• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 51
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 173
  • 49
  • 43
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Actitudes hacia el proceso de envejecimiento del personal de salud del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2013

Ramos Condori, Ruth Mery January 2014 (has links)
Investigación descriptiva que estudia las actitudes del personal de salud hacia el proceso de envejecimiento. Cuyos resultados servirá en proporcionar información valiosa al equipo de salud para que en el futuro se realicen programas de sensibilización a las personas involucradas en la promoción, prevención y atención de personas adultas mayores, a fin de fortalecer las actitudes favorables y modificar aquellas desfavorables con tendencia al rechazo. Participaron 23 personas que conforman parte del personal del salud. Se aplicó un cuestionario elaborado con la técnica del diferencial semántico; constituido por 7 reactivos y cada uno con doce escalas bipolares, considerando los factores evaluativo, actividad, potencia y familiaridad. El procesamiento de datos fue manual, haciendo uso de un paquete estadístico en Excel (XLSTAT). La información es presentada en cuadros y gráficos (perfiles). Entre sus conclusiones, la actitud hacia el proceso de envejecimiento es de rechazo con intensidad leve. Según cambios biológicos, psicológicos y sociales, la actitud es de rechazo con intensidad leve. En la actitud hacia el proceso de envejecimiento el factor acción es de aceptación leve, y en la mayoría de los reactivos (evaluativo, potencia y familiaridad); es de rechazo leve. El proceso de envejecimiento es considerado por el personal de salud, desde el factor evaluativo como ligeramente feos, ligeramente malos, ligeramente soportables y desde el factor potencia, como ligeramente positivo, ligeramente débil y ligeramente pesado; desde el factor acción como ligeramente rápida, ligeramente activa y ligeramente esperada. Y, desde el factor familiaridad, como experiencia ligeramente desconocido, ligeramente compleja y ligeramente raro. / *** Descriptive research that studies the attitudes of health workers towards the aging process. The results will provide valuable information to health team for future awareness programs to the people involved are carried out on advocacy, prevention and care of older people, to strengthen favorable attitudes and change those with unfavorable trend rejection. Attended by 23 people who make up the staff of health. Consisting of seven reagents and each twelve bipolar scales, considering the evaluation factors, activity, power and familiarity, a questionnaire developed with the semantic differential technique was applied. Data processing was done manually, using Excel statistical package ( XLSTAT ) . The information is presented in tables and graphs (profiles). Among its findings, the attitude toward the aging process is mild rejection. According to biological, psychological and social changes, the attitude is mild rejection. The attitude toward the aging process is the action of mild acceptance factor, and most reagents (evaluative, potency and familiarity) is mild rejection. The aging process is considered by health personnel from the evaluation as slightly ugly factor, slightly ill, slightly bearable and from the power factor as slightly positive, slightly weaker and slightly heavy, from the action factor as slightly faster, slightly and slightly active expected. And, from the familiarity factor, as experience slightly unknown, slightly complex and slightly weird.
22

Significaciones de la vejez y trayectorias biográficas de personas mayores diagnosticadas con depresión

Pinto Aguilar, Patricia January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Chile está experimentando una transición demográfica, la esperanza de vida ha aumentado, así como la proporción de personas sobre los 65 años, quienes son propensas a experimentar vulnerabilidad social, económica, y presentar una diversidad de enfermedades físicas y malestares subjetivos, entre ellos la denominada depresión. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación es comprender las significaciones de los procesos de envejecimiento y de la patología depresiva, a partir del relato de personas mayores diagnosticadas con depresión, que se atienden en el Programa de Salud Mental de un CESFAM de la comuna de San Miguel. Se utilizó una metodología cualitativa, de tipo exploratorio no experimental, con un diseño interpretativo, y de corte transversal. El enfoque utilizado, fue el biográfico, y la técnica de producción de datos la entrevista autobiográfica narrativa. Mediante esta técnica, se conoció la trayectoria biográfica de cuatro personas mayores en torno al envejecimiento y la depresión. Los principales resultados, mostraron que el padecimiento psíquico y su significación, se asocia a pérdidas experimentadas durante el envejecimiento, como la jubilación o muerte de familiares significativos. Estas pérdidas, gatillaron en los entrevistados desmotivación, desánimo y aislamiento, lo que implicó su derivación al Programa de Salud Mental del CESFAM. Además, las significaciones del envejecimiento, de las personas entrevistadas, estuvieron asociadas a cambios psicológicos, físicos y sociales. La vejez, los entrevistados la significan y relacionan por un lado, con la soledad, enfermedades, falta de reconocimiento, dependencia, y cambios en el rol de los cuidados. Por otro lado, la vejez es vinculada a la experiencia, sabiduría, y capacidad de comprender mejor los sucesos de la vida. Las significaciones del envejecimiento y del malestar subjetivo, han sido tensionadas e influidas por la historia biográfica de los entrevistados, los ideales y prejuicios sociales, así como, por las dinámicas establecidas con sus familias y con el personal del dispositivo sanitario primario, específicamente del Programa de Salud Mental
23

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en los adultos mayores del centro poblado la Calera Santa Isabel, distrito de Olmos

Crisanto Paico, Ketty Noemi January 2018 (has links)
El siguiente proyecto de desarrollo local nació mediante la observación directa de la problemática que aqueja este grupo etáreo del Centro Poblado la Calera Santa Isabel del distrito de Olmos, donde obtuve identificar problemas individuales en la población adulta mayor que en su mayoría se encontraban en mal estado de higiene, en estado de abandono, presencia de enfermedades crónicas, familias con desconocimiento en el cuidado del adulto mayor todo esto conllevando a tener serios problemas como consecuencias depresión, ausencia de conductas y estilos de vida saludables, aislamiento social, aumento de enfermedades y sedentarismo. El presente proyecto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la salud de los adultos mayores del distrito de Olmos del centro poblado la Calera Santa Isabel, por ello se desarrollarán talleres de sensibilización a la familia acerca del cuidado del envejecimiento saludable, terapia familiar en las familias de los adultos mayores, talleres con adultos mayores en autoestima, talleres educativos en estilos de vida saludable, talleres demostrativos de alimentación además talleres recreativos. Al final del proyecto se pretende fortalecer las capacidades de conocimiento a un cuidado saludables a las familias de dicha comunidad, por otro lado se generara espacios de concertación multisectorial permitiendo la articulación que demande el proyecto el costo total de S/ 62,208.20. / Trabajo académico
24

Relación entre las funciones ejecutivas y cognitivas en adultos mayores de Lima Metropolitana

Echavarria Ramirez, Luis Miguel January 2017 (has links)
Establece la relación entre funciones ejecutivas y cognitivas en adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello se aplican los instrumentos Evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas (ERFC) y Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST) en una muestra de 213 participantes (20 varones y 193 mujeres), todos adultos mayores entre 65 a 80 años de edad. Los resultados permiten concluir que existe una relación significativa y directa entre las funciones cognitivas y ejecutivas; además, el nivel de instrucción juega un papel importante en la conservación y/o deterioro de capacidades; en tanto que, el sexo fue indiferente respecto al funcionamiento ejecutivo. Así mismo, de acuerdo al lugar de procedencia (casa del adulto mayor), se pueden encontrar diferencias para ambas variables. / Tesis
25

Efectos de la actividad física sobre la actividad cerebral y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en mayores

Valero Herreros, Montse 07 July 2010 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca dentro de esta línea de investigación, que agrupa diferentes disciplinas como la psicología de la actividad física y la psicología de la salud, la neurociencia cognitiva y la psicología de la vejez. Con la utilización de una de las técnicas de neuroimagen menos invasivas y con mayor resolución espacio-temporal, la magnetoencefalografía, se han estudiado los efectos de la práctica regular de actividad física en la actividad cerebral, en una muestra de personas mayores. Las técnicas de neuroimagen han sido previamente utilizadas para evaluar a la gente mayor en función del nivel de práctica físico-deportiva (Cotman y col., 2007; Ge y col., 2007; van Praag, 2008). Sin embargo, la magnetoencefalografía, a pesar de ser una técnica útil para el diagnóstico de lesiones u otro tipo de patologías a nivel cerebral, hasta nuestro conocimiento no ha sido utilizada para evaluar a una muestra de gente mayor con diferentes niveles de actividad física. En este trabajo, la técnica se ha utilizado con el fin de investigar los patrones de actividad electromagnética en gente mayor, durante la realización de dos tipos de tareas cognitivas diferentes, una tarea de atención selectiva y otra de memoria de trabajo. El capítulo 1 del trabajo se centra en la Introducción al ámbito del envejecimiento y las perspectivas socio-demográficas que acompañan a la población actualmente y en los próximos 15-20 años. El capítulo 2 trata de los cambios metabólicos que sufrimos las personas a medida que vamos envejeciendo y cómo el ejercicio físico puede actuar contra estos cambios paliando los efectos negativos propios del proceso de envejecer. En el capítulo 3 veremos los cambios neuroanatómicos que se producen específicamente en el cerebro a medida que envejecemos, dando lugar al progresivo declive cognitivo. Asimismo veremos las hipótesis compensatorias que han ido surgiendo para dar explicación al buen rendimiento cognitivo que pueden mostrar las personas mayores a pesar de este declive cognitivo. Puesto que la práctica regular de actividad física puede influir en la mejora de ciertos procesos cognitivos, en el capítulo 4 veremos los principales beneficios respecto a la salud, el bienestar físico y psicológico, y las relaciones sociales, que pueden conseguir las personas que mantienen un estilo de vida físicamente activo. El capítulo 5 muestra los fundamentos de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como sistema para analizar la función autonómica de las personas mayores, la cual repercute en la funcionalidad y la salud cardiovascular. El capítulo 6 repasa las principales técnicas de neuroimagen empleadas para el estudio de los procesos cerebrales. La técnica de magnetoencefalografía se presenta de manera más detallada ya que ha sido escogida para realizar la investigación. Los capítulos 7 y 8 corresponden al planteamiento y los objetivos de la investigación, así como al método empleado para llevarla a cabo, respectivamente. Finalmente, los capítulos 9 y 10 muestran los resultados encontrados así como su discusión.
26

Acción de la tacrina sobre la neurotransmisión adrenérgica: correlaciones con las disfunciones cognoscitivas en la rata

Vivas Sabido, Nuria M. 28 June 1993 (has links)
No description available.
27

Calidad de vida y sentido de coherencia en adultos mayores de un centro geriátrico de Lima

Tremolada Tovar, Sandra 15 December 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y Sentido de Coherencia (SOC) en un grupo de adultos mayores de un centro geriátrico de Lima. Participaron 40 personas (24 varones y 16 mujeres) entre 68 y 92 años (M=80.68; DE= 6.70). Para medir la CVRS se utilizó la versión adaptada al español del SF-36 (Alonso, Prieto y Antó, 1995) y para el SOC, el cuestionario SOC-29 (Atonovsky, 1993). A nivel descriptivo se encontró que los participantes tenían una buena percepción de su salud, siendo la dimensión de Salud Mental de CVRS la más alta (M=79.50; DE= 15.37); y un alto SOC, donde el área más alta resultó ser Significatividad (M=5.62; DE=0.83). Se encontró una correlación alta entre la dimensión Salud Mental de CVRS y Significatividad de SOC; y, correlaciones medianas entre las dimensiones Salud General, Función Física, Rol Físico y ambos componentes (salud mental y salud física) de CVRS y las áreas del SOC, incluyendo algunas con el SOC total. Además, de encontraron diferencias en CVRS según sexo, presencia de enfermedad crónica, nivel de instrucción, realizar actividades fuera del hogar y ejercicio físico. / This research aimed to analyze the relationship between health related quality of life (HRQOL) and sense of coherence (SOC) in a group of older adults from a geriatric center in Lima. 40 elderly people (24 males and 16 females) between 68 and 92 years old (M=80.68; DE= 6.70) participated. The Spanish-adapted versión of SF-36 (Alonso, Prieto y Antó, 1995) was used to measure HRQOL, and SOC-29 questionnaire (Atonovsky, 1993) to measure SOC. At the descriptive level it was found that the participants had a good perception of their health, being the Mental Health dimensión of HRQOL the highest (M=79.50; DE= 15.37) and high SOC, where the highest área was Meaning (M=5.62; DE=0.83). A high correlation was found between Mental Health dimension of HRQOL and Meaning of SOC, and medium correlations between the dimensions General Health, Physical Function, Physical Role and both components (mental and physical health) of HRQOL and SOC áreas, including some with total SOC. In addition, differences in HRQOL were found according to gender, presence of chronic disease, level of education activities outside the home and physical excercise. / Tesis
28

Seres de luz y oscuridad

Rojas Cañamero, Rodolfo January 2009 (has links)
Recientes investigaciones han vinculado directamente las emociones con enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y aquellas que afectan al sistema inmunológico. Las emociones negativas generan daño orgánico porque el cerebro interpreta dichas emociones como amenazas y gatilla el sistema neurohormonal del cuerpo liberando hormonas y sustancias químicas como la adrenalina y el cortisol. La activación constante de este mecanismo produce, con el tiempo, alteraciones en diferentes órganos y sistemas. Las emociones negativas afectan la salud. La falta de paz es causa de enfermedad.
29

“Actitudes de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacia el envejecimiento, según años de estudio. 2008”

Marin Samanez, Helen Stephani January 2009 (has links)
Determina las actitudes que hacia el envejecimiento tienen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diferenciándolas según años de estudio, así como los aspectos del envejecimiento que tienen mayor y menor aceptación. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal y nivel aplicativo. Aplica un cuestionario tipo Lickert modificado a 220 estudiantes del 1er al 5to año de estudios. Para el análisis estadístico, se aplicó las pruebas de análisis de varianza y Tukey. Se concluye que existe diferencia significativa en la dirección e intensidad de las actitudes hacia el envejecimiento según años de estudio en sus dimensiones biológica, psicológica y social, siendo quinto mayor significativamente respecto a los otros. La mayoría de estudiantes tienen actitud de indiferencia hacia el envejecimiento y según intensidad, moderada. Según años de estudio, el quinto tiene porcentajes de aceptación más altos, precedido por cuarto, teniendo los tres primeros años los menores porcentajes de aceptación. La actitud de los estudiantes hacia la dimensión biológica es de indiferencia fuerte, seguido de indiferencia moderada y leve; hacia la dimensión psicológica es de indiferencia moderada, seguida de rechazo moderado e indiferencia fuerte, y hacia la dimensión social es de indiferencia moderada, seguida de indiferencia fuerte y rechazo moderado. Hay mayor aceptación hacia los cambios funcionales del envejecimiento que hacia sus cambios biológicos, mayor rechazo a aceptar la dependencia, soledad y cambios cognoscitivos; y mayor rechazo a aceptar cambios en las redes y contactos sociales, que hacia la hostilidad y pérdida de estatus. / Tesis
30

Proyecto de inversión pública : creación de un centro de atención residencial para adultos mayores en la región Lambayeque

Bances Tello, Nataly Esmeralda, Saavedra Rodriguez, Sandy Marylhia January 2017 (has links)
En la actualidad la población adulta mayor (PAM) de la región Lambayeque, ha ido incrementando en los últimos años, contando para el 2015 con 133315 adultos mayores, el cual representa el 11.6% de la población total de habitantes. Esta PAM generalmente no cuentan con la atención necesaria en salud de forma integral, continua y permanente; el Programa Nacional de Pensión 65 no satisface las necesidades de sus pensionistas y no abarca en su totalidad a toda la PAM; e incluso otros servicios del estado les resulta poco accesible, dificultando muchas veces el poder prevenir, mitigar o eliminar los problemas de salud y otros, que generalmente aquejan a nuestra PAM, viéndose en la necesidad de una buena atención integral de salud, enfocada en prevenir las enfermedades más prevalentes, promoción de estilos de vida saludable, protección de sus derechos frente a actos de violencia, e incluso se observa ausencia de apoyo social en estados de abandono, desde allí parte el interés por las autoras en “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la región de Lambayeque.”, a través de la elaboración del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de la PAM en la región de Lambayeque. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado la construcción de un centro de atención residencial regional para la PAM, con el objetivo de promover una eficiente prestación de cuidado para un envejecimiento saludable en nuestra región, esto será posible con una adecuada infraestructura, implementación de insumos/equipamiento y dotación de recursos humanos con competencias y habilidades para brindar el cuidado a nuestra PAM. Considerando un horizonte de 10 años y con un presupuesto de inversión es de 9,881.687 nuevos soles. / Trabajo académico

Page generated in 0.0292 seconds