• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 42
  • 9
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 508
  • 104
  • 95
  • 92
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 49
  • 46
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinántropas de Cuba

Herrera Oliver, Pedro Pablo 22 January 2007 (has links)
Programa de Doctorado Cooperado, Desarrollo Sostenible: Manejos Forestal y Turístico.
102

Desfronde, descomposición y fijación de nitrógeno en una microcuenca con repoblación joven de coníferas y matorral de Cistus laurifolius y Adenocarpus decorticans en la Sierra de los Filabres (Almería)

Moro Cuadrillero, María José 03 December 1992 (has links)
No description available.
103

Diversidad de la biota acuática y evaluación del estado de conservación de los ríos Ponasa y Mishquiyacu, cuenca del río Huallaga, San Martín, Perú

Infante García, Cinthia Leticia January 2019 (has links)
Determina la diversidad biótica (peces y macrobentos) y evalúa el estado de conservación de los ambientes acuáticos. El trabajo de campo se realizó en 14 estaciones de muestreo en 2017. Se registraron y evaluaron los parámetros fisicoquímicos, la ictiofauna y el macrobentos; además, para determinar el estado de conservación de los ambientes acuáticos, se usó los índices bióticos; Índice de integridad biológica (IBI), Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP), y para el análisis de las características físicas de los hábitats se empleó el Protocolo de Evaluación Visual de Cursos (SVAP). Se identificaron 47 especies de peces y 109 morfoespecies del macrobentos. Los órdenes mejor representados fueron Characiformes y Siluriformes en peces y el orden Diptera en macroinvertebrados. Los índices bióticos calificaron a 11 de los ambientes acuáticos como aguas de buena calidad, ubicados en la parte alta de los ríos y solo tres estaciones calificaron con condición mala o dudosa. La calidad del hábitat físico mostró que el 71% de los hábitats tuvo condición regular, y solo el 29% tuvo condición buena, que se caracterizaron por estar situados en zonas altas en donde la población tiene un mínimo contacto con los ambientes acuáticos. La composición de la ictiofauna siguió el patrón general de los ecosistemas acuáticos amazónicos, siendo dominado en riqueza y abundancia por los órdenes Characiformes y Siluriformes. El orden Diptera fue el más dominante en riqueza de morfoespecies, destacándose por ser el grupo que contiene casi la mitad de todos los insectos acuáticos. Se confirma los cambios longitudinales de conjuntos de peces y macrobentos a lo largo del gradiente altitudinal, lo cual estaría relacionado con las variables físicas y ambientales características del lugar. Finalmente la calidad de los hábitats acuáticos se encuentra estrechamente relacionados con el grado de conservación del ambiente terrestre alrededor. / Tesis
104

Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú

Alarcón Pardo, Alejandro January 2019 (has links)
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho. / Tesis
105

Evaluación geoecológica de los paisajes del Departamento Minas (provincia de Neuquén), para el estudio de la degradación de la tierra

Bertani, Luis Alberto January 2011 (has links) (PDF)
Como noción básica, el paisaje es considerado en este trabajo con un doble papel: como sujeto y objeto de la actividad humana. Sujeto en la medida en que el paisaje posee unas características (potencial de recursos) que sirven de soporte básico al desarrollo socioeconómico del territorio, y objeto en cuanto que la actividad humana transforma con su dinámica al territorio, es decir, al paisaje que le sirve de base. Esta doble función del paisaje se constituye entonces en el fundamento para comprender la dinámica natural y social, desde la perspectiva de la ordenación del territorio. (Salinas, et al. 2000). Por ello la hipótesis de esta tesis sostiene que como consecuencia del impacto generado por las actividades humanas en el Departamento Minas, el funcionamiento global de los paisajes ha sido afectado en las relaciones de los elementos constituyentes del geosistema. Esto ha provocado la pérdida de su estado homoestático (estado de equilibrio dinámico del sistema), derivando en un nuevo estado de equilibrio termodinámico de tipo crítico que es al que se denomina degradación del paisaje. A través del abordaje de la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los paisajes (propuesta metodológica de la geoecología del paisaje) que atiende a la interacción entre los componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales, será posible comprender esta problemática. En base a la hipótesis planteada, el objetivo central de este trabajo es estudiar la degradación de los paisajes del Departamento Minas a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. Para ello se proponen los objetivos particulares siguientes: - Confeccionar un mosaico satelital georreferenciado del Departamento Minas con imágenes landsat TM. - Delimitar, clasificar y cartografiar los paisajes del Departamento generando una base de datos georreferenciada a escala 1:250.000. - Determinar las principales propiedades geoecológicas de los paisajes y diagnosticar el estado de la degradación de los mismos en el Departamento. - Calcular índices de Degradación (Id) para el área Varvarco-Invernada Vieja, teniendo en cuenta los procesos de degradación del suelo, los cambios en la cubierta vegetal y el uso del suelo en estos paisajes, generando la cartografía a escala 1:100.000.
106

Caracterización ecológica de la fauna de macroinvertebrados acuáticos en dos quebradas altoandinas, Ayacucho, Perú / Biólogo con mención en Hidrobiología y Pesquería

Silva Poma, Manuel Alejandro January 2018 (has links)
Recientemente los macroinvertebrados acuáticos han tomado un papel importante en el monitoreo de la calidad de agua, pero para su correcto uso es importante conocer su variabilidad natural en quebradas prístinas puesto que esta información puede servir de comparación con quebradas en situación de impacto. Las quebradas Chicucha y Ccollpahuaycco ubicadas en la localidad de Chontaca (Ayacucho, Perú) fueron estudiadas con el objetivo de determinar la diversidad, variación espacio-temporal y caracterizar los gremios tróficos de los macroinvertebrados presentes en ambas quebradas. Se realizaron 4 campañas de muestreo desde setiembre del 2016 hasta julio del 2017, los muestreos fueron realizados en los microhábitats grava, piedra mediana, roca, poza y restos de vegetación retenidos en la corriente. En total se recolectaron 18340 individuos distribuidos en 9 órdenes, 24 familias y 34 géneros, siendo el orden Diptera el más abundante y de mayor riqueza específica con 9 familias y 19 géneros. A nivel espacial la mayor riqueza y abundancia en la quebrada Chicucha (3616 msnm) fue registrada en el microhábitat piedra mediana, mientras que en la quebrada Ccollpahuaycco (3194 msnm) la mayor riqueza se registró en el microhábitat restos de vegetación y la mayor abundancia en el microhábitat poza. A nivel temporal en ambas quebradas, la mayor riqueza y abundancia se presentaron en la época seca (julio y setiembre). El factor temporal predominó sobre el espacial en determinar la estructura de la comunidad, siendo los meses de setiembre y julio los meses de mayor estabilidad ambiental en ambas quebradas. La determinación de los gremios tróficos en los géneros más importantes mostró que la principal fuente de alimento utilizada es el detrito fino, lo que determinó que el gremio trófico detritívoro sea predominante. / Tesis
107

Los espacios naturales y seminaturales en la planificación territorial. Análisis del entorno regional de las ciudades de Pisco, Chincha e Ica

Medina Tarrillo, Gilmer January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la relación que existe entre los espacios naturales y seminaturales con los instrumentos de planificación territorial en el entorno regional de las ciudades de Chincha, Pisco e Ica, desde la infraestructura ecológica y servicios ambientales, comparando los niveles de uso y degradación de los espacios naturales con su incorporación en los instrumentos y la pertinencia de éstos para asegurar su sostenibilidad. Se desarrolla en siete etapas, inicia con la definición del ámbito de estudio, revisión de información bibliográfica y cartográfica, caracterización biofísica y socioeconómica, luego, se identifica y prioriza los espacios naturales y seminaturales, se realiza el análisis de uso y degradación, se analiza los instrumentos de planificación, finalmente, se realiza la prueba estadística y el análisis de los resultados. / Tesis
108

Preferencia de microhábitat del renacuajo de Telmatobius macrostomus (Peters 1873) “rana gigante de Junín” en los afluentes del lago Chinchaycocha, Junín, Perú

Castillo Roque, Luis January 2017 (has links)
Para determinar si existe un microhábitat preferido por los renacuajos de la especie en estudio, se evalúan ocho afluentes (estaciones) del Lago Chinchaycocha en un horario diurno, divididos en 27 subestaciones, y los mismos en 1137 cuadrantes, durante el mes de julio del 2016, donde se registran datos de parámetros fisicoquímicos y biológicos de su hábitat y microhábitat. Se registran 34 renacuajos en total, asociados a las orillas de los riachuelos, con aguas transparentes y una alta diversidad de diatomeas. Por medio de un análisis de componentes principales y la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, se determina que las subestaciones con presencia (n = 10) y ausencia (n = 17) de renacuajos de T. macrostomus no son significativamente diferentes (p-value> 0.05). Por el contrario, el análisis de escalamiento no-métrico y un análisis de similaridad (ANOSIM) indica una diferencia significativa entre los cuadrantes con presencia y ausencia en una sola subestación (R = 0.50, p = 0.0004). Se sugiere que entre subestaciones existen otros factores relacionados con la preferencia de microhábitat de los renacuajos de esta especie, probablemente asociados a aspectos tróficos; mientras que entre cuadrantes, el alto porcentaje de vegetación acuática, profundidad mínima de 30 cm, corriente baja, presencia de peces del género Orestias y sustrato tipo limo, conforman su principal microhábitat. Se concluye que los renacuajos de T. macrostomus presentan hábitos generalistas para seleccionar su microhábitat-subestación, pero a nivel de microhábitat-cuadrante existen características ambientales y biológicas observables asociadas a su presencia. / Tesis
109

Diversidad de murciélagos frugívoros y de las especies de plantas que diseminan en el bosque montano, cafetales con sombra y áreas abiertas de la Cordillera Real Oriental, Cajamarca, Perú

Velazco Salvatierra, Sandra Karen January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza una evaluación durante la estación seca (2008 y 2009) y lluviosa (2010) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para conocer si la diversidad de murciélagos frugívoros y las plantas que diseminan difieren entre el bosque montano y hábitats modificados como los cafetales con sombra y las áreas abiertas. Se capturó 926 individuos distribuidos en 14 especies. La riqueza, diversidad y abundancia total de murciélagos frugívoros fue similar entre los hábitats evaluados, a diferencia de la abundancia a nivel de especie que difirió estadísticamente. Artibeus glaucus tuvo un registro significativamente alto en el bosque comparado a las áreas abiertas. Asimismo, Carollia brevicauda fue capturada en mayor frecuencia en el bosque y los cafetales con sombra que en las áreas abiertas. Considerando la estacionalidad, durante la estación seca la abundancia de Sturnira erythromos fue más significativa en el bosque comparado a los cafetales con sombra y las áreas abiertas; mientras que en la estación lluviosa fue más abundante en los cafetales con sombra que en el bosque y las áreas abiertas. Del mismo modo, en la temporada de lluvias A. glaucus y A. planirostris tuvieron registros más significativos en los cafetales con sombra respecto a los otros dos hábitats. Se identificaron 33 morfoespecies vegetales diseminadas por los murciélagos. No se halló diferencias significativas en la composición y ocurrencia total de registros de las morfoespecies diseminadas entre el bosque y los cafetales con sombra. Sin embargo, C. brevicauda, S oporaphilum y A. glaucus presentaron diferencias significativas en la diversidad de morfoespecies vegetales diseminadas entre ambos hábitats. Se concluye que la modificación del hábitat afecta de forma diferente a las especies que cumplen un rol crítico en la regeneración del bosque. / Tesis
110

Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 2016

Tena Barrera, Anggelo Andrés January 2018 (has links)
Se determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil. / Tesis

Page generated in 0.0378 seconds