• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 51
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 173
  • 49
  • 43
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El mercado laboral peruano y las decisiones de la empresa : el caso del envejecimiento.

Huamán Bravo, Barland Alfonso 18 January 2012 (has links)
Uno de los problemas conocidos del mercado laboral, en general, es que el envejecimiento progresivo de la población amenaza con provocar en el futuro próximo serias dependencias económicas de una parte cada vez mayor de la población. El origen de este envejecimiento se encuentra fundamentalmente en la caída de la tasa de fecundidad así como en la mayor esperanza de vida de la población; propiciado, entre otras cosas, por un mayor desarrollo de las técnicas de salud. / Tesis
42

"Envejecer viviendo". Envejecimiento activo en la población jubilada de la Vega Baja de Alicante

Bellido Alonso, Antonio José 19 December 2013 (has links)
No description available.
43

Perfil nutricional y funcional de un colectivo de ancianos institucionalizados en una residencia geriátrica y su relación con el estado cognitivo

Dudet Calvo, M. Esperanza 03 November 2010 (has links)
Introducción: El perfil del anciano institucionalizado en una residencia geriátrica se caracteriza por ser mayoritariamente mujer, con una edad superior a 80 años, con pluripatología crónica y deterioro cognitivo, asociado muchas veces a demencia, lo que implica dependencia física y mental. El envejecimiento es el principal factor de riesgo para el declive cognitivo y la demencia; el estrés oxidativo desempeña un importante papel en el envejecimiento y, en consecuencia, en la pérdida de la función cerebral debido a la elevada susceptibilidad de este órgano a las especies reactivas de oxígeno. La desnutrición es un problema muy frecuente en este tipo de personas, y también se ha asociado con el deterioro cognitivo, pues los nutrientes participan en la fisiología cerebral así como en la defensa antioxidante. Los cuidados que se proporcionan a los ancianos son de vital importancia para mantener un buen estado nutricional y, en consecuencia, su estado cognitivo, por lo que se consideró de interés valorar el perfil nutricional y funcional de un colectivo de ancianos institucionalizados en una residencia geriátrica y su relación con el estado cognitivo, con el objetivo de conocer los factores más importantes a tener en cuenta en el momento de establecer un programa de cuidados e intervenciones, para intentar atenuar el deterioro cognitivo existente en este tipo de instituciones a través de la mejora del estado nutricional de los residentes. Material y métodos: Se ha llevado a cabo un estudio transversal sobre una muestra de 36 ancianos (14 hombres y 22 mujeres), y un estudio longitudinal sobre los 22 residentes supervivientes al cabo de un año. Se ha valorado el estado nutricional global con el Mini Nutritional Assessment, la función cognitiva con el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo, el estado emocional con la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, la capacidad funcional física con el Nursing Home Physical Performance Test. Se ha determinado el IMC, y se han medido diversos pliegues cutáneos y perímetros corporales, y se ha valorado la composición corporal por medio de bioimpedancia. Se han cuantificado diversos parámetros hematológicos y bioquímicos, así como el perfil de ácidos grasos y de estrés oxidativo. Se ha evaluado la oferta y la ingesta energética y nutricional a través del registro alimentario por doble pesada y el recordatorio de 24 horas. Resultados: Los residentes presentaron riesgo de desnutrición, deterioro cognitivo, depresión leve, reducción de la fuerza muscular y, en un 67%, de la capacidad funcional física máxima y, a la vez, bajo peso; mostraron concentraciones de hematíes, hemoglobina, hematocrito, vitaminas B6 y B12, folato, y de diversos compuestos con actividad antioxidante (albúmina, coenzima Q10, β-caroteno, retinol, γ- tocoferol, vitamina C y selenio) próximas al límite inferior y deficitarias en tioles totales. Su ingesta alimentaria fue significativamente inferior a la oferta, hipocalórica, excesiva en ácidos grasos saturados y deficitaria en monoinsaturados y poliinsaturados totales, incluidos los ácidos grasos omega-3, fibra, riboflavina, niacina, piridoxina, ácido fólico, vitaminas D y E, calcio, hierro, magnesio, cobre, cinc, selenio, yodo y potasio. Los ancianos cognitivamente normales mostraron mejor estado nutricional global, mayor fuerza muscular y capacidad funcional física, menor riesgo cardiovascular, mayor concentración sérica de vitamina B12 y mayor defensa antioxidante (ácido úrico, albúmina, γ-tocoferol y luteína-zeaxantina), y realizaron una ingesta superior en ácidos grasos monoinsaturados, fibra, ácido fólico, vitaminas C y E, cobre y yodo. Al cabo de un año, los ancianos mostraron un declive de la función cognitiva, del estado nutricional global, de la capacidad funcional física, de la fuerza muscular, del peso corporal a expensas de grasa corporal y masa muscular, y de la ingesta de selenio. Conclusiones: Los valores del perfil sociosanitario, antropométrico y de composición corporal, hematológico y bioquímico, y dietético que presentaron inicialmente los residentes, y la evolución de los mismos al cabo de un año, han podido contribuir al declive de la función cognitiva así como del estado nutricional y de la capacidad funcional física, y se ha podido establecer una retroalimentación negativa entre los tres ámbitos. El control de los efectos secundarios de los fármacos y del IMC, el adecuado tratamiento y seguimiento de la patología respiratoria, de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y/o la anemia, el establecimiento de un programa de actividad física, la monitorización de indicadores hematológicos (hematíes, hemoglobina, hematocrito) y bioquímicos (glucosa, albúmina, ácido úrico, ferritina, perfil lipídico, PCR), la óptima gestión de los menús, el control de la ingesta alimentaria, y el seguimiento del estado nutricional, podrían ayudar a disminuir el riesgo de deterioro cognitivo, siendo necesario para ello un equipo asistencial interdisciplinar. / Introduction: The profile of institutionalized elderly in a nursing home is characterized by mostly women, older than 80 years, with chronic comorbidity and cognitive impairment, often associated with dementia, which involves physical and mental dependence. Aging is the major risk factor for cognitive decline and dementia; oxidative stress plays an important role in aging and, therefore, the loss of brain function due to the high susceptibility of this organ to the reactive species oxygen. Malnutrition is a common problem in these kinds of people, and has also been associated with cognitive impairment, as the nutrients are involved in brain physiology as well as antioxidant defense. The care provided to seniors are of vital importance to maintaining good nutritional status and, consequently, their cognitive status, so it was considered interesting to assess the nutritional and functional profile of a group of institutionalized elderly in a nursing home and its relationship to cognitive state, in order to know the most important factors to consider when establishing a plan of care and interventions, to try to reduce cognitive impairment exists in these institutions through improved nutritional status of residents. Material and methods: We conducted a cross-sectional study on a sample of 36 elderly (14 men and 22 women), and a longitudinal study of the 22 surviving residents after one year. We valued the overall nutritional status with the Mini Nutritional Assessment, cognitive function with the Mini Mental State Examination of Lobo, emotional state with the Geriatric Depression Scale of Yesavage, physical functional capacity with the Nursing Home Physical Performance Test. BMI was determined, and measured various skin folds and body circumferences, and body composition was assessed by bioimpedance. We quantified various hematological and biochemical parameters and fatty acid profile and oxidative stress profile. Supply and intake of energy and nutrients was measured by using the double weighed food method and the 24 hours dietary record. Results: Residents displayed risk of malnutrition, cognitive impairment, mild depression, reduction of the muscle strength and, in a 67%, of the maximum physical functional capacity, and also under weight; showed concentrations of red blood cells, hemoglobin, hematocrit, vitamins B6 and B12, folate, and several compounds with antioxidant activity (albumin, coenzyme Q10, β-carotene, retinol, γ-tocopherol, vitamin C and selenium) near the lower limit and deficit of total thiols. Their food intake was significantly less than the supply, low-calorie, excessive in saturated fatty acids and deficit in monounsaturated and total polyunsaturated, including omega-3 fatty acids, fiber, riboflavin, niacin, pyridoxine, folic acid, vitamins D and E, calcium, iron, magnesium, copper, zinc, selenium, iodine and potassium. Cognitively normal elderly showed better overall nutritional status, greater muscle strength and physical functional capacity, lower cardiovascular risk, greater serum vitamin B12 and antioxidant defense (uric acid, albumin, γ-tocopherol and lutein-zeaxanthin), and performed a higher intake in monounsaturated fatty acids, fiber, folic acid, vitamins C and E, copper and iodine. After a year, the elderly showed a decline in cognitive function, overall nutritional status, physical functional capacity, muscular strength, body weight, at the expense of body fat and muscle mass, and selenium intake. Conclusions: The values of social-health, anthropometric and body composition, hematological and biochemical, and dietary profile that residents initially presented, and their evolution after one year, may have contributed to the decline of cognitive function as well as nutritional status and physical functional capacity, and has been able to establish a negative feedback between the three areas. Control of drug indirect effects and BMI, proper treatment and monitoring of respiratory disease, high blood pressure, diabetes mellitus and / or anemia, the establishment of a physical activity program, the monitoring indicators hematological (erythrocytes, hemoglobin, hematocrit) and biochemical (glucose, albumin, uric acid, ferritin, lipid profile, CRP), the optimal management of menus, the control of food intake, and monitoring of nutritional status, could help reduce the risk of cognitive impairment, but it’s necessary to establish an interdisciplinary care team.
44

Tratamientos postfermentativos del vinagre: conservación en botella, envejecimiento acelerado y eliminación del plomo

Labbé Pino, Mariela Alejandra 14 December 2007 (has links)
La presente investigación se ha dividido en tres temas, el primero de ellos ha estudiado los efectos de diferentes condiciones de almacenamiento sobre las características de vinagres comerciales. El segundo, ha estudiado el envejecimiento de vinagres con virutas de roble. Finalmente, se ha estudiado la reducción de plomo en vinagres a nivel trazas mediante el uso de una resina de intercambio catiónico. En el estudio de conservación, se han empleado vinagres de manzana y de vino chardonnay, cabernet sauvignon y moscatel. Las condiciones de almacenamiento elegidas tratan de simular cinco situaciones habituales del producto. Durante un año se han determinado diversos parámetros físico-químicos y sólo al inicio y al final del estudio se ha cuantificado el contenido de compuestos fenólicos y furánicos. Los resultados han mostrado que la temperatura afecta el aspecto visual de los vinagres de moscatel y manzana, con mayor contenido de compuestos con tendencia al pardeamiento. Los polifenoles totales se mantienen estables, excepto para los vinagres conservados a la mayor temperatura, que muestran en general un aumento con el tiempo, lo que es debido principalmente al incremento de los compuesto furánicos. Para el estudio de envejecimiento de vinagres se utilizaron virutas de roble americano y roble francés, dos tipos de vinagres sintéticos, dulce (con adición de azúcares en forma de mosto concentrado rectificado) y seco (sin adición de azúcares) y dos tipos de vinagres de vino a partir de cava (sin adición de azúcares) y de vino blanco (con adición de azúcares). El tiempo de envejecimiento para vinagres sintéticos y de vino ha sido de 448 y 192 días, respectivamente. Se ha estudiado la variación con el tiempo de los polifenoles totales, el perfil polifenólico y el color. La evolución de las características cromáticas en vinagres sintéticos y de vino es similar y la presencia de azúcares no afecta estos parámetros. La extracción de polifenoles totales en vinagres sintéticos es mayor con virutas de roble francés y no parece estar influenciada por la presencia de azúcares. En vinagres de cava se logra una extracción similar a su homólogo sintético en cambio para vinagre de vino blanco, esta extracción representa el 40 % de su homólogo. Se han identificado nueve compuestos fenólicos provenientes de la madera en todos los vinagres. La máxima extracción de polifenoles ha sido al cabo de un mes en todos los casos, luego la extracción sólo sigue siendo significativa para un par de compuestos fenólicos en ambos vinagres de vino. Para la eliminación de plomo en vinagres se ha determinado la cinética de adsorción en un sistema batch con agitación continua, manteniendo una concentración constante de resina Lewatit TP 207 para dos concentraciones de ácido acético y dos concentraciones iniciales de plomo. Luego se ha determinado la isoterma de adsorción del plomo en un vinagre sintético. Además, se ha comprobado la capacidad de adsorción para cuatro tipos de vinagres comerciales. Los resultados de la cinética de adsorción indican que 24 horas es un tiempo de contacto suficiente para alcanzar el equilibrio, y que el grado acético no influye sobre la adsorción de plomo. La isoterma de adsorción se ha ajustado correctamente a la ecuación de Freundlich. La reducción de plomo en los vinagres sintéticos ha sido mayor que la alcanzada en vinagres comerciales.También se ha estudiado la aplicación de esta resina en sistema continuo, utilizando una columna de relleno empacada con resina y dos tiempos de residencia. La aplicación del proceso continuo, permite alcanzar importantes disminuciones de plomo presente en vinagres sintéticos y de vino blanco, y menores reducciones, pero también significativas en otros tipos de vinagres comerciales, manteniendo sus propiedades físico-químicas. / This thesis has been divided into three main subjects. The first focuses on how different storage conditions over a year affect the physical and chemical properties of commercial vinegars. The second deals with the aging of model vinegar solutions and wine vinegars by oak chips, with the purpose of understanding the evolution of color and the extraction of polyphenols from wood. The third studies lead reduction at trace levels in model vinegar solutions and commercial wine vinegars using a batch and continuous cation exchange resin. Three wine vinegars Chardonnay, Cabernet Sauvignon and Muscat and one apple vinegar were chosen to study the effect of different storage conditions. For one year various physical and chemical parameters were studied and only at the beginning and the end of this period were the phenolic and furanic compounds quantified. The Muscat wine and apple vinegars showed significant browning when temperature was increased. The total polyphenol content remained stable, except in those vinegars stored at high temperature, largely because of the increase in furanic compounds. American and French oak chips were used to study the aging of two model vinegar solutions (with and without added sugar), one sparkling-wine vinegar (without sugar addition) and one white-wine vinegar (with added sugar). The model vinegar solutions were aged for 448 days and the wine vinegars for 192 days. The total polyphenol content, phenolic profile and color were studied by CIELab coordinates. The evolution of the chromatic characteristics in model solutions and wine vinegars were not affected by the sugar concentration and all the vinegars showed similar behavior over time. The total polyphenol extraction in model vinegar solutions was higher when French oak chips were used and were not affected by the sugar concentration either. The total phenol extraction of the sparkling-wine vinegar was similar to that of the model vinegar with no added sugar. However, the total polyphenol extraction in white-wine vinegar was 40 % of that obtained in a model vinegar solution with added sugar. Nine phenolic compounds from wood were identified. The extraction of phenolic compounds was maximum during the first month, after which the extraction was only significant for a couple of compounds in both of wine vinegars. To study lead reduction in vinegar the adsorption kinetics was determined in a batch system with continuous stirring and a constant amount of resin (Lewatit TP 207). Two concentrations of acetic acid and two initial concentrations of lead were used in this case. The adsorption capacity of the resin was also evaluated using four commercial vinegars: balsamic vinegar, sherry vinegar, barrel-aged wine vinegar and apple-cider vinegar. The kinetic results of the lead adsorption from model vinegars showed that the adsorption equilibrium was reached within 24 hours that the acetic degree did not affect the capacity of the resin to adsorb lead, and that the adsorption isotherm was fitted correctly by the Freundlich equation. The lead reduction in model vinegar solutions was higher than in commercial vinegars, in which the reduction was highest in apple-cider vinegar. The application of this resin in a continuous system using a packed column at two retention times was also studied. The lead reduction is higher in the model vinegar solutions than in the commercial vinegars. We believe that this greater adsorption may be related to the complexity of the matrix. The physical and chemical parameters were not affected by the resin treatment.
45

Estudio del efecto de la cristalización fría y del envejecimiento físico en las relajaciones de los polímeros mediante la técnica de corrientes estimuladas térmicamente

Cañadas Lorenzo, Juan Carlos 05 February 1999 (has links)
Los resultados que se analizan en este trabajo proceden fundamentalmente de dos polímeros (PET, PEN) y hemos utilizado esencialmente la técnica TSC centrándonos en el comportamiento de los mecanismos de conducción ligados a las correspondientes relajaciones en función de la cristalización fría y del envejecimiento físico de los materiales.Los capítulos 1, 2 y 3 describen las características básicas de los polímeros y de los electretes y presentan los fundamentos teóricos de las técnicas que se han utilizado.El capítulo 4 se dedica a exponer el montaje experimental que hemos realizado de los dispositivos utilizados en las medidas. Nuestro trabajo experimental queda condensado en los capítulos 5, 6, 7 y 8 cuyos resultados están basados en diversos trabajos de investigación que se han presentado en diferentes congresos nacionales e internacionales, y que han dado lugar a diversas publicaciones. En el capítulo 5 [1, 2] se comparan los resultados obtenidos a partir de electretes polarizados convencionalmente con los obtenidos por ventanas térmicas. El capítulo 6 [2,3] muestra los efectos que causan la cristalización fría realizada por etapas sobre las relajaciones dieléctricas y de carga libre. El capítulo 7 [4, 5] estudia los efectos del envejecimiento sobre PET amorfo analizado con y sin carga en corona. El capítulo 8 [6] estudia el comportamiento del PET con diferentes grados de cristalinidad y sometido a diferentes tiempos de envejecimiento. / A comparative study of the different relaxations present in amorphous and partially crystallized poly(ethylene terephthalate) (PET) and poly(ethylene-2,6-naphthalene dicarboxylate) (PEN) have been carried out by thermally stimulated depolarization currents (TSDC), thermally stimulated polarization currents (TSPC), differential scanning calorimetry (DSC) and dynamic electric analysis (DEA). Amorphous film (PET and PEN) has been crystallized by the thermal step stimulation method. DSC measurements of these samples show the appearance of a small endothermic recrystallization peak once the crystallization of the sample is completed. This recrystallization peak increases and shifts towards higher temperatures as the sample is further heat treated. Associated with the appearance of this endothermic peak, the  relaxation passes through a maximum with a sharp decrease with further heat treatment. -relaxation shifts to high temperature and broadens with the increase of degree of crystallinity. Physical ageing in (PET) has been studied by (DSC), (TSDC) and (TSPC) as a function of the material crystallinity degree. In first case physical ageing was carried out annealing the amorphous sample at 60ºC for several ageing times (from ta=0 to 264h). Structural relaxation has been studied by DSC through the analysis of the endothermic peak superposed to the glass transition, which increases and shifts towards higher temperatures as the annealing time increases. Current measurements spectrums of annealed samples show the appearance of a relaxation peak which we named αa . The evolution of this peak with the annealing time is presented, and it has been related directly to the endothermic peak obtained by DSC. Experiences carried out show the dipolar origin of the αa peak, related to the polarization of chains within the material when mobility is recovered above Tg. Calorimetric measurements confirm the presence of two separated glass transitions in partially crystallized samples (xc=27%), associated with the presence of two different amorphous regions. TSPC measurements on aged samples show a current peak, which is directly related to the polarization of the amorphous regions when mobility is recovered above the glass transition. The study of these peaks in aged partially crystallized samples shows evidences of a double glass transition associated with the interspherulitic and interlamelae amorphous regions.
46

Impacto del envejecimiento sobre las poblaciones celulares adenohispofisarias de la rata / Impact of ageing on rat adenohypophysis cell populations

Jurado, Susana B. January 2003 (has links)
El envejecimiento produce la declinación de la capacidad funcional y morfológica de los sistemas endócrino, nervioso e inmune, asociada con el descenso de la habilidad para mantener la homeostasis. Durante este proceso se producen alteraciones sobre los diferentes tipos celulares de la adenohipófisis de la rata. El presente diseño experimental permite lograr un modelo equivalente al de una vida humana de 80 a 100 años y analiza los cambios ultraestructurales y cuantitativos de las poblaciones celulares secretoras de hormonas hipofisiarias. Se utilizaron ratas machos y hembras Sprague-Dawley. / Ageing determines a morphological-functional delay of the immunoendocrine system, together with a decrease of the ability to maintain homeostasis. During ageing, the different adenohypophysis type cells exibith alterations. The present experiment design allows the achievement of a model equivalent to that of a human life ranging from 80 to 100 years of age. It also permits the analysis of the quantitative and ultratructural changes of the diferent hormones secreting cell populations in the pituitary gland of the rat. / Este material se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinaris, UNLP
47

El Perú en la búsqueda de un nuevo rostro para el adulto mayor: el respeto de sus derechos fundamentales

Castro Pérez Treviño, Olga María January 2009 (has links)
Para el año 2025 casi la cuarta parte de la población peruana estará conformada por adultos mayores. Esta situación amerita que el gobierno (i) tome acciones específicas e inmediatas para garantizar el ejercicio y la defensa efectivos de los derechos fundamentales de este grupo humano, durante muchos años enterrado vivo socialmente por encontrarse en una etapa del ciclo vital que resulta ser un campo fértil para la marginación, el maltrato, la falta de empleo acorde con sus habilidades, la carencia de lugares de recreación y de superación; (ii) cree las condiciones sociales y económicas necesarias para prever el surgimiento de una población más envejecida y adecuar la oferta de los sectores sociales a los cambios etarios de la demanda; asimismo, generar un entorno que permita una mayor participación de las personas mayores en el mercado de trabajo, las redes y organizaciones sociales y el plano comunitario1; (iii) incorpore en sus políticas públicas la satisfacción de las necesidades, derechos y obligaciones de la tercera edad, partiendo del respeto de los derechos fundamentales de todo ser humano y aquellos especiales atendiendo al ciclo vital en que se encuentran los adultos mayores.
48

Estudio preliminar de la interacción entre la proteína del síndrome de Werner, presente en la fracción citoplasmática de células HeLa, y la proteína ribosomal humana S3 recombinante mediante el ensayo in vitro de pull-down

Meza Soto, Stfanny Wendy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El gen WRN codifica a la proteína del síndrome de Werner (WRN), una proteína multifuncional con actividad helicasa y exonucleasa. Datos previos indican que WRN está asociada a la maquinaria traduccional y relacionada con las vías metabólicas que regulan la síntesis de macromoléculas, la producción de energía y el balance de óxidoreducción (redox) implicados en la proliferación celular. La proteína ribosomal eucariota S3 (eRPS3) es un elemento importante de la subunidad ribosomal menor 40S que promueve el reconocimiento del codón de inicio y la interacción con el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) para el desarrollo de la síntesis proteica. La asociación entre la proteína ribosomal humana S3 (hRPS3) y WRN ha sido descrita previamente mediante ensayos de co-inmunoprecipitación, inmunoprecipitación y pulldown usando extractos totales de células embrionarias de riñón. Se identifica la interacción entre WRN, presente en la fracción citoplasmática de células HeLa, y la hRPS3. Mediante el uso de la tecnología de ADN recombinante se sintetizó en E. coli la proteína hRPS3 fusionada a una cola de seis histidinas (hRPS3-6xHis). Esta proteína de fusión fue inmovilizada por cromatografía de afinidad en una resina de agarosa con iones níquel, y se usó conjuntamente con la fracción citoplasmática de células HeLa que contenía a WRN para llevar a cabo el ensayo de pull-down. El análisis por Western blot del pull-down evidenció la presencia de WRN en la resina que contenía a la proteína de fusión hRPS3-6xHis. Este resultado demuestra la interacción entre WRN presente en el citoplasma y la hRPS3 que es un elemento importante de la maquinaria de traducción. / Tesis
49

Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del mineduc (año 2009)

Jorquera Álvarez, Pamela January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación tuvo como objetivo principal develar los imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de Educación chileno (MINEDUC). El problema de investigación se aproximó a este fenómeno de estudio desde el programa de observación sociopoietico, destacando el lugar de los Imaginarios Sociales como constructores de un orden social aceptado y comunicado por la sociedad (Juan Luis Pintos; 2000). Los hallazgos de las investigaciones efectuadas en torno a las representaciones o imaginarios sobre la vejez y el envejecimiento, señalaban que estos fenómenos son asociados a características preponderantemente negativas, las que van configurando las relaciones intergeneracionales. No obstante a lo anterior, se advirtió un vacío en los estudios nacionales sobre los imaginarios sociales de la vejez y el envejecimiento y su vinculación con el fenómeno de la Inclusión/Exclusión y la etapa escolar. De esta manera el supuesto de la investigación estuvo dado por los imaginarios sociales en torno a la vejez y el envejecimiento como configurados de ámbitos de inclusión/exclusión de dichos fenómenos, tanto en las generaciones jóvenes como en los mismos adultos mayores. El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo, específicamente se escogió el análisis de contenido cualitativo, el cual fue guiado por el modelo operativo de los Imaginarios sociales planteado por Pintos (2000) y se apoyó en el programa computacional de análisis cualitativo Atlas.ti Los resultados alcanzados por la presente investigación, permitieron constatar que los ámbitos de Inclusión de la vejez y el envejecimiento, presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de educación chileno, corresponderían a una Inclusión de tipo parcial de la vejez y el envejecimiento, puesto que se vinculan a espacios restringidos y acotados de desarrollo, principalmente referidos a la Inclusión/Exclusión de tipo Secundaria y Simbólica.
50

Influencia del Co sobre la Precipitación en una Aleación de Cu-Ti

Donoso Ojeda, Felipe David January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar la influencia del Co sobre la precipitación en una aleación de Cu-Ti. Se analizará una aleación Cu-3.8 % p.Ti0.5 % p. Co.

Page generated in 0.0303 seconds