Spelling suggestions: "subject:"economía - perú"" "subject:"economía - erú""
71 |
Incidencia de factores humanos en la fiscalización laboral. Caso: Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral en el cumplimento de los derechos de los trabajadores en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, durante los años 2016 y 2017Casquina Alca, Edwin 27 January 2020 (has links)
Los derechos laborales del trabajador están consagrados y reconocidos en la
Constitución Política del Perú de 1993 y los tratados internacionales como la establecida
por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que el Perú es adherente. El
Estado con el fin de velar por el cumplimiento de estos derechos, crea la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), que cumple el rol de
autoridad central y ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo.
Por lo tanto, la Sunafil es el organismo responsable de vigilar y exigir el cumplimiento
de las normas socio laborales y de seguridad y salud en el trabajo, y es a través de la
fiscalización laboral el mecanismo por el que se busca garantizar el respeto a los
derechos de los trabajadores, sin embargo, desde la creación de la Sunafil el 2014, no
se evidencia un avance en la protección de los derechos del trabajador, ya que la
mayoría de los trabajadores peruanos siguen contando con un empleo informal 73.2%
y 65% en Moquegua, según la Encuesta Nacional de Hogares en el 2015.
En ese contexto, La oficina desconcentrada de la Sunafil en Moquegua, evidencia
limitaciones en el trabajo de fiscalización laboral durante los años 2016 y 2017 en la
provincia de Mariscal Nieto, debido al insuficiente personal para realizar las
inspecciones, una baja productividad en la fiscalización y un marco legal limitante; por
ser excluyente y no acorde con la realidad. La fiscalización tiene una vinculación directa
con la Gerencia Social porque tiene una preocupación por la afectación a los derechos
de la persona.
La investigación identifica los factores humanos que limitan la fiscalización laboral en la
Intendencia Regional de Moquegua, y plantea una propuesta aplicativa para
incrementar la productividad de la fiscalización, en las etapas de inspección laboral y
procesamiento sancionador. / Tesis
|
72 |
La Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Un nuevo régimen societario para la formalización empresarialSuasnabar Poma, José Luis 21 January 2020 (has links)
El problema principal de investigación del presente trabajo es analizar si el Decreto
Legislativo N° 1409, que aprueba el régimen de la Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada, se encuentra diseñada de manera adecuada, que permita fomentar con la
formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas y, de esa manera, contribuir
con los índices de reducción de los niveles de informalidad en el país.
Se debe tener en cuenta que, la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada es
una institución jurídica que ha sido importada en nuestro ordenamiento societario. Dicho
régimen inició en el país de Colombia, con su creador el jurista Francisco Reyes
Villamizar, donde en menos de 10 años desde su vigencia ha logrado desplazar a las
formas societarias tradicionales y a coadyuvar a reducir los niveles de informalidad en
el comercio.
Poco a poco los países de Latinoamérica se han ido sumando con adoptar el
régimen societario que es materia de investigación, motivo por el cual, la Organización
de Estados Americanos decidió crear una Ley modelo que sirva a sus países miembros
para crear esta nueva forma de constituir empresas, de manera simple, menos costosa
y más beneficiosa.
El impacto más relevante de esta forma societaria a nivel Latinoamérica ha sido
la reducción del comercio informal. Es así que, se espera que el Decreto Legislativo N°
1409 contribuya con hacer más sencillo el gran reto hacia la formalización en nuestro
país.
Teniendo en cuenta ello, estudiaremos las causas jurídicas principales que
determinan la informalidad en el país y, las estudiaremos en función a la regulación de
nuestro Decreto Legislativo N° 1409, a fin de evaluar si la norma aprobada resulta
pertinente para subsanar dichas causas. Asimismo, la legislación comparada, en
particular la colombiana, nos servirá de baremo para analizar la regulación de nuestra
Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. / Trabajo de investigación
|
73 |
Comparación de modelos scoring para la estimación de probabilidad de defaultBravo Castro, Gerson Enrique 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo propone el desarrollo de modelos machine learning para la estimación de la
probabilidad de default, que ayuden a reducir los niveles de deterioro de las carteras de créditos
de consumo de las instituciones financieras de Perú, las cuales basan sus políticas de créditos
en los modelos econométricos tradicionales como la regresión logística. Las variables que mejor
explican la probabilidad de default están relacionadas a la evolución de niveles de endeudamiento
y la historia de comportamiento de pago en el sistema financiero. Los modelos Random Forest
(Bagging) y XGBoost (Boosting) presentan mejores niveles de discriminación y predictibilidad que
el modelo tradicional, asimismo, se demuestra que estos modelos machine learning se
complementan muy bien con el modelo tradicional dado que permiten identificar conjuntos de
intercambio de deudores con menor riesgo por deudores de mayor riesgo calificados por el
modelo tradicional. Adicionalmente, estos modelos machine learning permiten una vista
complementaria al momento de identificar los perfiles con mayor riesgo ya que
metodológicamente no se basan en la identificación de patrones promedio como la regresión
logística tradicional.
|
74 |
Análisis del impacto de la pandemia por el virus Covid-19 en la liquidez del mercado de acciones peruano: un enfoque desde el fondo 3 de las AFP y el volumen negociadoEchevarria Carhuancho, Francisco Andrés 08 June 2021 (has links)
Dada la coyuntura actual en contexto de crisis, el presente trabajo pretende
explicar los efectos se han dado sobre la liquidez del mercado de acciones ante
la crisis presente por el virus covid-19. De esta forma se busca encontrar
evidencia acerca de que el efecto generado ha resultado positivo o negativo
desde la entrada del virus, así como la verificación de teoría previa que mostraba
una relación entre la liquidez con los retornos y la volatilidad de la bolsa de
valores. Se incluye una variable que pretende mostrar evidencia de la relación
entre los retornos acumulados del fondo 3 de las AFP y la liquidez de la bolsa de
valores.
Todo ello siguiendo un modelo simple de prueba de medias y posteriormente un
modelo econométrico para capturar los efectos residuales de la regresión que
servirán para medir los efectos mencionados sin tendencia ni estacionalidad. En
este caso se comprueba desde el punto de vista de una crisis, que existe relación
positiva entre los retornos y liquidez, mas no una evidencia clara sobre la
volatilidad. Por otro lado, se encuentra una relación positiva entre el acumulado
del Fondo 3 de las AFP y la liquidez de las acciones que pertenecen al IGBVL.
Finalmente se hacen acotaciones sobre posibles estudios que se puedan realizar
para la segunda parte del curso. / Given the crisis context where we’re going through on these days, these working
paper wants to show the main effects that the crisis related to covid-19 virus has
brought on Peruvian stock market liquidity level. So, the study pretends to find
evidence related whether the virus has generated a positive or negative impact
since the first time the virus landed in Perú. Also, verify if theories that relates
liquidity with volatility and net returns on the stock market has the same impact in
crisis context or it varies due to that. Then, a new variable is included with the
purpose of show evidence that relates liquidity on stock market and returns on
the cumulated type 3 fund of the Peruvian AFP (pension fund managers).
These study follows a simple mean test model and then an econometric model
that captures the residual effects of a regression that filters tendency as well as
seasonality. Residuals will be used to find the real evidence on the variables
we’ve mentioned before. The study finds that there’s a positive relation between
liquidity and stock market net returns, but not a clear proof of the effect on the
volatility. Then, finds a positive relation between liquidity and the type 3 fund on
AFP. Finally, the study shows some possible studies that can be introduced on
the second part of the course.
|
75 |
Valorización de activos de la Bolsa de Valores de Lima mediante un modelo de cambio de régimen de innovaciones de retorno e iliquidezLudeña Orbezo, Paul Emmanuel 10 December 2020 (has links)
Durante los últimos años, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha sido cuestionada
por los bajos niveles de liquidez que presenta; en consecuencia, proveedores de
índices bursátiles como MSCI o FTSE han puesto en revisión la categoría de
mercado que sostiene la cual podría pasar de ser considerado mercado
emergente a mercado frontera. Es por ello que, resulta importante medir dichos
niveles de iliquidez y los efectos que estos pueden tener en las acciones que
transan en la bolsa local. El presente documento muestra la relación positiva
entre los excesos de los retornos esperados de los activos y la iliquidez de la
Bolsa de Valores de Lima (BVL). Se emplea un modelo de valorización de activos
ajustado por liquidez bajo el cual el retorno de un activo depende de su liquidez
esperada así como de las covarianzas de su propio retorno y su propia liquidez
con el retorno de mercado y la liquidez de mercado. Adicionalmente, las
aplicaciones empíricas emplean un modelo de dos regímenes Markov Chain con
el objetivo de estimar escenarios de alta y baja iliquidez para los betas de los
activos. Los resultados muestran la importancia de considerar la iliquidez cuando
se construyen y evalúan portafolios de acciones en la BVL. / Over the last few years, the Lima Stock Exchange (BVL) has been questioned
due to the low levels of liquidity it presents; consequently, providers of stock
indices such as MSCI or FTSE have put under review the market category that
maintains the quality could go from being considered an emerging market to a
frontier market. For this reason, it is important to measure these levels of illiquidity
and the effects that these may have on the actions traded on the local stock
market. This document shows the positive relationship between the excesses of
the expected returns on assets and the illiquidity of the Lima Stock Exchange
(BVL). A liquidity-adjusted asset valuation model is used under which the return
of an asset depends on its expected liquidity as well as the covariances of its own
return and its own liquidity with market return and market liquidity. Additionally,
the empirical applications employ a two Markov Chain regimes model with the
objective of estimating high and low illiquidity scenarios for the asset betas. The
results show the importance of considering illiquidity when building and
evaluating stock portfolios in the BVL.
|
76 |
Luces, cámara... ¿DVDs?: el rol social de la piratería audiovisual comercializada en Polvos AzulesFlores Goicochea, Daniela Sofía 02 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en explorar los roles sociales de la piratería
audiovisual de soporte físico (DVDs) comercializada en el centro comercial Polvos
Azules, enel centro de Lima. El caso de estudio está situado en uncontexto caracterizado
por un gran avance en las Tecnologías de la Información [TIC], que facilitan el acceso a
servicios multimedia, así como por la lenta recuperación de la industria cinematográfica
después de dos años de confinamiento.
Para el análisis, se emplearán los conceptos de Industrias Culturales, Informalidad,
Piratería, Capitales y Campos. Como hipótesis, se propone que la piratería audiovisual
contribuiría a incrementar los capitales simbólico y cultural de los actores involucrados,
generaría nuevas redes sociales y podría significar una postura con relación a los modos
usuales de consumir y comercializar bienes y servicios culturales. En el Estado del Arte
se revisará brevemente el estado actual del cine peruano, y cómo se enmarca en el
desarrollo de la industria cinematográfica latinoamericana en general. También, se
estudiarán trabajos recientes en torno a la piratería e informalidad desde áreas ajenas a
la sociología, para finalmente recoger conclusiones a partir de tesis de licenciatura
recientes vinculadas al tema.
|
77 |
Experiencias en la regulación de la informalidad en el transporte terrestre de pasajerosMarcos Vásquez, Max Renan 21 November 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en las experiencias
entorno a la informalidad en el transporte terrestre de pasajeros, en particular a partir
de la publicación de la Ley N° 31096, su reglamentación, normativa complementaria
y aplicación desde mi labor en la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En tal sentido, a partir de la revisión
del marco conceptual entorno a la informalidad en el transporte de pasajeros, se
considera que existen tres enfoques con distintas recomendaciones de política:
simplificador (reducir los costos o requisitos de la formalidad), sancionador (perseguir
y sancionar la informalidad) e integrador (incorporar a la formalidad atendiendo sus
particularidades y rol en la sociedad), cada uno de los cuales se vincula a distintos
momentos en la experiencia profesional señalada. Antes de la mencionada Ley
predominó el enfoque sancionador, mientras que en la reglamentación y la
elaboración de la normativa complementaria se pasó a un enfoque simplificador e
integrador. Finalmente, con el cambio de gobierno se observa un retorno al enfoque
sancionador, pero que no puede desconocer el marco normativo vigente.
|
78 |
Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018Rodríguez Puccinelli, Jesús Fernando 27 July 2021 (has links)
Las proyecciones de crecimiento en la Esperanza de Vida de los peruanos, el continuo
incremento de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que se afilia a
este sistema y la ampliación del espacio que ocupa en la economía, justifican esta
investigación sobre la eficiencia del desempeño del Sistemas Privado de Pensiones (SPP)
en el Perú. El objetivo de esta investigación es responder si el SPP es eficiente en su
régimen de inversiones. Para ello, se formulan dos interrogantes secundarias: ¿es
indispensable la diversificación en el SPP o existen otras formas? y ¿es óptima la gestión
de portafolio realizada por el SPP? Para hallar la respuesta a estas preguntas, primero, se
toma en cuenta la regulación impuesta al SPP por parte de instituciones como el BCR y la
SBS. El enfoque sobre esta normativa está principalmente orientado a los límites de
inversión que pueden realizar cada AFP según sea el tipo de fondo. Segundo, las
metodologías planteadas para responder a la primera y segunda pregunta son el Ratio de
Sharpe y el Modelo de Markowitz, respectivamente. Por un lado, se hallará el Ratio de
Sharpe para cada fondo y el resultado será comparado con el Ratio de Sharpe del índice
Standard & Poor's 500 y al iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, aquel
Ratio de Sharpe que sea mayor indicará una mayor rentabilidad para el riesgo asumido.
Por otra parte, a través del Modelo de Markowitz se hallará si los límites de inversiones
crean o no portafolios eficientes. En conclusión, se demuestra que el régimen de
inversiones del SPP no es óptimo y que en términos de costo-beneficio existen otras
opciones en vez de la diversificación hecha por el SPP. / Projections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the
proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the
expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the
performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research
is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary
questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is
the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these
questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the
SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment
limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies
proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz
Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the
result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the
iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher
will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through
the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In
conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms
of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
|
79 |
Urbanismo y derecho: posible solución de las invasiones de las laderas de Lima desde el derecho comparadoSegura Martel, Ximena Nicole 20 September 2022 (has links)
La presente investigación trata de las invasiones de las laderas de los cerros de Lima y su posible solución, desde un enfoque del Urbanismo y el Derecho, específicamente en el problema de la falta de un Plan de Desarrollo Urbano que ordene el crecimiento de la ciudad y que pueda ser ejecutado por las Municipalidades distritales. Por ello, la investigación plantea una solución integral para las invasiones informales desde un enfoque de reconocimiento del derecho a la ciudad y su complemento con un Plan de Desarrollo Urbano, mediante el análisis de las soluciones propuestas a nivel del Derecho Comparado, la presentación de los antecedentes y diferentes enfoques desde distintas disciplinas. Iniciando con la causa de las invasiones a los terrenos estatales por el difícil acceso a la propiedad formal, las grandes migraciones, la segregación de las poblaciones con menos recursos, etc. Luego, recopilando legislación y planificación que se ha ejecutado en Perú, Brasil y Colombia, para poder comparar y recoger lo mejor de cada una de ellas. Finalmente, concluir que la solución idónea para el crecimiento de la ciudad de manera ordenada es el reconocimiento del derecho a la ciudad, complementada con la integración de un plan de desarrollo urbano que sea ejecutado por las municipalidades distritales, así como el reconocimiento y reforma del sistema de formalización de invasiones de COFOPRI. / The present investigation deals with the invasions of the hillsides of Lima and their possible solution, from an approach of Urbanism and Law, specifically in the problem of the lack of an Urban Development Plan that orders the growth of the city and that can be executed by the District Municipalities. For this reason, the research proposes an integral solution for the informal invasions from an approach of recognition of the right to the city and its complement with an Urban Development Plan, through the analysis of the solutions proposed at the level of Comparative Law, the presentation of the antecedents and different approaches from different disciplines. Beginning with the cause of invasions to state lands due to difficult access to formal property, large migrations, segregation of populations with fewer resources, etc. Then, compiling legislation and planning that has been implemented in Peru, Brazil and Colombia, in order to compare and collect the best of each. Finally, conclude that the ideal solution for the growth of the city in an orderly manner is the recognition of the right to the city, complemented with the integration of an urban development plan that is executed by the district municipalities, as well as the recognition and reform of the system of formalization of invasions of COFOPRI.
|
80 |
Análisis del rol de la liquidez en el desempeño de los fondos mutuos de renta variable peruanos que invierten en el mercado local (2010-2020)Mayta Tazza, Gustavo Alonzo, Oviedo Morales, Nicolás Octavio 10 October 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la relación que existe entre el retorno de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos y los shocks de liquidez que estos enfrentan. En un mercado como el peruano, caracterizado por la iliquidez, las nuevas entradas o salidas de efectivo en un fondo terminan por tener un impacto significativo en el rendimiento del mismo. El objetivo principal fue evidenciar el efecto de los shocks de liquidez en el rendimiento de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos. La metodología utilizada partió del modelo clásico de Jensen para evaluar el rendimiento de los fondos y se complementó con los aportes de Treynor y Mazuy; Edelen; y Gallagher y Gernic. La evidencia mostró que los shocks de liquidez afectan negativamente al retorno de los fondos mutuos. También se evidenció que, si bien los gestores tienen habilidades para seleccionar correctamente los activos dentro de su cartera, no demuestran tener habilidades para predecir los movimientos del mercado.
|
Page generated in 0.0351 seconds