• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 42
  • 9
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 508
  • 104
  • 95
  • 92
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 49
  • 46
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Parámetros estructurales de ensambles de lagartijas del Bajo de Añelo, Neuquén, Argentina

Brizio, María Victoria 15 July 2022 (has links)
El conocimiento de la diversidad permite comprender la estructura de la comunidad y planificar acciones para la conservación de sus especies, a la vez que se convierte en una herramienta para el monitoreo del buen funcionamiento de un ecosistema. Algunos de los ambientes de la provincia biogeográfica del Monte, como las dunas eólicas móviles, ecosistemas complejos y dinámicos, permiten la vida de una gran variedad de especies de reptiles que las utilizan como lugares de alimentación, refugio, nidificación, o simplemente como un parche heterogéneo. Las mismas presentan adaptaciones fisiológicas, morfológicas y comportamentales que los transforman en especialistas obligados de estos ambientes. Es por eso que esta región puede ser clasificada como uno de los puntos calientes de biodiversidad regional. El objetivo del trabajo fue conocer la estructura y composición de los ensambles de lagartijas y analizarsi las mismas difieren entre lostres sitios con distinto grado de disturbio. Además, aquí abordamos por primera vez el estudio de la distribución y de la ecología térmica de la lagartija en peligro crítico, Liolaemus cuyumhue. Este trabajo se llevó a cabo en las dunas eólicas de la cuenca del Bajo de Añelo, ubicada en el centro este de la provincia de Neuquén, Argentina. La provincia abarca gran parte de una importante cuenca hidrocarburífera en la que se realiza una intensa explotación de petróleo y gas, actividad que coexiste con la cría de ganado. A su vez, nuestros sitios de estudio se encuentran comprendidos dentro de la zona de explotación hidrocarburífera Aguada Pichana, el cual es el segundo yacimiento gasífero más importante de esta cuenca y tercero a nivel nacional. Para este trabajo se colocaron 24 trampas de caída en tres sitios de médanos dentro del Bajo de Añelo que fueron relevadas mensualmente en primavera-verano durante tres años. Se inspeccionaron los hábitats probables de L. cuyumhue, se estimó un índice de densidad poblacional en tres de los sitios donde se encuentra la especie; se estudiaron los parámetros más relevantes de la fisiología térmica para estimar la sensibilidad térmica del rendimiento locomotor, la calidad térmica de su hábitat y los efectos de un aumento de la temperatura ambiental debido al cambio climático. Además, en un sitio se registraron las temperaturas corporales (Tb), temperaturas corporales preferidas (Tpref), operativas (Te) y la sensibilidad térmica de la locomoción a diferentes temperaturas para L. cuyumhue. Se registraron un total de 477 individuos de saurios comprendiendo 12 especies diferentes. Se observó el Sitio 3 como el menos perturbado, con mayor riqueza, equitatividad y abundancia relativa de especies y el Sitio 2 como el más perturbado, con valores inferiores de estos parámetros. En cuanto a L. cuyumhue, se encontró en 16 localidades. Se hallaron diferencias significativas de la densidad poblacional entre sitios, siendo el Sitio 2 el que tuvo la mayor densidad poblacional y más fuentes de perturbación ambiental. Los resultados de ecología térmica indican que esta lagartija se encuentra actualmente bajo estrés ambiental, y que está termorregulando por debajo de su Tpref para evitar el sobrecalentamiento; un aumento de la temperatura ambiental superior a 3.5 °C afectará fuertemente el uso de microhábitats con exposición solar directa. Finalmente se confirma que L. cuyumhue es una especie endémica obligada caracterizada por poblaciones pequeñas, pocos registros de ocurrencia y hábitats limitados. Es por esto que se refuerza la necesidad de protección urgente de todos los hábitats que sustentan sus poblaciones. / Knowledge of diversity allows us to understand the structure of the community and plan actions for the conservation of its species, while also becoming a tool for monitoring the correct ecosystem functioning. Some environments of the Monte biogeographical province, such as mobile wind dunes, complex and dynamic ecosystems, allow the life of a great diversity of reptile species that use them as places for food, shelter, nesting, or simply as a heterogeneous patch. They present physiological, morphological and behavioral adaptations that transform them into obligatory specialists of these environments. That is why this region can be classified as one of the regional biodiversity hotspots. The objective of this work was to know the structure and composition of the lizard assemblage and to see if they differ between the three sites with different degrees of disturbance. In addition, here we address for the first time the study of the distribution and thermal ecology of the critically endangered lizard, Liolaemus cuyumhue. This work was carried out in the wind dunes of the Bajo de Añelo basin, located in the central east of the province of Neuquén, Argentina. The province covers a large part of an important hydrocarbon basin in which intense oil and gas exploitation is carried out, an activity that coexists with cattle raising. In turn, our study sites are included within the Aguada Pichana hydrocarbon exploitation zone, which is the second most important gas field in this basin and third nationally. For this work, 24 pitfall traps were placed in three dune sites within the Bajo de Añelo, which were surveyed monthly in spring summer for three years. The probable habitats of L. cuyumhue were inspected, a population density index was estimated in three of the sites where the species is found; The most relevant parameters of thermal physiology were studied to estimate the thermal sensitivity of locomotor performance, the thermal quality of its habitat and the effects of an increase in environmental temperature due to climate change. In addition, body temperatures (Tb), preferred body temperatures (Tpref), operative temperatures (Te) and the thermal sensitivity of locomotion at different temperatures were recorded for L. cuyumhue. A total of 477 individuals of saurians comprising 12 different species were recorded. Site 3 was observed as the least disturbed, with greater richness, evenness and relative abundance of species and Site 2 as the most disturbed, with lower values of these parameters. As for L. cuyumhue, it was found in 16 localities. Significant differences in population density were found between sites, with Site 2 having the highest population density and the most sources of environmental disturbance. Thermal ecology results indicate that this lizard is currently under environmental stress, and that it is thermoregulating below its Tpref to avoid overheating; an increase in environmental temperature greater than 3.5 °C will strongly affect the use of microhabitats with direct sun exposure. Finally, it is confirmed that L. cuyumhue is an obligate endemic species characterized by small populations, few occurrence records, and limited habitats. Therefore, the need for urgent protection of all the habitats that sustain their populations is reinforced.
92

Caracterización limnológica de un ambiente eutrófico: el embalse Paso de las Piedras, Argentina. Bioecología del fitoplancton

Fernández, Carolina 09 December 2010 (has links)
Este estudio comprende investigaciones ecológicas y taxonó-micas del fitoplancton del embalse Paso de las Piedras (38-39 S y 61-62 O) única fuente de provisión de agua para las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta, durante el período enero de 2004junio de 2005 y tuvo como objetivo general valorar las características limnológicas y las condiciones bioe-cológicas del fitoplancton del embalse Paso de las Piedras, evaluar el estado trófico actual e identificar a las poblaciones de algas causantes de proliferaciones masivas. El trabajo se fundamenta en la vital importancia de este recurso de agua y trata de aportar elementos de juicio fundados para la imple-mentación de estrategias de manejo, tanto del lago como de su cuenca de drenaje, tendientes a mejorar la calidad del mis-mo y/o prevenir situaciones que en un futuro podrían dificultar la utilización de dicho recurso para consumo humano. Se reali-zaron muestreos con una frecuencia semanal y/o quincenal, intensificados a dos veces por semana entre enero y abril de 2004. Las variaciones en la estructura de la comunidad fueron analizadas sobre la base de datos de densidad, biovolumen, riqueza específica, diversidad, dominancia, equitatividad, es-tructura de tamaños y estructura funcional, en relación con las principales variables climáticas y fisicoquímicas. El estado trófico del embalse se determinó mediante el empleo de los esquemas de clasificación de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico, el índice de Carlson y los coefi-cientes de Nygaard. Se observaron diferencias espaciales en algunos parámetros fisicoquímicos que influyeron sobre ciertos atributos biológicos y que estarían relacionados con diferen-cias en la calidad de agua aportada por los dos afluentes prin-cipales al embalse: Río Sauce Grande y arroyo El Divisorio. Las variaciones estacionales en los parámetros fisicoquímicos y biológicos por su parte estuvieron relacionadas con cambios en las condiciones ambientales e hidrológicas. Si se conside-ran los datos de fósforo total el reservorio puede ser conside-rado dentro de la categoría hipertrófico, mientras que si se tie-nen en cuenta las restantes variables así como la composición del fitoplancton el embalse puede ser clasificado dentro de la categoría de eutrófico. Se registraron un total de 162 taxones pertenecientes a 9 grupos taxonómicos; las clases Chlorophy-ceae (43%), Cyanoprocariota (22%) y Bacillariophyceae(21%) presentaron el mayor número de especies. Microcystis natans, Synechocystis aquatilis y Microcystis flos-aquae dominaron en términos de densidad; Staurastrum gracile, Aulacoseira granu-lata y Cryptomonas ovata en términos de biovolumen y Cyclo-tella meneghiniana, Microcystis aeruginosa, Anabaena circina-lis y Stephanodiscus sp. dominaron tanto en términos de den-sidad como de biovolumen. La estructura de la comunidad fito-planctónica estuvo altamente correlacionada con las variables ambientales; durante el año 2004 se identificaron seis estados sucesionales que coincidieron con el modelo del Plankton Eco-logy Group. Se registraron 19 grupos funcionales y el análisis temporal de la clasificación funcional resultó ser una herra-mienta útil para reconstruir la estructura del fitoplancton. La temperatura del agua y la concentración de fósforo, junto con el nivel del lago y el pH explicaron una proporción altamente significativa de la variación en los grupos funcionales tanto en términos de densidad como en términos de biovolumen. Du-rante el período de estudio ocurrieron dos proliferaciones su-perficiales de cianobacterias, los organismos que dominaron correspondieron a los órdenes Chroococcales (Microcystis spp.) y Nostocales (Anabaena circinalis). Cuando se estudió la sucesión del fitoplancton y la diversidad de la comunidad en términos de densidad se observaron diferencias importantes con respecto a cuando se lo hizo en términos de biovolumen. Diferentes especies de algas fitoplanctónicas se observaron parasitadas por hongos, siendo las más frecuentes la infec-ción de Closterium aciculare por Rhizophydium couchii y la de Oocystella parva y Oocystella lacustris por un organismo con características morfológicas similares a Chytridium deltanum. / This study includes taxonomic and ecological investigations of the phytoplankton from Paso de las Piedras Reservoir (38-39 S y 61-62 O), the unique source of drinking water for the cities of Bahía Blanca and Punta Alta, from January 2004 to June 2005. The general aims were to analyze the limnological characteristics and the bioecological conditions of the phyto-plankton of Paso de las Piedras Reservoir, to evaluate the pre-sent trophic status and to identify algal populations that may cause water blooms. The study is based on the vital importan-ce of this water resource and it is an attempt to give judgment elements for the implementation of management strategies, both in the lake as in the catchment area, to improve the water quality and/or to prevent consequences that in the future could make difficult the use of this resource for human consumption. Samplings were made weekly and/or bi-weekly, and the frequency was increased to two times per week from January to April 2004. Community variations were analyzed in relation to density, biovolume, specific richness, diversity, equitability, dominance, size structure and func-tional grouping, in relation to the main physical, chemical and climatic variables. The trophic status was determined applying the classification system from the Organisation for Economic Co-operation and Development, the Carlsons index and the Nygaards coefficients. Spatial differences in some physicoche-mical parameters were observed and they had influences on some biological attributes. Such differences would be related to differences in the quality of the water provided by the two main tributaries to the reservoir: Sauce Grande River and El Divisorio Stream. On the other hand, physicochemical sea-sonal variations of biological parameters were related to chan-ges in climatic and hydrological conditions. Taking into consi-deration the total phosphorus data the reservoir is classified within the hypertrophic category, whereas considering the remaining variables as well as the phytoplankton composition, the reservoir would be classified within the eutrophic catego-ry. A total of 162 taxa were registered belonging to 9 taxono-mic groups. Chlorophyceae (43%), Cyanoprocariota (22%) and Bacillariophyceae (21%) were the classes that presented the highest number of species. Microcystis natans, Synecho-cystis aquatilis and Microcystis flos-aquae were dominant species in terms of density; Staurastrum gracile, Aulacoseira granulata and Cryptomonas ovata were dominant species in terms of biovolume and Cyclotella meneghiniana, Microcystis aeruginosa, Anabaena circinalis and Stephanodiscus sp. were dominant both in terms of density as biovolume. The commu-nity structure had high correlation with environmental varia-bles. During 2004 there were identified six succesional stages that agreed with the Plankton Ecology Group model. A total of 19 functional groups were registered. The temporal analysis of the functional classification was a useful tool to the recons-truction of the phytoplankton structure. Water temperature and phosphorus concentration, along with the level of the lake and the pH, explained a highly significant proportion of the variation in functional groups, both in terms of density as in terms of biovolume. During the period of study, two cyano-bacterial proliferations happened; the dominant species belon-ged to the orders Chroococcales (Microcystis spp.) and Nosto-cales (Anabaena circinalis). When phytoplankton succession and diversity were studied in terms of density , differences with respect to the same studies in terms of biovolume were observed. Some phytoplankton microalgae were observed to be parasitized by fungi, being the most ubiquitous Rhizophy-dium couchii on Closterium aciculare and Chytridium deltanum on Oocystella parva and Oocystella lacustris.
93

Aspectos ecológicos y perspectivas de conservación de Chrysocyon brachyurus en Argentina

Soler, Gladys Lucía 30 March 2009 (has links)
Chrysocyon brachyurus (aguará-guazú) es el mayor de los cánidos sudamericanos. En Argentina está categorizado como En Peligro de extinción, sin embargo la información sobre su biología y ecología es escasa y anecdótica. Las especies conflictivas, como es el caso del aguará- guazú, requieren de programas específicos de educación y participación de las comunidades rurales para determinar las problemáticas y amenazas asociadas y buscar soluciones que posibiliten lograr su real conservación. Las amenazas para el aguará-guazú, sean directas ó indirectas, son muy especulativas y es necesario, en Argentina, aumentar los conocimientos sobre la biología, ecología y comportamiento, para lograr un acercamiento a los factores ambientales y humanos que promueven su extinción. La presente tesis comprendió dos aspectos, a) investigación de campo: entre los años 2004 y 2005, y 2) talleres comunitarios: entre los años 2002 y 2007. El estudio a campo se realizó en dos escalas geográficas: una regional, abarcando las provincias de Chaco y Corrientes, y otra local, en campos privados bajo uso agrícola - ganadero de los Departamentos de General Paz, Empedrado y Mburucuyá (Corrientes). Los objetivos generales fueron: 1) realizar aportes novedosos a los conocimientos sobre la ecología espacial, trófica y el comportamiento en vida libre, 2) relevar los conflictos aguará-guazú – poblador rural como así la actitud que tienen hacia la especie, 3) evaluar el estado de conocimientos para el periodo 1990-2007, 4) analizar los conocimientos y los vacíos de información y evaluar las amenazas para la especie en Argentina, y 5) realizar recomendaciones para la conservación de la especie en vida libre. El aguará-guazú resultó ser en el área de estudio, una especie adaptable a las actividades del hombre y modificaciones en el ambiente; utilizó una matriz compuesta por humedales naturales, pastizales bajo uso ganadero, montes nativos, bosques de exóticas y pequeños poblados con presencia humana permanente. El estudio de la dieta mostró que es una especie omnívora oportunista, lo que había sido descrito para otras áreas en Brasil. Consumió principalmente especies nativas, siendo los micromamíferos, peces, crustáceos y frutos carnosos de estación los ítems alimenticios más frecuentes. Las encuestas pusieron en evidencia que el aguará-guazú es una especie popular en las áreas rurales de Chaco y Corrientes, que no produce pérdidas económicas a los pobladores rurales, existiendo muy pocos registros de predación sobre la fauna doméstica, que en general fueron aves de corral. Una gran parte de los encuestados la consideró una especie positiva para el ambiente; no obstante, frente a los encuentros directos casuales con el carnívoro, generalmente optan por acorralarlo con perros y matarlo. La leyenda del lobisón no pareció formar parte de las creencias populares, en las dos provincias relevadas. Los Talleres Comunitarios fueron una herramienta apropiada para abordar la problemática, amenazas y prioridades y también resultaron un buen espacio para difundir el estatus de conservación de la especie. En el año 2005, a partir del primer encuentro internacional sobre la especie desarrollado en Brasil, la población de aguará-guazú fue estimada en aproximadamente 900 individuos para toda Argentina. Esta información, junto con la información analizada en la presente tesis, demuestra que es necesaria y urgente la implementación de acciones sincronizadas para su protección y conservación en todo su rango de distribución. / Chrysocyon brachyurus is the largest canid of Southamerica. In Argentina, maned wolf was categorized as endangered species, however the information about their biology and ecology is scarce and anecdotic. Conflictive carnivore like the maned wolf requires specific conservation education programs and the involvement of the rural communities to identify the problems and threats, and to seek solutions for a real conservation. Direct or indirect threats to the maned wolf are highly speculative, and in Argentina it is necessary to increase knowledge about the biology, ecology and behavior to achieve a rapprochement with the human and environmental factors that promote their extinction. This thesis included two aspects, a) field research: between 2004 and 2005, and 2) community workshops: between 2002 and 2007. The field study was conducted in two geographical scales: a regional, covering Chaco and Corrientes provinces, and other local, in private lands under agricultural and cattle use of the Departamentos de General Paz, Empedrado and Mburucuyá (Corrientes). The general objectives were: 1) to make original contributions to the understanding of spatial and thropic ecology, and behavior in wild life, 2) to relieve the conflicts maned wolf - rural residents as well as the attitude they have towards the canid, 3) to assess the knowledge state for the period 1990 -2007, 4) to analyze the knowledge and information gaps and to assess to the threats in Argentina, and 5) to set recommendations for the conservation of the species in wild life. The maned wolf was in the study area an adaptable species to human activities and changes in the environment; it used an environmental matrix composed by natural wetlands, native forest patches, exotic forest, grasslands and small towns with permanent human presence. The diet study showed C. brachyurus is an omnivorous and generalist carnivore, which had been described in other areas of Brazil maned wolf consumed primarily native small wild species; fish, rodents, crabs and fleshy fruits were the items-prey most frequently consumed. The interviews demonstrated the maned wolf is a popular carnivore in the rural areas of Chaco and Corrientes. It did not produce relevant economic losses to rural people and very few records of predation on domestic animals were recorded, and generally there were poultry. A large proportion of consulted people, considered the maned wolf a positive species for the environment, but in occasional frontal encounters the rural residents usually opted to attack with dogs and to kill it with knives or guns. The legend of lobison (wolf-man) did not appear to be part of the popular beliefs in the provinces surveyed. The Community Workshops were an appropriate tool to address the problematic, threats and priorities, as well as good spaces to diffuse the critical conservation status of the species. In 2005, during the I Maned wolf International Workshop held in Brazil, the Argentinean maned wolf ´population was estimated in approximately 900 individuals. This estimation, together with the information analyzed in this thesis, show that it becomes necessary and urgent the implementation of synchronized actions for their protection and conservation throughout its range.
94

Ecología trófica de pescadilla de red Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830), corvina rubia Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) y gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la costa y plataforma interior del sur de la provincia de Buenos Aires durante el año 2009

Patiño Ruiz, Miguel Alejandro 10 December 2019 (has links)
El conocimiento de las relaciones ecológicas y de los hábitos alimenticios de los peces, es importante debido a que son indicadores de las relaciones entre predador-presa, especialmente en ambientes donde esta relación es de gran importancia económica y además da idea de las relaciones tróficas entre las especies e indirectamente del flujo de la energía en las comunidades. La presión de pesca ejercida sobre estas tres especies en aguas no costeras (tanto en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya como en la zona de El Rincón) ha sido señalada como una de las causas de esta situación, aunque otras explicaciones se basan en los cambios que viene sufriendo el ambiente desde hace más de diez años como consecuencia directa de la actividad humana (crecimiento poblacional, incremento de la actividad industrial, contaminación, etc.) y que han producido modificaciones en el ambiente y su biota llevando a una disminución en la cantidad de alimento disponible para los peces que lo habitan. Este trabajo aporta un mayor conocimiento a la ecología, bilogía y hábitos alimenticios de las tres especies de peces de interés comercial en la costa sur de la provincia de Buenos Aires y sobre los cuales existe muy poca información sobre su alimentación y sus relaciones tróficas. Estas especies son la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitti). Este estudio se llevó a cabo en la costa sur de la provincia de Buenos Aires entre las localidades de Monte Hermoso y Pehuén- Có, y las muestras de peces utilizadas provienen de la pesca artesanal, desembarcada en uno de las principales plantas de procesamiento y venta de pescado de la región. Se realizaron nueve campañas entre los meses de enero y diciembre del año 2009 a fin de abarcar los cuatro períodos estacionales. En total se obtuvieron 2011 ejemplares en su mayoría individuos maduros o en proceso de maduración. Los datos biométricos de cada especie, permitirán caracterizar la muestra obtenida, y establecer algunas relaciones biométricas que puedan ayudar a explicar aspectos del crecimiento y biología alimentaria y reproductiva de cada especie. La distribución y abundancia de cada especie se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas como C. guatucupa y M. schmitti presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. Con respecto a las tallas, se observó que el 70% de los ejemplares de C. guatucupa en estado de madurez II, es decir ejemplares maduros con una talla media de 443 mm de Lt. En el caso de la M. furnieri, el 73% de los individuos se encontraron maduros con una talla media de 460 mm Lt y para M. schmitti, el 78% se encontraron maduros con una talla media de 600 mm Lt. Para el estudio de los hábitos alimenticios y la dinámica trófica, se examinaron los estómagos de los peces de las especies seleccionadas. La dinámica alimentaria fue analizada bajo los conceptos de índice de vacuidad, índice de repleción y frecuencia de ocurrencia. La composición trófica de la dieta se estudió mediante la composición en número y peso y la importancia relativa de cada ítem presa dentro de cada dieta. Además de hacer una evaluación de la estrategia alimentaria de cada especie. Finalmente, también se estudiaron las relaciones inter e intra específicas desde el punto de vista de amplitud del nicho, diversidad alimentaria y solapamiento en la dieta, para determinar el nivel trófico en el que se encuentra cada especie. A partir del análisis de la dieta se ha comprobado que los peces tienen una alimentación más diversas y abundante en épocas favorables ... / Ecological relationships knowledge and eating habits of fishes is further important Indicators because of the relationships between predator - prey, especially in environments where this relationship is of great economic importance and also gives an idea of trophic relationships between species and indirectly the flow of energy in communities. The fishing pressure on these three species in non-coastal waters (in the Common Fishing Zone Argentine-Uruguayan and the El Rincón) has been identified as one of the causes of this situation, although other explanations are based on the changes that the environment has suffered more than ten years as a direct result of human activity ( population growth , increased industrial activity , pollution, etc. ) and that are making strong changes in the environment and its biota leading to a decrease in the amount of food available to the fish that inhabit it. The present work provides a greater understanding of the ecology, biology and feeding habits of this three important commercial species on the south coast of Buenos Aires Province and for which there is little information about their diet and trophic relationships. These species are the weakfish (Cynoscion guatucupa), the white croaker (Micropogonias furnieri) and gatuzo (Mustelus schmitti). This study was conducted on the southern coast of Buenos Aires Province between the towns of Monte Hermoso and Pehuén- Có, and fish samples used came from artisanal fisheries, landed on one of the major processing plants and sales fish in the region. We made nine sampling outputs between January and December 2009 to cover the four seasonal periods. In total we obtained 2011 individuals mostly mature or maturing. Biometric data of each species, will allow to characterize the sample obtained, monitor its progress over time and set some biometric relationships that may help explain aspects of growth and food and reproductive biology of each species. Distribution and abundance of each species is conditioned mainly by factors such as seasonality and some as C. guatucupa and M. schmitti have a gender segregation in their distribution pattern. Regarding to size, we observed that 70 % of the individuals of C. guatucupa at maturity stage II, that is, mature individuals with an average size of 44 cm TL . In the case of M. furnieri, 73 % of mature individuals were found with an average size of 46 cm TL and M. schmitti, 78% were found mature with an average size of 59 cm TL For the study of the feeding habits and trophic dynamics, the stomachs of the fish species selected were examined. Dynamic food was analyzed under the concepts of vacuity index, filling rate and frequency of occurrence. The trophic composition of the diet was studied by the composition in numbers and weight and the relative importance of each prey item within each diet. In addition to an assessment of the food strategy of each species. Finally, ratios were also studied inter and intra specific from the standpoint niche amplitude, food diversity and dietary overlap to determine the trophic level at which each species occurs. From the diet analysis it has been proven that fish have a more diverse and abundant supply in imes auspicious times because of the mayor trophic supply. Females have also shown mayor feed rates than males, probably by their elders physiological requirements for reproduction and because they represent large sizes. Diet for three species was represented by 16 prey items, discriminated in four crustaceans taxa, polychaetes, fish and shellfish...
95

Ecología del banco de semillas de Lithospermum arvense L. modelado de la dormición y germinación

Chantre, Guillermo R. 21 May 2010 (has links)
Lithospermum arvense es una maleza anual facultativa de invierno de creciente importancia en sistemas agrícolas de la región semiárida del sud-sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los mayores niveles de abundancia de L. arvense se han observado en las zonas de mayor aptitud agrícola donde los sistemas de labranza conservacionista alcanzan los más altos niveles de adopción y difusión. La implementación de prácticas de manejo conservacionista, como la labranza cero, produce cambios en el patrón de distribución vertical de las semillas en el suelo en relación con los sistemas de labranza convencional. Asimismo, el carácter estacional e irregular de las precipitaciones de la región afecta el patrón de germinación de las malezas. Los objetivos generales del presente trabajo de tesis consistieron en: (a) estudiar aspectos de la ecología del banco de semillas de L. arvense a fin dilucidar algunas de las causas del incremento de la abundancia de la especie en la región, y (b) comprender y modelar los cambios en el nivel de dormición de las semillas a fin de poder predecir la germinación y emergencia a campo con miras a instrumentar prácticas más eficientes y sustentables de control. Se llevaron a cabo experimentos a campo con la finalidad de estudiar la dinámica de la dormición, germinación y mortalidad de semillas en el banco bajo condiciones contrastantes de profundidad de enterramiento de semillas y de regimenes hídricos fluctuantes de suelo. Complementariamente, se estudió el efecto de la profundidad de enterramiento sobre la germinación y la emergencia bajo condiciones controladas de laboratorio. Se observó una marcada reducción de la germinación y la emergencia con el incremento de la profundidad de enterramiento. Los cambios en el nivel de dormición en el banco de semillas estuvieron regulados por la temperatura del suelo, mientras que la profundidad de enterramiento o el régimen hídrico del suelo no ejercieron un efecto definido sobre dicho atributo poblacional. Se observó un incremento en la mortalidad de las semillas con el aumento de la profundidad de enterramiento. Los resultados obtenidos bajo las condiciones ambientales evaluadas sugieren que la proporción de semillas viables se reduciría luego de dos años de enterramiento a < 10 % de la población inicial. A fin de cuantificar los requerimientos térmicos para la salida de la dormición de L. arvense, las semillas fueron almacenadas a temperaturas constantes en condiciones de laboratorio durante distintos periodos de tiempo. Los cambios en el nivel de dormición poblacional fueron adecuadamente descritos a través de un índice de tiempo-térmico que permitió establecer relaciones funcionales entre la acumulación de unidades de tiempo-térmico para la salida de la dormición y la tasa de cambio de los parámetros térmicos y de hidrotiempo de la población. Los modelos desarrollados fueron validados con datos independientes mostrando una aceptable capacidad para predecir los cambios en el nivel de dormición permitiendo estimar las distintas fracciones de la población de semillas capaces de germinar dada una determinada condición térmica o hídrica del ambiente. / Lithospermum arvense is a facultative winter annual weed of increasing importance in agricultural systems of the semiarid region of the south-southwest area of the Buenos Aires province, Argentina. L. arvense higher abundance levels were observed in the areas of higher agricultural aptitude where conservationist tillage systems reach the highest adoption and diffusion levels. The implementation of conservationist tillage practices, such as non-tillage, produce changes on the vertical pattern of seed distribution in the soil in relation to conventional tillage systems. Likewise, the seasonal and irregular pattern of precipitation of the region affects the germination pattern of weeds. The main objectives of the present thesis were: (a) to study aspects of the seed bank ecology of L. arvense in order to elucidate some of the reasons of the abundance increment of this species in the region, and (b) to comprehend and model the changes in the level of seed dormancy in order to be able to predict seed germination and field emergence aiming to reach more efficient and sustainable weed control practices. Field experiments were conducted in order to study seed dormancy, germination and mortality dynamics in the seed bank under contrasting conditions of seed burial depth and fluctuating soil water regimes. Also, the effect of seed burial depth on seed germination and seedling emergence was studied under laboratory controlled conditions. A significant reduction of seed germination and seedling emergence was observed as seed burial depth increased. Dormancy changes in the seed bank were regulated by soil temperature, while the effect of seed burial depth or the soil water regime was not conclusive. An increment on seed mortality was observed as seed burial depth increased. Observed results under the evaluated environmental conditions suggest the amount of viable seed would be reduced to < 10 % of the initial population after two years of burial. In order to quantify the thermal requirements for L. arvense dormancy loss, seeds were stored at constant temperatures under laboratory conditions during different time periods. Changes in the dormancy level of the seed population were adequately described by means of a thermal-time index which allowed establishing functional relations between the accumulation of thermal-time units for seed dormancy release and the rate of change of thermal and hydrotime parameters of the population. Developed models were validated using independent data showing an acceptable capacity to predict seed dormancy changes and allowing the estimation of the different fractions of the seed population which are able to germinate given a certain thermal or hydric environmental condition.
96

Parasitismo de ácaros (Acari: trombiculidae) sobre Liolaemus tenuis en un bosque maulino fragmentado

Rubio Carrasco, André Victor January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación de bosques es el proceso mediante el cual una extensión continua de hábitat es dividida en fragmentos o parches que quedan separados por un tipo de hábitat distinto al original. Este proceso reduce la cantidad y calidad de hábitat del bosque remanente y aumenta el aislamiento de estos y de las poblaciones que los habitan. La fragmentación puede producir cambios abióticos, principalmente en los bordes de los fragmentos como un aumento de la temperatura y la luminosidad, mientras que la humedad tiende a disminuir. Estos cambios pueden producir cambios bióticos directos e indirectos, este último, modificando las intensidades de las interacciones ecológicas, como el parasitismo. En esta memoria se comparó el ectoparasitismo de ácaros Trombiculidae sobre Lioalemus tenuis habitantes de un bosque continuo y fragmentos de bosque Maulino tanto en centros como en los bordes de estos ambientes. La hipótesis propuesta consistía que en los fragmentos, tanto la prevalencia como la intensidad de infestación de estos ácaros sería menor que en el bosque continuo. La prevalencia de ácaros no varió en los distintos ambientes, pero la intensidad de infestación es significativamente menor en los bordes de los fragmentos en comparación a los centros y bordes del bosque continuo y centro de los fragmentos. Los ambientes de bordes presentan un microclima más caluroso y seco, lo que afectaría la sobrevida de estos ácaros ya que estos prefieren ambientes con temperaturas moderadas, altas humedades y baja luminosidad, por lo que los bordes serían ambientes con características más inhóspitas para estos ácaros. El parasitismo no presentó diferencias en el grado de infestación por ácaros entre sexos de los hospederos, además el grado de infestación de estos ácaros presentó una correlación positiva con el tamaño y peso de los hospederos, por lo que este parasitismo no afectaría la condición física de L. tenuis
97

Metodología para el diseño de un sistema medioambiental costero y la incidencia del bosque de manglar en la erosión del litoral por técnicas de avanzada de la Geomática

Milián Cabrera, Iluminada de la Caridad 19 December 2003 (has links)
Programa doctoral conjunto "Desarrollo sostenible de bosques tropicales: manejos forestal y turístico"
98

Distribución espacio-temporal de la epifauna vágil asociada a praderas de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa (Sudeste Ibérico)

Sanchez-Jerez, Pablo 22 December 1997 (has links)
No description available.
99

Efectos de la gestión del carrizal y de la sequía sobre la dinámica de poblaciones y ecología reproductora de passeriformes palustres en una zona húmeda mediterránea

Torres Pinheiro, Renato 11 November 1999 (has links)
No description available.
100

Estrategia de conservación intraespecífica para Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari

García Quintana, Yudel 14 March 2007 (has links)
Programa de Doctorado: Desarrollo Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales. Manejo Forestal y Turístico / En este trabajo se estableció una estrategia para la conservación intraespecífica de la especie Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari, basado en la caracterización de la variabilidad existente a nivel morfológico, ecofisiológico y genético en áreas de distribución natural de la especie, evaluando un total de 8 poblaciones (Cajálbana, Marbajita, La Güira, La Jagua, Galalón, Vinales, Pinar del Río y Sabanalamar), además se tuvo en cuenta aspectos de su dinámica, así como los principales factores que han incidido en la pérdida de sus poblaciones naturales, indicando que el manejo inadecuado, los incendios forestales y el aprovechamiento forestal, han sido las causas fundamentales. En el estudio se muestra una amplia variabilidad a nivel morfológico y genético en la especie, así como la diferenciación de dos grupos entre poblaciones a partir de 22 variables, uno al NO y otro al NE, donde Galalón mostró características muy distintivas. Se definen las poblaciones de Sabanalamar y La Güira como unidades de conservación, Galalón, como unidades significativas de evolución, Cajálbana, Marbajita, La Jagua y Vinales como unidades de manejo y una nueva categoría para la especie (unidades especiales de conservación) relacionada con su programa de mejoramiento genético.

Page generated in 0.0875 seconds