• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 42
  • 9
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 508
  • 104
  • 95
  • 92
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 49
  • 46
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Caracterización técnico-económica de la implementación de un sistema biodinámico en un vilñedo convencional cv. cabernet sauvignon en el Valle de Limarí

Yáñez Sepúlveda, Pamela Andrea January 2006 (has links)
Este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar la factibilidad tanto técnica como económica de la producción de uva cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico en el Valle de Limarí. Los objetivos específicos planteados fueron: efectuar una caracterización técnica de la producción de uva del cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico, orgánico y convencional en el Valle de Limarí y realizar una evaluación económica de la producción de uva de dicho cultivar bajo el sistema biodinámico efectuando una comparación, en este aspecto, con la producción orgánica y convencional del cultivar en estudio. La caracterización técnica se realizó en base a una descripción de los manejos y requerimientos técnicos en las labores de canopia, poda, control de carga frutal, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades durante las temporadas de reconversión productiva tanto para el sistema biodinámico como para el sistema orgánico de producción. La misma descripción se realizó para la producción bajo el sistema convencional. El análisis económico se efectuó en base al estudio de las inversiones y la construcción de estructuras de costos correspondientes a las temporadas de reconversión productiva para la producción de uva del cultivar Cabernet Sauvignon bajo el sistema biodinámico, orgánico y convencional. Con los datos obtenidos se elaboraron flujos de caja con un horizonte de 15 años para los tres sistemas productivos y sobre ellos se aplicaron los indicadores de evaluación del VAN ($) descontado al 12% y la TIR (%). El flujo biodinámico fue sometido a un análisis de sensibilidad con respecto a dos parámetros considerados relevantes: el precio de la uva y los costos de producción. De la investigación llevada a cabo se concluye que: Existen los recursos y condiciones por parte del cultivo y la localidad en estudio que hacen técnicamente viable la producción de uva cultivar Cabernet Sauvignon bajo un sistema biodinámico de producción en el Valle de Limarí. Los mayores costos operacionales que se registran en el manejo bajo el sistema biodinámico y orgánico de producción corresponden a las labores de fertilización, siendo los costos más altos en el manejo biodinámico. Los costos más representativos en el manejo convencional corresponden a los insumos de control de plagas y su aplicación. Tanto el sistema biodinámico como el orgánico, se presentan como sistemas productivos altamente intensivos en el uso de mano de obra y el sistema convencional, altamente intensivo en el uso de maquinaria. En el flujo biodinámico el VAN12% es de $3.659.978,56 y la TIR de 16%; en el flujo orgánico el VAN12% es de $3.605.368,50 y la TIR de 17%; y en el flujo convencional el VAN12% es de $3.252.545,38 y la TIR de 17%. Las evaluaciones se efectúan para una hectárea. Tanto el sistema productivo biodinámico, orgánico y convencional son viables económicamente, presentándose con mayor rentabilidad el proyecto biodinámico. En el análisis de sensibilidad aplicado sobre el proyecto biodinámico, el precio de la uva es el parámetro que genera mayor variación de los indicadores de evaluación tanto en el valor del VAN12% y de la TIR. / The purpose of this study was to evaluate both the technical and economic feasibility of cv. Cabernet Sauvignon grape production under the biodynamic system in the Limarí Valley. The specific objectives were to carry out a technical characterization of cv. Cabernet Sauvignon grape production under the biodynamic, organic and conventional systems in the Limarí Valley, and an economic evaluation of the grape production under the biodynamic system, comparing this with the organic and conventional production of the cultivar in study. The technical characterization was carried out based on a description of the handling and technical requirements in the agronomical managements of the canopy, pruning, control of the fruit-bearing load, fertilization, undergrowth control, plagues and diseases during the conversion time to the biodynamic and organic systems of production. The same description was completed for the production under the conventional system. The economic analysis was carried out based on the study of the investments and costs of the productive seasons during the conversion of the production of cv. Cabernet Sauvignon grape under the biodynamic, organic and conventional systems. With the information obtained, cash flows for a period of 15 years, were calculated for each of the three productive systems and the evaluation indicators of Net Present Value (NPV$) were discounted to 12 % and the Return Internal Rate (RIR%) were applied to each of them. The biodynamic flow was submitted to an analysis of sensibility with regard to the two parameters considered relevant: the price of the grape and the costs of production. This investigation leads to the conclusion that: The resources and conditions, in terms of the culture and locality of the study, exist to make the production of the cv. Cabernet Sauvignon grape technically viable under a biodynamic system of production in the Limarí Valley. The major operational costs registered in the management of the biodynamic and organic systems of production correspond to the labor of fertilization, the costs being highest in the biodynamic system. The costs most represented in the management of the conventional system correspond to the inputs of the control of plagues and their application. The biodynamic and the organic systems, are productive systems highly intensive in the use of work hand, and the conventional system is highly intensive in the use of machinery. In the biodynamic flow the NPV12 % is 3.659.978,56 $ and the RIR is 16 %; in the organic flow the NPV12 % is 3.605.368,50 $ and the RIR is 17 %; and in the conventional flow the NPV12 %is 3.252.545,38 $ and the RIR is 17 %. All of the productive systems are economically feasible, with the biodynamic project appearing to be the most profitable. In the sensibility analysis applied to the biodynamic project, the price of the grape is the parameter that generates major variation in the indicators of evaluation, as much in the value of the NPV12 % as in the RIR.
82

Centro agroecológico ribereño de Llanquihue

Novoa Calvo, Inti January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
83

Afecta la masa corporal al desempeño locomotor en pequeños mamíferos?

Iriarte Díaz, José Antonio January 2003 (has links)
Magíster en Ciencias Biológicas con Mención en Ecología y Biología Evolutiva / Observaciones de que mamíferos de gran tamaño y aves ven afectado su desempeño locomotor por aumentos en su masa corporal ha llevado a pensar que debería ocurrir lo mismo en pequeños mamíferos, implicando un aumento en el riesgo de depredación con aumentos en masa. Sin embargo, el escaso conocimiento de los factores y condiciones que restringen la locomoción terrestre, en particular en mamíferos de pequeño tamaño corporal impiden las extrapolaciones. Para determinar la importancia de la masa corporal sobre la locomoción en mamíferos de pequeño tamaño, se utilizaron manipulaciones experimentales de la masa corporal del roedor caviomorfo Octodon degus y se evaluaron los efectos sobre el consumo de oxígeno y la velocidad de transición entre el trote y el galope (Vt-g). No se encontró evidencia de un correlato entre la velocidad de esta transición y el costo energético de transporte en ninguno de los tratamientos, lo que descarta la idea de una transición determinada por factores energéticos. Además, no se observó variación en la Vt-g de individuos con masa aumentada respecto de los individuos controles, lo cual se contradice con la idea de que el desempeño locomotor en pequeños mamíferos disminuye con aumentos en la masa corporal. Esto indica que la transición entre marchas no estaría determinada por factores mecánicos, a diferencia de lo que se ha observado en mamíferos grandes (e.g., caballos). Los resultados, en cambio, son consistentes con las predicciones del modelo de similitud dinámica, indicando que la transición entre marchas sería necesaria cuando la relación entre las fuerzas inerciales y gravitatorias del cuerpo alcanzan un determinado valor, posiblemente para mantener la estabilidad a medida que aumenta la velocidad. / Observations that the locomotor performance of large-sized mammals and birds is affected by increments in their body mass has lead to the idea that the same pattern should be found in small mammals, implying an increase in their predation risk due to mass increments. However, the scarce knowledge of the factors and conditions that constrain terrestrial locomotion, in particular those of small mammals, make it difficult to extrapolate from these results. In order to determine the importance of body mass on small mammal locomotion, I used experimental manipulations of body mass in the caviomorph rodent Octodon degus and the effects on both the running metabolism and the speed of the trot-gallop transition (Vt-g) were evaluated. No evidence was found of a correlation between metabolism and gait transition in all treatments, not supporting the energetic-based gait transition hypothesis. There was no change in the Vt-g between the added-mass treatments compared with the control treatment, in disagreement with the idea of a reduction in the locomotor performance due to body mass increment. Also, this result indicates that the gait transition is not determined by mechanical factors, contrary to what is observed in large mammals. The results are consistent with predictions derived from the dynamic similarity hypothesis, suggesting that the transition between gaits is necessary when the relation between the inertial and gravitational forces reaches a certain value, in order to keep the stability of the body as the organism increase its running speed.
84

Modelo para la gestión de reciclaje de residuos electrónicos

Pineda Osorio, David Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Este trabajo busca hacer un aporte en la solución a un problema ecológico. Esto es el impacto producido por la acumulación de residuos electrónicos sin tener tratamientos adecuados, en el cual se encuentran en juego factores de tipo económico, ambiental y social. Se estudia el efecto de los productos electrónicos sobre el medio ambiente, a partir de su extracción,manufactura, uso y descarte. Esto es para poder tener conocimientos y comparar finalmente las ventajas del reciclaje versus la obtención tradicional de materia prima. Una vez reconocido al material con el que se trabaja, se estudian sus propiedades materiales, agrupándolos según propiedades magnéticas o eléctricas, para continuar con una investigación sobre las metodologías posibles que permiten su separación. Se logra definir tres metodologías generales de separación: 1.- Separación Magnética: para metales con coeficiente de magnetización mayor a 1 (hierros, aceros y otros). Se diseña de un electroimán, desde las formalidades físicas y matemáticas hasta el prototipo en particular, que ocupa un núcleo ferromagnético de características especiales. Permitiendo la separación efectiva de este material del resto. 2.- Separación por Efecto Corona: para separar conductores de no conductores mediante carga efectuada a través de un campo de alta tensión. Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo. Se observa que es necesario un diseño específico de los componentes para el dispositivo. 3.- Separación magnética por corrientes Eddy: permite separar distintos metales debido a que cada uno tiene un factor específico de conductividad/peso, lo que determina distintas magnitudes de corrientes superficiales al aplicar el mismo campo en particular (misma forma y volumen).Se analizan las características de comportamiento y definen los componentes necesarios para la construcción de un prototipo, que debe tener un circuito de alimentación que controle la corriente de manera más eficaz a como lo hace un medio puente H. En base a un modelo general para la gestión del reciclaje de residuos electrónicos, se propone la ubicación de un dispositivo, provisto de tres módulos(cada uno correspondiente a una metodología aplicada) generales que permite separar y obtener metales a partir de residuos electrónicos, a posteriori de la etapa en que estos se desensamblan, seleccionan y trituran hasta tener un tamaño de grano adecuado para su procesamiento. Como conclusión se puede decir que es posible reciclar residuos electrónicos, siendo ventajosa la obtención de componentes materiales mediante procesos de reciclaje, ya que los ahorros son notorios al momento de manufacturar nuevamente productos electrónicos. Por otro lado, aporta en prevenir impactos negativos en el medioambiente y en generar empleo, entre otras características. Además se puede percibir un gran potencial de desarrollo de la investigación tanto en aspectos de gestión, transporte y metodologías de reciclaje, enmarcándolo en un contexto de sustentabilidad y protección de los ecosistemas.
85

Propuesta de guía para la zonificación del borde costero en un área protegida : el caso del área marina costera protegida de múltiples usos Francisco Coloane en la región de Magallanes y Antártica Chilena

Cabezas Correa, Andrea Antonieta January 2010 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
86

Construcción ideológica de la contaminación por pesticidas y sus efectos socio-ambientales. El caso del Valle del Elqui

Christian Rojas, María Constanza January 2013 (has links)
Antropólogo Social / La crisis ecológica global, los conflictos ambientales locales y el medioambiente como objeto de debate político-social, comienzan a constituirse como elementos centrales del panorama político mundial en la segunda mitad del s. XX; a partir de la consolidación de la ecología como disciplina científica, los primeros escritos de gran divulgación pública por parte de miembros de la comunidad científica que asumen una actitud militante frente a problemas ecológicos1, el impacto mediático de los primeros grandes desastres ecológicos que traspasan las fronteras nacionales2, el surgimiento de un movimiento social ecologista y/o ambientalista contemporáneo, el papel ambiental activo jugado por la ONU a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y la instalación en el imaginario social mundial de las ideas de autodestrucción, finitud del planeta e incertidumbre (Estenssoro, 2009:37-71). Esta crisis ecológica es concebida como una crisis socialmente provocada, en la medida que el actual contexto de deterioro y peligro ambiental es consecuencia directa de las acciones de los seres humanos: nuestras formas de organización social, política y económica, nuestras formas de representarnos y relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros. Luego, ésta no es más que la “manifestación del límite de la racionalización de la vida humana que ha desencadenado procesos incompatibles con la sustentabilidad de la producción y de la vida misma”
87

Efecto de la aproximación de botes turísticos sobe la conducta de alerta y escape en colonias de pingüinos en el monumento natural Islotes de Puñihuil

Oetiker Hidalgo, María José January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las actividades como el ecoturismo tienen el potencial de generar alteraciones en las conductas habituales de la fauna silvestre, por lo que averiguar cómo ella responde a la presencia humana, así como establecer zonas de amortiguación entre humanos y animales es de gran importancia. Las conductas de alerta y escape en pingüinos son usadas como predictores de la perturbación humana e indicadores no invasivos de su tolerancia. El objetivo de esta memoria fue evaluar la respuesta conductual de S. humboldti y S. magellanicus en condiciones de reposo frente a la aproximación de botes con motor fuera de borda, así como las eventuales diferencias entre especies y la variación de las conductas de alerta y escape según el tamaño grupal de los pingüinos. No se encontraron diferencias significativas entre ambas especies al comparar las distancias de alerta, escape y la diferencia entre ambas o distancia de amortiguación. Tampoco se encontró interacción entre el tamaño grupal y especie. De los resultados se desprende que aquellos individuos que se encuentran solos o en pareja escapan a una mayor distancia que aquellos individuos que se encuentran en grupos de 5 o más individuos. Por el contrario, la zona de amortiguación es mayor en aquellos grupos que contienen cinco o más pingüinos, existiendo una alta correlación entre tamaño grupal y distancia de amortiguación. Estos datos pueden contribuir en el manejo a fin de resguardar la preservación de la vida silvestre, así como para la regulación de actividades ecoturísticas / Financiado por Centro de Conservación Cetácea.
88

Tipificación ecológica y bromatológica de especies leñosas forrajeras, en la microcuenca del río Naranjo, San Marcos, Guatemala, 2014

Ruíz Mazariegos, Rubén Francisco 05 May 2016 (has links)
[EN] In the department of San Marcos, Guatemala, in recent decades one of the aspects that has most worried the farmers is the low production they get from their crops and livestock species. There-fore it was decided to conduct the study "ecological bromatological typing and forage woody species in the watershed of the Naranjo River" The objectives of the research focus on establishing the biocli-matic features and ecological conditions where forage species de-velop Erytrhina berteroana Urb. (Miche or whistle), caudata Bohe-meria Swartz (cattle fattening or SACLA) Verbesina apleura SF Blake (copal), Polymnia maculata Cav. (Bilil or rod rocket) and Fuchsia arborescens L. (moradillo). Also, know the chemical composition of such species through phytochemical analysis, knowing the type of soil and identify agroforestry systems in the area of study and quantify their forage potential From the point of view bioclimatic study area it is characterized by the following indices: continentality (Ic) 2.2; termicidad (It) 3.9; ombrothermic (Io) 8.7; Annual positive temperature (Tp) 1.7 ° C; positive precipitation (Pp) 1458 mm and a mean annual tempera-ture (Tm) of 14 ° C. It corresponds to a climax vegetation of plu-viseasonal jungle. The soil is slightly acidic, rich in phosphorus, potassium and or-ganic matter, with a predominantly sandy texture. Regarding the nutritional value and pascícola taxa studied, the best results in crude protein content berteroana E. correspond to 30.7% (± 2.1), P. maculata 29.9% (± 0.4) and B. caudata 27.0% (± 3.3); while higher contents of crude fiber corresponded to E. berteroana with 29.1% (± 5.7) and F. arborescens with 19.8% (± 1.1), on a dry matter values correspond to the best B. caudata and V. apleura with 17.6% (± 4.2) and 16.3% (± 3.0) respectively. Note that the higher protein content is in the agroforestry sys-tem, with 91.72%, values obtained from the data reported by the laboratory of food science; predominant species in this system berteroana E., B. caudata, V. and P. maculata apleura; followed in order of importance with its plant components system strip crop-ping with 49.08 of protein, mainly com-posed by E. berteroana, P. maculata and V. apleura. / [ES] En el departamento de San Marcos, Guatemala, en las últimas décadas uno de los aspectos que más ha preocupado a los productores agrícolas es la baja producción que obtienen de sus cultivos y especies pecuarias. Por lo anterior se decidió llevar a cabo el estudio "Tipificación ecológica y bromatológica de especies leñosas forrajeras, en la microcuenca del río Naranjo" Los objetivos de la investigación se centran en establecer las características bioclimáticas y condiciones ecológicas en donde se desarrollan las especies forrajeras Erytrhina berteroana Urb. (miche o pito), Bohemeria caudata Swartz (engorda ganado o sacla) Verbesina apleura S.F. Blake (copal), Polymnia maculata Cav. (bilil o vara de cohete) y Fuchsia arborescens L. (moradillo). Así mismo, conocer la composición bromatológica de dichas especies a través de análisis fitoquímicos, conocer el tipo de suelo e identificar los sistemas agroforestales en el área de estudio y cuantificar su potencial forrajero Desde el punto de vista bioclimático el área de estudio se caracteriza por los siguientes índices: continentalidad (Ic) 2,2; termicidad (It) 3,9; ombrotérmico (Io) 8,7; temperatura positiva anual (Tp) 1,7°C; precipitación positiva (Pp) 1458 mm y una temperatura media anual (Tm) de 14°C. Le corresponde una vegetación clímax propia de selva pluviestacional. Los suelos son de pH ligeramente ácido, ricos en fósforo, potasio y materia orgánica, con una textura predominantemente arenosa. Respecto al valor nutricional y pascícola de los taxones estudiados, los mejores resultados en contenido de proteína cruda corresponden a E. berteroana con 30,7% (±2,1), P. maculata 29,9% (±0,4) y B. caudata 27,0% (±3,3); mientras que los contenidos de fibra cruda más elevados correspondieron a E. berteroana con 29,1% (±5,7) y F. arborescens con 19,8% (±1,1), respecto a materia seca los mejores valores corresponden a B. caudata y V. apleura con 17,6% (±4,2) y 16,3% (±3,0) respectivamente. Cabe destacar que el mayor contenido de proteína se encuentra en el sistema agrosilvopastoril, con 91,72%, valores obtenidos de los datos reportados por el laboratorio de bromatología; predominando en este sistema las especies E. berteroana, B. caudata, V. apleura y P. maculata; le sigue en orden de importancia con sus componentes vegetales el sistema de cultivos en fajas con 49,08 de proteína, com-puesto principalmente por E. berteroana, P. maculata y V. apleura. / [CAT] En el departament de San Marcos, Guatemala, en les últimes dècades un dels aspectes que més ha preocupat als productors agrí-coles és la baixa producció que obtenen dels seus cultius i espècies pecuàries. Per l'anterior es va decidir dur a terme l'estudi "Tipificació ecològica i bromatològica d'espècies llenyoses farratgeres, a la mi-croconca del riu Taronger" Els objectius de la recerca es centren en establir les característi-ques bioclimàtiques i condicions ecològiques on es desenrrollen les espècies farratgeres Erytrhina berteroana Urb. (Miche o xiulet), Bohemeria caudata Swartz (engreixa bestiar o sacla) Verbesina apleura SF Blake (copal), Polymnia maculata Cav. (bilil o vara de coet) i Fuchsia arborescens L. (Moradillo). Així mateix, conèixer la composició bromatològica d'aquestes espècies a través d'anàlisis fitoquímics, conèixer el tipo de sòl i identificar els sistemes agroforestals a l'àrea d'estudi i quantificar el seu potencial farratger Des del punt de vista bioclimàtic l'àrea d'estudi es caracteritza pels siguientes índices: continentalitat (Ic) 2,2; termicitat (It) 3,9; ombrotèrmic (Io) 8,7; temperatura positiva anual (Tp) 1,7 ° C precipitació positiva (Pp) 1.458mm i una temperatura mitjana anual (t) de 14 ° C. Li correspon una vegetació clímax propi de selva pluviestacional. Les terres són de pH lleugerament àcid, riques en fòsfor, potassi i matèria orgànica, amb una textura predominantment sorrenca. Pel que fa al valor nutricional i pratícola dels tàxons estudiats, els millors resultats en contingut de proteïna crua corresponen a I. berteroana amb 30,7% (± 2,1), P. maculata 29,9% (± 0,4) i B. caudata 27,0% (± 3,3) mentre que els continguts de fibra crua més elevats van corres-pondre a E. berteroana amb 29,1% (± 5,7) i F. arborescens con 19,8% (± 1,1), respecte a matèria seca els millors valors corresponen a B. caudata i V. apleura amb 17,6% (± 4,2) i 16,3% (± 3,0) respectiva-ment. Cal destacar que el major contingut de proteïna es troba en el sis-tema agrosilvopastoril, en el qual en fer la sumatòria de les espècies que el componen s'obté un 91,2%, valors obtinguts en funció de les dades reportats pel laboratori de bromatologia; predominant en aquest sistema les espècies E. berteroana, B. caudata, V. apleura i P. maculata; el segueix en ordre d'importància amb els seus compo-nents vegetals el sistema de cultius en faixes amb 49,08 % de pro-teïna, compost principalment per E. berteroana, P. maculata i V. apleura. / Ruíz Mazariegos, RF. (2016). Tipificación ecológica y bromatológica de especies leñosas forrajeras, en la microcuenca del río Naranjo, San Marcos, Guatemala, 2014 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63674 / TESIS
89

Cultivo de hongos marinos a partir de residuos de la industria algal rica en alginato

Muñoz Muñoz, Rosa de los Ángeles January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología / Centro de Biotecnología y Bioingeniería, CEBIB Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 1180794 / 18/03/2022
90

Vulnerabilidad de especies mediterráneas frente a perturbaciones como sequías intensas e incendios

Muñoz-Rengifo, Julio 28 February 2019 (has links)
Los ecosistemas mediterráneos tienen una importante riqueza florística que proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos. La vegetación en estos ecosistemas está expuesta a largos períodos de sequía (es decir, períodos de verano caracterizados por altas temperaturas y bajas precipitaciones) y períodos de mayor disponibilidad de agua, desde otoño hasta la primavera: bajas temperaturas y lluvias más frecuentes, a veces concentradas en algunos eventos. Además, los períodos de sequías intensas fuera de temporada han aumentado durante las últimas décadas con una mayor frecuencia de eventos secos y de mayor duración. Los efectos de estas condiciones climáticas producen estrés hídrico en las plantas y pueden producir decaimiento de la vegetación, incluida la mortalidad de algunas especies. Además, los períodos secos conducen a la reducción del contenido global de agua del ecosistema, lo que lleva a niveles óptimos de inflamabilidad. Estos escenarios aumentan la probabilidad de grandes incendios forestales, que eliminan la vegetación y facilitan los procesos de erosión y degradación, entre otros impactos en los ecosistemas. La vegetación mediterránea ha desarrollado diferentes mecanismos que permiten a las plantas recuperarse de perturbaciones como la sequía y los incendios forestales. Específicamente, las plantas pueden enfrentarse a la falta de agua a través de varias estrategias funcionales tales como evitar, tolerar o escapar de la sequía. En relación con los incendios forestales, las plantas tienen la capacidad de rebrotar de rizomas, lignotubers y raíces después del fuego. Sin embargo, según las proyecciones del IPCC, la repetición de estas perturbaciones puede aumentar en el espacio y el tiempo y, en consecuencia, puede tener un mayor impacto en la dinámica de la vegetación y los ecosistemas. Este es el caso de varias áreas en la región valenciana después del extraordinario evento de sequía intensa ocurrido en 2014, donde las especies dominantes de bosques como el pino carrasco (Pinus halepensis) y la coscoja (Quercus coccifera) se debilitaron con eventos de decaimiento y mortalidad extensos en algunos casos. Además, estas poblaciones debilitadas mostraron una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y episodios de muerte tardía, como se observó en el caso de los pinos, o la desaceleración en la recuperación después de una segunda perturbación en la coscoja, según se evaluó después de la roza de la biomasa imitando al efecto del fuego. Bajo estos escenarios de creciente riesgo de degradación ambiental, es esencial prevenir, mitigar e intentar revertir el impacto causado por estas perturbaciones. Estos objetivos se pueden lograr mediante la aplicación de programas de restauración forestal y técnicas de reforestación. Diferentes técnicas de restauración son aplicables a nivel de vivero o directamente en el campo y contribuyen a mejorar las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, así como su resistencia al estrés ambiental y la capacidad competitiva en condiciones de limitación de recursos en campo. Sin embargo, bajo el efecto actual del cambio climático, la influencia positiva de algunas de estas técnicas puede ser limitada. La combinación de algunas de estas técnicas podría aumentar las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el campo y garantizar un mayor éxito de los programas de reforestación. Para obtener un conocimiento más profundo de los temas descritos anteriormente, diseñamos la presente tesis doctoral con los siguientes objetivos principales: i) evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de algunas especies arbustivas y arbóreas, características de los ecosistemas mediterráneos, frente a las principales perturbaciones de estos ecosistemas, como la sequía intensa e incendios forestales, y su frecuencia creciente por el efecto del cambio climático, y ii) analizar la combinación de diferentes técnicas de reforestación para mejorar el éxito de las acciones de reforestación en entornos altamente degradados. Estos objetivos principales se desarrollaron en los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar el impacto y la capacidad de recuperación en cuatro poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) afectadas por un grado diferente de mortalidad debido a un evento de sequía intensa en el pasado; 2) Evaluar la capacidad de recuperación en la coscoja (Quercus coccifera) bajo el efecto combinado de una sequía intensa, que produjo procesos de decaimiento, y un incendio posterior (imitado por tratamientos de roza intensa), y 3) Evaluar los efectos combinados del uso de contenedores forestales profundo, los tubos protectores y la eliminación de arbustos que aumentan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el alcornoque (Quercus suber) introducido en áreas altamente degradadas en la provincia de Valencia.

Page generated in 0.029 seconds