitativa, que permitan mejorar el perfil farmacoterapéutico, reduciendo la prescripción de fármacos de dudosa utilidad y mejorando la selección de fármacos utilizados. La Agencia Valenciana de Salud, en su modelo de gestión capitativo a los departamentos de salud de la Comunidad Valenciana, necesita disponer de instrumentos modelizados que faciliten la asignación de recursos. En base a la implantación de los sistemas de información descritos en el entorno de RELE, se realiza una modelización y explicación del consumo de medicamentos asociados a enfermedades crónicas, por mínimo cuadrados ordinarios, utilizando para ello una base de datos de prestación farmacéutica en los centros de atención primaria de la provincia de Castellón (625.246 pacientes potenciales), entre noviembre de 2008 a octubre de 2009. Se obtienen cuatro modelos retrospectivos lineales, que explican la variabilidad del gasto farmacéutico, por paciente en atención primaria. Las variables explicativas son: género, estatus de copago farmacéutico y 8 variables dicotómicas según el número de condiciones crónicas de cada paciente, desde 1 hasta 8 o más enfermedades. La condición crónica se obtuvo a partir de la clasificación anatómica, terapéutica y clínica (ATC), sobre los medicamentos prescritos. La bondad de ajuste conseguido es del 57% para la transformada logarítmica del gasto farmacéutico, mucho mayor que la explicación aportada por otros modelos. / Trillo Mata, JL. (2013). Gestor informatizado de prestación farmacéutica: evaluación de la satisfacción social y modelización del gasto farmacéutico ajustado por las condiciones crónicas de los pacientes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30315 / TESIS
15

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA

Moreno Mustieles, Alejandro 24 February 2014 (has links)
Aplicación de herramientas GIS para el estudio del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria en Etiopía. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a una mejor comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades rurales en África y en los países en vías en desarrollo en general. / Moreno Mustieles, A. (2014). APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35892 / TESIS
16

El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina

Villarreal, Patricia Liliana 27 March 2014 (has links)
La producción frutícola de las provincias de Río Negro y Neuquén tiene como uno de sus principales destinos la exportación a mercados europeos y del Mercosur y otros en menor medida. En tal sentido, los productos están sujetos a las exigencias de sanidad y calidad de los países importadores -orientados fundamentalmente por los requerimientos de las grandes cadenas de distribución- de manera que los procesos de certificación se intensifican cada temporada. Entre los principales escollos que debe superar el complejo frutícola para responder a la demanda y mejorar su competitividad, se encuentra el control de una plaga clave, la carpocapsa. Y requiere acciones rápidas y sostenidas, ya que las herramientas disponibles para controlarla se restringen con el tiempo debido, por un lado, a los niveles de residuos de plaguicidas permitidos en el fruto - cada vez menores con los avances en la detección de los mismos-, y por otro, por la aparición de poblaciones resistentes de la plaga. El complejo frutícola -como otros alimentarios-, se caracteriza por la heterogeneidad de actores presentes en el mismo. Así se observa, que éste es liderado por grandes empresas exportadoras - algunas de ellas de capital trasnacional- coexistiendo en el otro extremo, con un gran número de pequeños productores independientes, con dificultades para aplicar la tecnología requerida para cumplir los parámetros de calidad y por tanto para persistir en el sistema productivo. Estas preocupaciones desencadenaron la articulación entre las instituciones públicas y privadas de la fruticultura de la región, para intentar disminuir la incidencia de la plaga. Y este es un hecho relevante, si se tiene en cuenta la larga historia de conflictos entre actores del complejo originados en la distribución de la renta generada. La participación más activa del estado nacional a partir del 2003, y los acuerdos de las instituciones representantes de los productores primarios, los empresario ligados a la comercialización, los organismos de ciencia y técnica y gubernamentales, permitieron la conformación de una red socio-técnica alrededor de una tecnología ambientalmente sustentable para el control de carpocapsa (Técnica de Confusión Sexual) que, para su implementación masiva, requiere un enfoque territorial. El estudio de esta red desde la concepción evolucionista de la innovación y las redes socio-técnicas se propone aportar elementos que puedan ayudar en la consolidación de la misma, con el objetivo final que la fruticultura regional gane mayor competitividad con equidad. / Villarreal, PL. (2014). El proceso de construcción de una red socio técnica regional. El programa de control de carpocapsa en la fruticultura de las provincias de Río Negro y Neuquén, Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36673 / TESIS
17

Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de Cacao

VERA MONTENEGRO, LENIN 08 October 2014 (has links)
El Ecuador provee el 70% de la demanda especializada en cacao (Theobroma cacao) del tipo “fino y de aroma” a nivel mundial, empleado en la elaboración de chocolates de alta calidad. En este trabajo se define un modelo de selección de tecnología post cosecha adaptada a los pequeños productores (59% de la producción Ecuatoriana), aplicando dos tipos de modelos multicriterios que incluyen los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de adopción tecnológica. Para llegar a este resultado, se realizó de manera preliminar una evaluación de las tecnologías aplicadas en post cosecha considerando exclusivamente el criterio de calidad. Luego se aplicaron las metodologías AHP y Lógica Difusa considerando los otros criterios. Los modelos aportan métodos alternativos para alcanzar soluciones que se aproximan a la realidad en la forma en que los pequeños productores de cacao toman decisiones. El primer objetivo del trabajo fue (evaluar diferentes técnicas post cosecha combinando fermentación y secado del grano de cacao bajo un único criterio de calidad), se demostró que no existen diferencias significativas entre los factores y las tecnologías sobre los indicadores físicos considerados. En otras palabras, estadísticamente, bajo el criterio de calidad, no se puede afirmar que haya una mejor tecnología post cosecha. Se concluye que las diferencias de calidad que tienen los productores, no son provocadas por la tecnología empleada, sino por no realizar adecuadamente los procesos implícitos en la fermentación y secado En el segundo objetivo (aplicar el AHP para la toma de decisión de la mejor tecnología post cosecha en cacao, teniendo en cuenta los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de capacidad de adopción tecnológica), los resultados obtenidos no solo son concluyentes al seleccionar la tecnología post cosecha con mejores resultados a nivel de calidad, sino que también facilita los mejores resultados según el criterio de costo, capacidad de adopción tecnológica o en forma global. A pesar de que el criterio calidad es el de más alta valoración, no siempre ha sido decisivo a la hora de seleccionar la mejor tecnología. Esto se debe a que algunas tecnologías han recibido puntuaciones elevadas en los otros dos criterios, compensando la puntuación del criterio de calidad. Considerando el tercer objetivo específico (emplear la metodología de lógica difusa en la selección de la mejor tecnología post cosecha, teniendo en cuenta los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de capacidad de adopción tecnológica), los resultados obtenidos fueron similares a los de la metodología AHP. Así, se pone en evidencia que los juicios de los expertos tienen mucha coherencia entre sí. Además, los resultados de lógica difusa son también coherentes con los resultados estadísticos del primer objetivo en cuanto a calidad, ya que en lógica difusa ocho de las nueve tecnologías tuvieron calificaciones similares a las obtenidas en el criterio de calidad. Se concluye que todos los países productores de cacao a nivel mundial, consideren la utilización de metodología multicriterios al momento de seleccionar una tecnología, no solo a nivel post cosecha, sino además en las diferentes labores a realizar en el cultivo. Esto a que los productores toman sus decisiones en base a múltiples criterios, lo que es parte de la dinámica de los seres humanos para hacer elecciones, por lo que metodologías como la empleada son las que más se acercan a la realidad. / Vera Montenegro, L. (2014). Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de Cacao [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43074 / TESIS
18

Modelos de Valoración de Tractores Agrícolas y Cosechadoras, Nuevos y Usados en España e Italia, mediante Técnicas Económétricas

Fenollosa Ribera, María Loreto 25 November 2019 (has links)
a Tesis tiene como objetivo principal obtener, por métodos econométricos, modelos matemáticos que estimen el valor de los tractores y cosechadoras de primera y segunda mano, en España e Italia. De este modo, se definen las variables que influyen en el valor de cada tipo de máquina, y se analiza la evolución de las mismas, nuevas y usadas con el transcurso del tiempo. Asimismo, se propone una clasificación de los tractores por grupos de potencia, que proporcione modelos de valoración y comportamientos de la depreciación diferenciados, que ayuden a los profesionales de la tasación. Finalmente, se contrastan los modelos teóricos de amortización con los modelos empíricos, y se definen los pesos que tienen en la depreciación de la maquinaria, los dos efectos: desgaste y obsolescencia. / Fenollosa Ribera, ML. (2006). Modelos de Valoración de Tractores Agrícolas y Cosechadoras, Nuevos y Usados en España e Italia, mediante Técnicas Económétricas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131702
19

Modelos de valoración fiscal

García Portillo, Ricardo 02 April 2009 (has links)
EN ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION SE UTILIZA EL ANALISIS DE REGRESION Y EL ANALISIS MULTIVARIANTE EN LA CREACION DE MODELOS ECONOMETRICOS QUE PERMITEN LA MOTIVACION DE LAS VALORACIONES FISCALES DE LAS FINCAS DE APROVECHAMIENTO CITRICOLA, CUANTIFICANDO EL PESO DE LAS VARIABLES RECONOCIDAS POR EL MERCADO. EL PROCEDIMIENTO ES APLICABLE AL RESTO DE LOS CULTIVOS Y AL RESTO DE LOS BIENES. LA UTILIDAD DE LOS MODELOS OBTENIDOS ES MULTIPLE, POR CUANTO: 1) INCREMENTA LA TRANSPARENCIA DE LOS PROCESOS DE VALORACION, MEJORANDO LA SEGURIDAD JURIDICA, DANDO RESPUESTA OBJETIVA A DETERMINADAS CONSULTAS QUE LOS CONTRIBUYENTES REALICEN A LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA, REFERENTE AL VALOR DE LOS BIENES INMUEBLES A EFECTOS DE DETERMINADOS IMPUESTOS. 2) OBJETIVIZA EL VALOR A ASIGNAR, ELIMINANDO LA POSIBLE COMPONENTE SUBJETIVA TEMPORAL DEL VALORADOR. 3) INTRODUCE LA POSIBILIDAD DE QUE EL CONTRIBUYENTE DISCREPE DEL TRATAMIENTO DE QUE EL PERITO DE A LAS VARIABLES, Y ASI PUEDE DEFENDERSE ADECUADAMENTE. 4) PERMITE UNIFICAR CRITERIOS DE VALORACION A EFECTOS TRIBUTARIOS QUE HAGA POSIBLE UNA ASIGNACION INDIVIDUALIZADA QUE RESPETE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD, EN EL AMBITO DE SUS COMPONENTES: HORIZONTAL, VERTICAL, INTRATERITORIAL E INTERTERITORIAL. / García Portillo, R. (1995). Modelos de valoración fiscal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4321 / Palancia
20

FACTORES DETERMINANTES EN LA EMISION Y LA VERIFICACIÓN DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD: UN ESTUDIO ENTRE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS Y MUTUALES MAS GRANDES DEL MUNDO"

Bollas Araya, Helena María 22 July 2016 (has links)
[EN] In recent years, increasing demand for new social requirements has caused activities linked to Corporate Social Responsibility (CSR). Thus, a large number of companies introduce sustainability criteria into their business strategy, and they take actions on issues related to good governance, improving the work environment, social action, business practices and respect for the environment. The emergence of CSR has greatly influenced business communication. Recent decades have witnessed growth in sustainability reporting. This practice has quickly become the main established tool through which companies worldwide communicate their economic, social and environmental performance to stakeholders. However, as the sustainability reporting is consolidated, the need for credible information in this area is critical. As a result, companies submit their CSR reports to an assurance process carried out by independent experts to improve their credibility. Previous studies have explored how companies adopt reporting and assurance practices. Some academics have attempted to identify the factors that explain why companies issue sustainability reports and why they adopt external assurance. Moreover, prior research works have analysed assurance statements and showed that approaches in sustainability assurance differ significantly across assurance providers. Furthermore, some authors have evaluated the quality of assurance statements and they have tried to determine what factors influence the quality. Given the shortage of prior studies, this research focuses on the special case of cooperative and mutual organisations. These organisations, in view of their social character, are highly susceptible to CSR. Therefore, this is a pioneering work while analyses the sustainability reporting and assurance, from a new perspective different to stock companies. Thus, the aim of this research is the analysis of sustainability reporting and assurance practices among the 300 largest cooperatives and mutual organisations in the world. By combining both quantitative and qualitative statistical techniques, the purpose is to determine what factors have an impact on reporting and assurance, as well as to assess assurance statements and study what factors affect the quality of them. Results show that the publication of a sustainability report depends significantly on the organisation size, its origin country and the sector in which it operates. There is also evidence that country and sector significantly influence the decision to assure. Moreover, the choice of provider depends significantly on the organisation size. Furthermore, the format and content of the assurance reports differ by type of provider. Finally, it should be noted that the quality of reports depends on organisation size, country and sector. Despite having social characteristics and to be an enabling environment for CSR, reporting is scarce between cooperative and mutual organisations, though, a bet is displayed for assurance. Such organisations should use their social nature to lead these practices and to be an example of CSR. / [ES] En los últimos años, la creciente demanda de nuevos requerimientos sociales ha promovido actividades ligadas a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Así, un gran número de empresas introducen criterios de sostenibilidad en sus estrategias de negocio, y toman acciones en cuestiones relacionadas con el buen gobierno, mejorando el ambiente de trabajo, la acción social, las prácticas comerciales y el respeto por el medio ambiente. La emergencia de la RSC ha tenido una gran influencia sobre la comunicación empresarial. Las últimas décadas han sido testigo del crecimiento de la publicación de informes (reporting) de sostenibilidad, una práctica que ha llegado a ser rápidamente el principal medio a través del cual, empresas de todo el mundo comunican su desempeño económico, social y medioambiental a sus grupos de interés. No obstante, a medida que el reporting de sostenibilidad se consolida, la necesidad de información creíble en este área se hace fundamental. Como consecuencia, las empresas someten sus informes de RSC a un proceso de verificación, llevado a cabo por expertos independientes, para mejorar su credibilidad. Estudios previos han examinado cómo las empresas adoptan las prácticas de reporting y de verificación. Algunos académicos han tratado de identificar los factores que explican por qué las empresas emiten informes de sostenibilidad y los someten a una verificación externa. Además, investigaciones previas han analizado los informes de verificación y han mostrado que éstos difieren significativamente según el proveedor del servicio. Asimismo, algunos autores han evaluado la calidad de los informes de verificación y han intentado determinar qué factores influyen en ésta. Ante la escasez de estudios precedentes, esta investigación se centra en el caso especial de las organizaciones cooperativas y mutuales, pues estas organizaciones, en vista de su carácter social, son altamente susceptibles a la RSC. Por tanto, este trabajo resulta pionero en tanto que analiza el reporting de sostenibilidad y su verificación, desde una nueva perspectiva, distinta a la de las sociedades mercantiles. Así pues, el objetivo de esta investigación consiste en el análisis de las prácticas de reporting y de verificación de la sostenibilidad entre las 300 organizaciones cooperativas y mutuales más grandes del mundo. Mediante la combinación de técnicas estadísticas tanto cuantitativas como cualitativas, el propósito es determinar qué factores tienen un impacto en la emisión de informes de sostenibilidad y en la verificación, así como evaluar los informes de verificación y estudiar de qué factores depende la calidad de los mismos. Los resultados ponen de manifiesto que la emisión de un informe de sostenibilidad depende significativamente del tamaño de la organización, de su país de procedencia y del sector en el que opera. También existen evidencias de que el país y el sector influyen de forma significativa en la decisión de verificar. Además, la elección del tipo de proveedor depende significativamente del tamaño de la organización. Por otro lado, el formato y contenido de los informes de verificación difieren según el tipo de proveedor. Por último, cabe señalar que la calidad de los informes depende tanto del tamaño de la organización, como del país y el sector. A pesar de contar con características sociales y de ser un entorno propicio para la RSC, el reporting es escaso entre las cooperativas y mutualidades, si bien, sí se muestra una apuesta por la verificación. Este tipo de organizaciones deberían aprovechar su naturaleza social para liderar estas prácticas y ser un ejemplo de RSC. / [CAT] En els últims anys, la creixent demanda de nous requeriments socials ha promogut activitats lligades a la Responsabilitat Social Corporativa (RSC). Així, un gran nombre d'empreses introdueixen criteris de sostenibilitat en les seues estratègies de negoci, i prenen accions en qüestions relacionades amb el bon govern, millorant l'ambient de treball, l'acció social, les pràctiques comercials i el respecte pel medi ambient. L'emergència de la RSC ha tingut una gran influència sobre la comunicació empresarial. Les últimes dècades han sigut testimoni del creixement de la publicació d'informes de sostenibilitat (reporting), una pràctica que ha arribat a ser ràpidament el principal mitjà a través del qual, empreses de tot el món comuniquen el seu acompliment econòmic, social i mediambiental als seus grups d'interès. No obstant, a mesura que el reporting de sostenibilitat es consolida, la necessitat d'informació creïble en aquesta àrea esdevé fonamental. Com a conseqüència, les empreses sotmeten els seus informes de RSC a un procés de verificació, dut a terme per experts independents, per a millorar la seua credibilitat. Estudis previs han examinat com les empreses adopten les pràctiques de reporting i verificació. Alguns acadèmics han tractat d'identificar els factors que expliquen per què les empreses emeten informes de sostenibilitat i per què els sotmeten a una verificació externa. A més, investigacions prèvies han analitzat els informes de verificació i han mostrat que els enfocaments de la verificació difereixen significativament segons el proveïdor del servei. Així mateix, alguns autors han avaluat la qualitat dels informes de verificació i han intentat determinar quins factors influeixen en aquesta. Davant l'escassesa d'estudis precedents, aquesta recerca es centra en el cas especial de les organitzacions cooperatives i mutuals, doncs aquestes organitzacions, en vista del seu caràcter social, són altament susceptibles a la RSC. Per tant, aquest treball resulta pioner en tant que analitza el reporting de sostenibilitat y la seua verificació, des d'una nova perspectiva, distinta a la de les societats mercantils. Així doncs, l'objectiu d'aquesta investigació consisteix en l'anàlisi de les pràctiques del reporting i la verificació de la sostenibilitat entre les 300 organitzacions cooperatives i mutuals més grans del món. Mitjançant la combinació de tècniques tant quantitatives com qualitatives, el propòsit és determinar quins factors tenen un impacte en l'emissió d'informes de sostenibilitat i en la verificació, així com avaluar els informes de verificació i estudiar de quins factors depèn la qualitat dels mateixos. Els resultats posen de relleu que l'emissió d'un informe de sostenibilitat depèn significativament de la grandària de l'organització, del seu país de procedència y del sector en el que opera. També existeixen evidències de que el país y el sector influeixen de forma significativa en la decisió de verificar. A més, l'elecció del tipus de proveïdor depèn significativament de la grandària de l'organització. Per altra banda, el format i el contingut dels informes de verificació difereixen segons el tipus de proveïdor. Per últim, cap senyalar que la qualitat dels informes depèn tant de la grandària de l'organització, com del país i el sector. A pesar de comptar amb les característiques socials y de ser un entorn propici per a la RSC, el reporting es escàs entre les cooperatives i mutualitats, si be, sí es mostra una aposta per la verificació. Aquest tipus d'organitzacions deurien aprofitar la seua natura social per liderar aquestes practiques i ser un exemple de RSC. / Bollas Araya, HM. (2016). FACTORES DETERMINANTES EN LA EMISION Y LA VERIFICACIÓN DE INFORMES DE SOSTENIBILIDAD: UN ESTUDIO ENTRE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS Y MUTUALES MAS GRANDES DEL MUNDO" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67990 / TESIS

Page generated in 0.0372 seconds