• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 107
  • 51
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 173
  • 49
  • 43
  • 32
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aumento del tono adrenérgico intrínseco del ovario al final del período reproductivo de la rata

Jofré Romeo, Fabián J. January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El componente nervioso simpático regula la función ovárica y su actividad nerviosa aumenta al final del periodo reproductivo, lo que supone una relación entre envejecimiento ovárico y aumento del tono simpático. Este componente nervioso tiene una porción extrínseca y otra intrínseca, las que podrían participar de manera complementaria en la regulación de la función ovárica normal y en especial en el proceso de envejecimiento del ovario. Este trabajo tiene por objeto demostrar que células ováricas tipo-neuronas, que forman parte del componente nervioso intrínseco, participan en el aumento del tono adrenérgico, observado al final del periodo reproductivo. Para esto se midió la capacidad de incorporación y liberación de norepinefrina tritiada en ovarios completos, células ováricas obtenidas por punción y ovario residual posterior a la punción de ratas controles y ratas desnervadas de entre 6 a 12 meses de edad. Con el objeto de evaluar la participación de transportadores de catecolaminas se pre-incubó con una solución de cocaína 10 μM. Para determinar la presencia de células tipo-neurona en el ovario, se realizaron ensayos de inmunohistoquímica para los marcadores nerviosos DAT y Snap-25 en cortes de ovario pertenecientes a ratas de 6,10 y 14 meses de edad. Los resultados muestran que en la senescencia existe un aumento sostenido del tono adrenérgico intrínseco del ovario, representando hasta un 30% del tono simpático total. Además, este componente intrínseco estaría conformado por células tipo-neuronas pertenecientes al tejido intersticial, las que poseen transportadores de catecolaminas que participarían en la homeostasis adrenérgica del ovario. Finalmente, los ensayos de inmunoreactividad para DAT y Snap-25 mostraron la presencia de estos marcadores en células de la granulosa y tejido intersticial, avalando la existencia de células tipo-neuronas en el ovario. Lo anterior da luces sobre la participación de un componente celular distinto a los descritos anteriormente en el envejecimiento ovárico y permite plantear nuevas interpretaciones sobre los eventos que ocurren al final del periodo reproductivo tanto en ratas como en la mujer / The nervous component that modulates ovarian function increases its activity at the end of reproductive period, implying a relationship between ovarian aging and an increase of the sympathetic tone. This nervous component has two portions, an extrinsic one and other intrinsic, which could participate in a complementary manner in the normal modulating ovarian function particularly in the ovary aging process. This paper aims to demonstrate that ovarian neuron-like cells belonging to intrinsic nervous component are involved in the increase adrenergic tone observed at the end of reproductive period. For this, we measured the capability of releasing radiolabeled noradrenalin previously incorporated of full ovaries, ovarian cells obtained by puncture and remaining ovaries after puncture in controls and denervate rats between 6-12 months of age. In order to evaluate the participation of catecholamine carriers, the tissues were previously incubated with cocaine 10 μM solution. To determine the presence of neuron-like cells in the ovary an immunohistochemical assay was performed for the nervous markers DAT and Snap-25 in ovary slides of 6, 10 and 14 months of age control rats. The results show that during senescence there is an increase in the intrinsic adrenergic tone of the ovary, representing 30% of the total sympathetic tone. In addition, this component would consist of intrinsic cells neuron-like belonging to the interstitial tissue, which possesses catecholamine transporters, involved in adrenergic ovarian homeostasis. Finally, immunoreactivity assays for DAT and Snap-25 showed the presence of these markers in granulosa cells and interstitial tissue, supporting the existence of neuron-like cells in the ovary. This sheds light on the involvement of a different cellular compartment during ovarian aging and can suggest new interpretations of the events occurring at the end of the reproductive period in both rats and women
32

Caracterización de la disfunción ejecutiva en la demencia cuestionable

Guillón Moretti, Marta 21 November 2003 (has links)
Doctora en Psicología / El declinamiento de memoria en fases preclínicas de EA está bien establecido. En cambio, las funciones ejecutivas no han sido dirigidamente estudiadas en este grupo. Mi propósito fue determinar la capacidad de un conjunto de medidas ejecutivas para identificar al grupo con mayores probabilidades de progresión a EA. Se reclutaron 104 individuos mayores de 60 años, 34 normales (CDR 0.0), y 70 DC (CDR 0.5), de los cuales 36 constituyen el subgrupo de menor riesgo (TBS < 1.5) y 34 el de mayor riesgo (TBS ≥ 1.5). Se utilizaron 22 medidas ejecutivas y 12 de otras funciones cognitivas distintas de la memoria. El subgrupo de mayor riesgo presentó un claro patrón disejecutivo, caracterizado por una alteración (1,5 SD bajo el promedio normal) en memoria prospectiva, control de interferencias y secuenciación, junto a una disminución significativa en las otras medidas ejecutivas. Además, el conjunto de medidas ejecutivas discriminó mejor que las otras medidas al subgrupo de mayor riesgo (97.5% vs. 75.7%); y las únicas medidas individuales, de las 34 utilizadas, que identificaron a este subgrupo, fueron ejecutivas: Memoria Prospectiva y Test de Stroop. En conclusión, en la fase preclínica de la EA, además de una disfunción mnésica, hay una importante disfunción ejecutiva, de utilidad para identificar a individuos con alto riesgo de EA.
33

El envejecimiento y el sistema general de pensiones del Ecuador

Celis Calderón, Kimberly Gruchenska 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El envejecimiento de la población conlleva un paulatino cambio en la relación de apoyo potencial de los sistemas de seguridad social. Este se presenta por la relación entre la población en edad de trabajar y aquella en edad de retiro y sus cambios son esenciales en el diseño del financiamiento de los sistemas contributivos con esquemas de reparto como lo es actualmente el sistema vigente en el Ecuador. En Ecuador el envejecimiento alcanza hoy un índice de 27,8 y llegará en 2050 a 115,3 personas de 60 años de edad o más por cada 100 personas de 15 años o menos. Esto como resultado de la disminución de los niveles de mortalidad donde una parte creciente de la población sobrevive hasta edades avanzadas y además con la caída de la fecundidad se ha reducido la proporción de niños y jóvenes, esto se traduce en un proceso inminente de envejecimiento poblacional en el país. Los sistemas contributivos de seguridad social, deben adaptarse a estos cambios con debida anticipación para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. El sistema ecuatoriano de seguridad social, actualmente en revisión, se conforma por regímenes contributivos, y solo en forma asistencial entrega beneficios no contributivos. El régimen contributivo o seguro público obligatorio está compuesto por tres Instituciones: el Instituto Ecuatoriano de Seguridad social (IESS) para la población civil; el Instituto de Seguridad social de las fuerzas armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la policía (ISSPOL). Los tres seguros públicos difieren en materia de cobertura (riesgos y beneficiarios); de financiamiento (cotizaciones de trabajadores, aportes patronales y aportes del estado), y de beneficios (normas que vinculan las cotizaciones con las prestaciones). El presente trabajo realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional que experimenta el Ecuador, que surge de la transición demográfica que vive el país y los cambios en la relación de dependencia demográfica y la estructura de edades. Seguido a esto se desarrolla un análisis del sistema general de pensiones vigente en el Ecuador que incluye la revisión del contexto normativo y el análisis de cobertura del mismo. Con la idea de proponer o recomendar reformas al sistema vigente se hace también una revisión de las experiencias sobre reformas a los sistemas de pensiones en América Latina, describiendo las lecciones de las mismas y exponiendo los desafíos pendientes de los sistemas previsionales de reparto haciendo énfasis en el caso Ecuatoriano.
34

Departamento de la Mediana y Tercera Edad: 25 años de experiencia en formación permanente

Montenegro, Eugenio January 2009 (has links)
Este año, el Departamento de la Mediana y Tercera Edad cumple 25 años de existencia. Esta institución fue creada en el seno de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, como experiencia pionera en educación para adultos mayores en una universidad nacional latinoamericana. Uno de los miembros del equipo de gestión describe la experiencia histórica y actual en el marco de los desafíos que imprime el actual proceso de envejecimiento poblacional mundial.
35

Actitudes del adulto mayor hacia el proceso de envejecimiento en un policlínico, Lima 2018

Huanay Jacobe, Sofia January 2020 (has links)
Determina las actitudes del adulto mayor hacia el proceso de envejecimiento. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de corte transversal, prospectivo, ya que la información obtenida a partir de este estudio se realizó teniendo un inicio y un final a través de un determinado periodo de tiempo. El enfoque es cuantitativo ya que para realizar la estadística se asignó un valor numérico a la variable de estudio y el método es descriptivo observacional. La muestra estuvo constituida por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y el instrumento es la escala tipo Likert modificada, para obtener la información deseada sobre las actitudes de los adultos mayores hacia el proceso del envejecimiento fue validada por un juicio de expertos de la UNMSM a través de la prueba binomial. Encuentra que el 62% de los adultos mayores presentaron actitud ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 20% de adultos mayores manifestaron actitud de acuerdo y 18% adultos mayores reportaron actitudes en desacuerdo en relación al envejecimiento. / Tesis
36

Talleres de adultos mayores: un aporte para el envejecimiento activo

Ganso, Héctor, Berezin, Silvia, Scarímbolo, Graciela January 2012 (has links)
Workshops on aging: a contribution to active aging - SynopsisThere is a global silent revolution that places the elderly as its protagonist; the population shift demands its treatment as a social economic problem transcendental to the twenty first century. Active aging positions itself as a strategic weapon to face said problem. The aim of this study is to present the various workshops for elderly persons who are held at the National University of Quilmes, the only ones that are offered for different age. Its origin, operation and aiming to achieve purposes. The aim is to help the elderly achieve better quality of live, revalue and positively accept the fact of growing old. Facilitate the access to cultural available resources. Evaluate the human capital of the elderly person and consider him as a socially active component. Growing old is a personal and collective achievement in society. / En todo el mundo se asiste a una revolución silenciosa, en la cual el protagonista es el adulto mayor; el cambio poblacional apunta a considerarlo como un problema socioeconómico trascendente del siglo XXI. Y el envejecimiento activo se perfila como un arma estratégica para enfrentar la problemática planteada. El objetivo del presente trabajo es presentar los distintos talleres para adultos mayores que se dictan en la Universidad Nacional de Quilmes, su origen, su funcionamiento y los propósitos a los que se aspira en cada uno de ellos. Se intenta contribuir a que el adulto mayor mejore su calidad de vida, revalorizar a la persona mayor y aceptar positivamente el hecho de hacernos mayores, facilitarle el acceso a los recursos culturales de su entorno, reconocer el capital humano de la persona mayor y considerarlo como un agente socialmente activo. Envejecer es un éxito personal y colectivo, y más si se envejece activamente y participando plenamente en la sociedad.
37

Estudio de la Influencia de las Ramificaciones en la Degradación de Copolímeros de Etileno Alfa-Olefinas Metalocénicos

Escudero Acevedo, Mario Alberto January 2008 (has links)
No description available.
38

Problemas psicosociales y estrategias de afrontamiento en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor “Rímac” ESSALUD - 2010

Gonzales Oré, Mayra Angélica Nathalí January 2011 (has links)
El objetivo fue determinar los problemas psicosociales y las estrategias de afrontamiento que utilizan los adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor Rímac. Material y método del estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 117 adultos mayores de 60 a 90 años de edad y la muestra fue de 70. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario y la escala estrategias de afrontamiento de Folkman y Lazarus modificado. Los resultados fueron del 100% (70) el 55,7% (39) tienen el problema psicosocial de jubilación, 40% (28) soledad, 5,7% (4) imagen corporal. Las principales causas que ocasionan los problemas: “el salario es reducido” “les causa nostalgia” “nadie lo visita” o “tienen muy poco apoyo familiar”, entre otros. En cuanto a las estrategias de afrontamiento del 100% (70), 50% (35) utilizan a veces, 27.1% (19) nunca y 22.9% (16) siempre. Las conclusiones fueron que el problema psicosocial más frecuente es la jubilación, seguido de soledad y finalmente imagen corporal. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron confrontación, planificación, luego la reevaluación positiva y por último búsqueda de apoyo social. -- Palabras Claves: Problemas psicosociales; estrategias de afrontamiento; adultos mayores. / -- The objective was to identify psychosocial problems and coping strategies used by older adults attending the Senior Center Rimac. Material and method of the study was a quantitative, cross sectional method The population consisted of 117 adults aged 60 to 90 years old and the sample was 70. The technique was the interview and the instrument scale questionnaire and coping strategies modified Folkman and Lazarus. The results were 100% (70) 55.7% (39) have psychosocial problems of retirement, 40% (28) alone, 5.7% (4) body image. The main underlying causes of problems, "the salary is reduced, " "will cause nostalgia" "no one visit" or "have very little family support," among others. As coping strategies of 100% (70), 50% (35) sometimes used, 27.1% (19) never, and 22.9% (16) forever. The conclusions were that the most common psychosocial problem is retirement, followed by loneliness and finally body image. Coping strategies used most often were confrontational, planning, positive reappraisal and then finally seeking social support. -- Keywords: psychosocial problems, coping strategies, older adults.
39

Los discursos sobre la calidad de vida de hombres y mujeres mayores, desde una perspectiva de género

Vega Carvajal, Daniela Isabel January 2009 (has links)
No description available.
40

Envejecimiento y voluntariado profesional. Observaciones desde los adultos mayores jubilados, voluntarios de la Región Metropolitana

Meléndez Campusano, Joceline Andrea 04 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación se propuso problematizar la articulación de dos dominios comunicativos relevantes en la actualidad, la colaboración, a través de una de sus formas más representativas, como es el voluntariado y la vejez, en el marco del inminente proceso de envejecimiento de la población, con los desafíos que esto supone en su abordaje, tanto teórico como práctico. De este modo, se buscó distinguir, dentro del voluntariado, al voluntariado profesional, como una manifestación específica de dicha práctica, en tanto potencial espacio de participación social e inclusión de los adultos mayores jubilados en Chile. Esto, considerando que cada vez existirán más adultos mayores que vivirán más años, quienes, a pesar de salir del ámbito productivo-laboral, representan un enorme potencial de desarrollo y aporte al país, a partir de su experiencia y sabiduría. Por tanto, a partir de la metodología cualitativa y el programa de observación sociopoiético, en el marco de la teoría de los sistemas sociales, la presente investigación pretendió observar las descripciones acerca del voluntariado profesional de los adultos mayores jubilados, que son voluntarios de la Región Metropolitana, a partir de su experiencia de envejecimiento, como marco de una mayor comprensión del fenómeno del envejecimiento asociado a la colaboración a través del voluntariado

Page generated in 0.0159 seconds